Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

 

S U M A R I O

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 4

MEDIA HORA PREVIA

3.- Sra. Edil Fabiana Danta: Seguridad pública en Zona Oeste.-

Pág. 5

4.- Sr. Edil Marcelo Galván: Centros de Informes Turísticos.-

Pág. 7

5.- Sr. Edil Martín Laventure: Situaciones creadas entre autoridades de la Enseñanza y sectores estudiantiles.-

Pág. 9

6.- Sr. Edil Washington Ortega: Posible explotación como circuitos turísticos de zonas históricas.-

Pág. 12

7.- Sra. Edil Karina Clavijo: Sistemas para la adopción de menores.-

Pág. 13

8.- Homenaje al Ex Edil Don Ricardo Berreta.-

Pág. 15

9.- Sr. Edil Sergio Veloz: Homenaje al Dr. Ernesto Guevara.-

Pág. 16

10.- Sra. Edil Ma. Emilia Alvarez: La violencia en la sociedad.-

Pág. 21

11.- Sra. Edil Alba Clavijo: Homenaje al ex Edil de la Junta Departamental de Montevideo, Sr. José Tognola.-

Pág. 30

ASUNTOS VARIOS

12.- Tratamiento de los Expedientes: 492, 611 y 029.-

Pág. 33

13.- Planteamiento del Sr. Edil Eduardo Elinger, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 37

14.- Planteamiento del Sr. Edil José Barrales, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 38

15.- Sr. Edil Mario Rivas: Homenaje a José Batlle y Ordoñez.-

Pág. 42

16.- Sra. Edil Yolanda Argencio, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 61

17.- Sr. Edil Eduardo Elinger: Homenaje al piloto de Rally Pedro Adrián Reyes.-

Pág. 67

18.- Sr. Edil Jorge Céspedes: Construcción de plazoleta en Piriápolis.-

Pág. 72

 

 

 

 

1

O R D E N D E L D I A

 

I) Acta anterior Nº820.-

II) Media Hora Previa.-

III)Culminación del homenaje realizado al ex Edil Ricardo Berreta: se plantará un árbol y se ubicará en esta Sede la placa recordatoria.-

IV) Exposición del Edil Sergio Veloz: "Dr. Ernesto Guevara: mártir de la libertad y la justicia social, a treinta y tres años de su muerte".-

V)Exposición de la Edil Ma. Emilia Alvarez: "Violencia".-

VI) Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa (Boletín Nº32/00).-

VII)Asuntos Entrados.-

VIII)Homenaje a don José Batlle y Ordóñez con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de su desaparición física. Expositor, Edil Mario Rivas.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

1.- Planteamiento del Edil Eduardo Elinger, respecto a problemas de tránsito originado en una esquina del Barrio Altos del Pinar.-

2.- Planteamiento del Edil José Barrales, con motivo de cumplirse setenta y cinco años de la fundación de la Escuela Técnica de la ciudad de San Carlos.-

3.- Planteamiento de la Edil Yolanda Argencio, relacionado con áreas verdes en Plaza San Fernando de Maldonado.-

 

 

2

A S I S T E N C I A

 

PRESIDEN: Sr. Daniel Lois

Sr. Alvaro Villegas

 

SECRETARIO

GENERAL: Sr. Nelson Martínez

 

 

EDILES TITULARES: J. Sena, F. Casaretto, J. Núñez, E. Larrascq, W. Acosta, A. Lara, F.García, E. Barrán, M. Laventure, L. Bernhardt, N. Palomino, R. Toledo, Ma. del C. Salazar, M. Araújo, C. Etcheverry, O. De los Santos, G. Pereira, H. Díaz, E. Elinger, M. Galván, E. Díaz, E. Ipar, Ma. E. Alvarez y G. Cardoso.-

 

EDILES SUPLENTES: W. Tassano, G. Moroy, D. Esnal, J. Franco, F. Llanes, C. Acuña, S. Veloz, C. Galli, A. Galeano, F. Salazar, N. Zuasnabar, C. Martins, L. Cima, J. Céspedes, W. Ortega, A. De León, F. Danta, M. Chanquet, G. Fonseca, J. Fernández, A. Clavijo, J. C. Bayeto, L. Ontaneda, A. San Román, P. Pérez, M. Hernández, J. Barrales, K. Clavijo, Ma. del R. Borges, M. Rivas, L. Muñiz, Ma. del H. Ocampo, C. Mendieta, J. Huelmo, L. Moreno, S. Plada, A. Hernández y D. Muhlethaler.-

 

 

TAQUIGRAFOS: A. Gossio, A. Cuitiño, Ma. Desanttis, M. Rodríguez, C. Etchegoimberry, A. Tojo y A. Fernández.-

 

ACLARACION: Se hace constar que en la versión taquigráfica Nº 14 correspondiente a la Sesión del 13 de los corrientes, en las páginas Nos. 100, 101, 104, 113, 129, 130 y 135, así como votaciones nominales, quien participa es el Edil señor Ruben Toledo.-

La Dirección

 

 

 

 

(Siendo la hora 20:50 minutos del día viernes 20 de octubre de 2000, previo llamado reglamentario a Sala, da comienzo la Sesión Ordinaria).-

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Daniel Lois).- Estando en tiempo y número -en este momento hay en Sala veintiún señores ediles- se inicia el Plenario.-

Está a consideración del Cuerpo el Acta anterior Nº 820.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil García.-

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Señor Presidente, yo quisiera hacer una aclaración, porque seguramente hubo una diferencia de interpretación en lo que fueron nuestras palabras del viernes anterior en lo referente al puerto, según lo que se desprende de la versión taquigráfica.-

En la parte que dice: "No obstante manifiesta su preocupación en el sentido de que más allá de lo recaudado por dicho concepto, estos Ministerios no destinen otras partidas a nuestro Departamento", eso no está dentro del espíritu de lo que nosotros quisimos significar. Voy a solicitar a la Mesa para hacer llegar por escrito el espíritu real de lo que queríamos expresar que es que con respecto a los fondos que se destinan para esto, vengan a incrementar cualquier otra partida que pudiera haber por parte de esos Ministerios para nuestro Departamento o, lo que es lo mismo, que no sean considerados como parte de otras partidas o que vengan a disminuir porcentualmente ciertas partidas. Ese es el espíritu de lo que queríamos expresar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo, señor Edil, hace llegar por escrito esta observación y se transcribirá.-

Se va a votar, los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Media Hora Previa.-

Partido Encuentro Progresista Frente Amplio, tiene uso de la palabra la señora Edil.-

3

SEÑORA FABIANA DANTA.- Gracias señor Presidente.-

Una vez más nos vemos obligados a traer a este Plenario el tema de la seguridad pública en la zona Oeste, esta vez a solicitud de los vecinos del lugar. En esta ocasión vamos a referirnos específicamente a un problema que compromete a la Seccional Policial 3ª, pero principalmente a la sociedad en general.-

Esta Seccional Policial es generalmente asociada a la ciudad de Pan de Azúcar, debido a que la Comisaría se encuentra en nuestra ciudad. Pero debemos recordar que no sólo tiene bajo su responsabilidad la seguridad pública de ésta -lo cual es una mínima parte de la Sección- sino también una extensa área suburbana y rural que comprende desde rutas nacionales y sus cruces peligrosos, hasta una extensa zona de caminería rural en condiciones precarias, terrenos serranos, bañados y la Laguna del Sauce en su totalidad, todo esto comprendido en un área de trescientos quilómetros cuadrados.-

Para cumplir con la tarea de seguridad de esta vasta zona, la Seccional Policial 3ª cuenta habitualmente con veinticuatro funcionarios, cuatro motos y una camioneta. Esta escasa flota se ha visto reducida, desde hace más de un mes, a cuatro motos, de las cuales no es posible utilizar la totalidad, ya que sólo tres de los veinticuatro funcionarios tienen libreta habilitada para conducir estos vehículos oficiales. Si hacemos un cálculo lógico, tres funcionarios habilitados divididos en tres turnos, nos hace llegar a la ridícula conclusión de que la Seccional Policial 3ª del Departamento de Maldonado -ubicada en la intersección de dos rutas nacionales y con un área de trescientos cincuenta quilómetros cuadrados de ciudad, pueblo, villas y zona rural poblada- tiene como único vehículo para atender la seguridad de la zona, una moto. Esta es la condición de la Seccional 3ª de nuestro Departamento desde hace más de un mes. Pero a esto debemos agregarle el agravante de que durante doce días de este mes que pasó, tampoco hubo otro tipo de vehículo en la Seccional 11ª de Piriápolis ni en la Seccional 5ª de Las Flores, que junto con la 3ª aseguran toda la zona Oeste del Departamento desde el arroyo El Potrero.-

Es importante decir que esta última situación se dio por un recambio de flota, pero, de todas formas, esto no justifica el hecho de que no hayan enviado un vehículo de alternativa, ya que todos sabemos -y en sesiones pasadas fue discutido ampliamente- que las situaciones de riesgo público no son previsibles, por lo tanto se debe estar siempre listo y con los elementos fundamentales disponibles.-

a.g.b.-

En el mismo orden de cosas pero volviendo a la Seccional 3a., ésta realiza en condiciones normales, o sea cuando cuenta con una camioneta, un promedio de 8000 quilómetoros por mes, habiendo hecho en el último mes sólo dos mil. Esto se debe a que muchas de las tareas que habitualmente realiza la Policía no las puede hacer en una moto, habiendo llegado a utilizar vehículos particulares de los funcionarios para poder cumplir con sus obligaciones y no caer en la omisión de asistencia. Estas tares que no se pueden cumplir en moto son, por ejemplo, el control de rutas para lo cual deben cargar los elementos de señalización, traslado de detenidos, patrullaje, traslado de bienes incautados, atención de accidentes y traslado de accidentados. Con relación a este último tipo de atención, como todos sabemos, la semana próxima pasada se festejó la semana de Lavalleja; este evento produce siempre, un aumento notorio del tránsito en la ruta 60, que es una ruta especialmente peligrosa por su geografía y en la cual se registra la mayoría de los accidentes de tránsito graves de la 3a. Sección. Por otro lado, y también en condiciones normales, esta única camioneta con la que cuenta la Seccional 3a. transita por terrenos mayoritariamente de caminería rural, lo cual provoca una mayor cantidad de desperfectos mecánicos en relación a los vehículos que circulan en zonas mayoritariamente urbanas. Esto implica que, en reiteradas oportunidades y por un lapso de tiempo variable, la Seccional 3a. se encuentre en una situación idéntica a la que planteamos hoy, ya que no cuenta con un vehículo de alternativa.-

Volviendo a la realidad actual de tener 4 motos y solo 3 funcionarios habilitados para manejarlas, es de interés mencionar que hasta hace un tiempo la IMM otorgaba a la Policía las licencias de conducir, pero actualmente, este trámite corre a costo del funcionario policial, implicándole esto un gasto aproximado de $U 400. Si tenemos en cuenta que la moto no es la principal herramienta de trabajo, el costo del permiso para conducir y el magro sueldo de un agente de segunda, entonces podemos entender que se dé la situación de que sólo tres de los veinticuatro funcionarios estén habilitados para conducir motos. En suma, este planteo tiene como finalidad denunciar que la Seccional Policial 3a. de nuestro Departamento de Maldonado, desde hace más de un mes cuenta únicamente con motos como vehículo para controlar, prevenir y atender los temas de seguridad pública de un área de 350 km2 de zona urbana, suburbana y rural, haciendo imposible el normal cumplimiento de la tarea policial y acentuando cada vez más la disconformidad y preocupación de los habitantes de la zona, que a pesar de ver cómo sus dineros públicos se vierten en este Ministerio, se encuentran cada vez más desatendidos e inseguros.

Por lo tanto, y ante la próxima concreción del presupuesto Municipal en el cual se destinará, según trascendidos, las suma de U$S 800.000 a esta Cartera Ministerial, reclamamos:

-una distribución racional de estos recursos, que tenga como principal objetivo cubrir las áreas desprovistas del sistema, como es el caso concreto de la Seccional Policial 3a. y de otras Seccionales alejadas de la capital departamental que no cuentan con un vehículo de alternativa adecuado para el correcto cumplimiento con la seguridad pública.

-también solicito la reconsideración del otorgamiento, por parte de la IMM, de las licencias necesarias para poder poner en funcionamiento los vehículos oficiales disponibles.

Solicito que mis palabras sean enviadas al Sr. Intendente de Maldonado, al Sr. Ministro del Interior, a la Comisión Departamental de Seguridad Ciudadana de esta Junta y a la Seccional 3a. de Pan de Azúcar.-

Muchas gracias

Fabiana Danta

Edil (s) EP FA.

SEÑORA ONTANEDA.- Que el Cuerpo la acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la señora Edil, que el Cuerpo la acompañe. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 25 votos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos. Tiene la palabra el señor Edil Galván, por el Partido Colorado.-

4

SEÑOR MARCELO GALVAN.- Señor Presidente y señores Ediles, en la noche de hoy, deseamos hacer referencia al tema de los servicios turísticos que presta nuestro departamento, los cuales constituyen, sin ningún tipo de dudas, la fuente de recursos económicos más importante para toda la población de Maldonado.-

Este solo enunciado, ya nos indica el enorme cuidado que debemos prestarle a todos los aspectos de estos servicios, ya que la disconformidad de un turista significa, como en todo negocio, la pérdida de un cliente.-

Al respecto, se nos ocurre que, por su importancia y su delicadeza, algunos de estos servicios deberían continuar siendo prestados directamente por el Municipio.-

a.c.

Tal es el caso a que deseamos hacer referencia hoy que tiene relación con los Centros de Informes Turísticos, que informan tanto en materia de alojamiento, hotelería, apart-hoteles, restaurantes y casas de comidas, espectáculos públicos y toda la gama de interrogantes que puede tener un turista que viene a nuestra zona.-

Este tema ya ha sido motivo de tres pedidos de informes consecutivos que le hemos cursado a la Intendencia Municipal, solicitándole se nos indique el motivo por el cual los servicios turísticos que se prestan en la Parada 24 de la Costanera son brindados por una organización privada de turismo.-

En lo personal, nos han llegado quejas por diversos conductos sobre la prestación de estos servicios y estaríamos en condiciones de especificarlas, pero creemos que no es la oportunidad, creyendo que la Intendencia va a tomar medidas para que este tema cambie.-

Es natural, señor Presidente, que quienes estén en materia privada al frente de una oficina turística van a tratar de responder a lo que son los intereses primarios de los allegados a esa corporación, sin tener en cuenta a las otras agremiaciones, a los comerciantes y tampoco a los operadores turísticos independientes.-

Incluso, si no hubiera llegado la denuncia a nuestro conocimiento de la disconformidad de algunos turistas, nuestra posición sería la misma, porque nos parece que la información turística y fundamentalmente aquella que roza aspectos económicos, debe ser absolutamente aséptica e imparcial. Y esto sólo puede estar en condiciones de prestarlo el Estado, en la medida en que también los funcionarios que la presten estén preparados y no tengan influencias posibles o amiguismos mal entendidos.-

Por eso, señor Presidente, creemos que este tema no es menor porque cualquier comerciante de Maldonado, sea agremiado o independiente, tiene las mismas posibilidades de hacer llegar los servicios que presta. Y creemos, señor Presidente, que si los Centros de Información Turística de la Intendencia son atendidos por funcionarios municipales preparados, controlados en sus trabajos, vamos a llegar a buen camino y los turistas van a estar conformes con las oportunidades que les brindan todos los comerciantes.-

Vamos a solicitar que nuestras palabras sean enviadas al Intendente Municipal, al Director de Turismo, a las gremiales y a la Comisión de Turismo de la Intendencia Municipal.-

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil que la Junta lo acompañe. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 26 en 28, mayoría.-

Continuamos con la Media Hora Previa. Partido Nacional…, señor Edil Laventure en uso de la palabra.-

5

SEÑOR LAVENTURE.- Señor Presidente, señores ediles: motiva mi intervención en la noche de hoy el referirme a un tema que afecta directamente a uno de los capitales más preciados que tiene nuestro país: a nuestros jóvenes, a nuestros estudiantes, a quienes representan, sin duda, nuestra esperanza para un futuro mejor.-

Hemos seguido atentamente y con gran preocupación las alternativas del enfrentamiento entre las autoridades de la enseñanza y sectores estudiantiles, situación que lejos de canalizarse por las vías naturales y deseables del diálogo, ha ido degenerando en una escalada de ocupaciones de liceos y de locales de UTU, culminando en estos días con la ocupación de algunas Facultades.-

Esto ha motivado el compartir con ustedes algunas reflexiones, porque esta película ya la vimos, el final fue triste y doloroso para todos y no queremos verla nuevamente pero, por sobre todas las cosas, no queremos que nuestros hijos sean los nuevos protagonistas.-

Estamos orgullosos de nuestra juventud, de su rebeldía bien entendida, de su afán de participación, de su lógica actitud cuestionadora, de sus ganas de transformar la sociedad en que vivimos, pero sería imperdonable que quienes tenemos cuota parte de responsabilidad en el tema -autoridades, políticos, profesores, prensa, padres, etc.- no advirtamos firmemente que ese no es el camino correcto y no le generemos simultáneamente las instancias de diálogo correspondientes.-

Sería una canallada que no vamos a permitir, que nuevamente minorías radicalizadas usen y abusen de nuestra juventud, utilizándola como "carne de cañón" en provecho de sus propios intereses.-

Tenemos que ser muy claros en decir que las soluciones no se alcanzan con ocupaciones, con contracursos, con caras encapuchadas, con gente que no tiene nada que hacer en las movilizaciones estudiantiles y, sin embargo, siempre está presente, buscando, quizás, nuevos mártires que luego todos lloraremos.-

Y tenemos que ser muy claros también en decir que conocemos la otra cara de la moneda y hay, sin duda, también gente relamiéndose ante esta situación y soñando con usar nuevamente la fuerza y la represión para lograr sus propios objetivos y dejar a la gran mayoría de los uruguayos rehenes de radicalismos enfermizos.-

(m.a.d.f.).-

Leíamos días pasados una frase de Berthold Brecht, que creemos oportuno compartir con ustedes. Decía Brecht: "La perra que parió a la bestia está en celo otra vez". No podemos permitir, señor Presidente, compañeros ediles, que vuelva a parir en nuestro país, un país que está viviendo momentos muy difíciles, un país que necesita del esfuerzo y la responsabilidad de todos para buscar los caminos del entendimiento a través del diálogo sincero y no del doble discurso, para trabajar sobre las coincidencias en vez de profundizar las discrepancias como estilo de hacer política.-

Para terminar, señor Presidente, queremos poner como ejemplo a un grupo de jóvenes de Maldonado que con su esfuerzo, con su constancia, con su capacidad de diálogo y dando la cara, lograron generar un movimiento que, por encima de diferencias políticas e ideológicas, hoy engloba a ediles, a ex ediles, al Ejecutivo Comunal, a profesores, a padres, a estudiantes, en definitiva a toda la sociedad, en pos de un objetivo cada vez más cercano, como es la instalación de la Regional Este de la Universidad de la República en nuestro departamento.-

Este es el camino, el que nos marcaron ellos, el de trabajo conjunto, el de la propuesta posible, el del esfuerzo compartido. Espero, señor Presidente y compañeros ediles, que todos transitemos por él.-

En el día de ayer, luego de haber culminado la redacción de esta exposición, recibí información por parte de jóvenes estudiantes, de algún tipo de presión ejercida por profesores, incitándolos a ocupar sus locales de estudio.-

Voy a proceder, si ustedes me permiten, a leer una carta publicada en un semanario, que creo muy ilustrativa al respecto.-

"Autoridad y autoritarismo.-

Señor Director: Por la presente solicito a usted la publicación de la carta de desafiliación a ADES que se adjunta. Sin otro particular aprovecho la oportunidad para saludarlo atentamente

Profesora Graciela Bianchi

Directora del Liceo Nº6, Bauzá

Señores y Comisión Directiva de la Asociación

de Docentes de Educación Secundaria

Presente

De mi mayor consideración:

Quien a ustedes se dirige, Profesora Graciela Bianchi, Directora del Liceo Nº6, Francisco Bauzá, comunica su voluntad de desafiliarse en forma inmediata al gremio que integra.-

Esta es una decisión que nunca pensé tener que adoptar. Pertenezco a una familia de trabajadores que siempre y desde el llano consideró que la obtención y consolidación de los derechos se logra a través de una fuerte organización sindical. Así me lo enseñaron mis abuelos, orgullosos inmigrantes a esta tierra de libertad, que encontraron en la educación pública la oportunidad para sus hijos, que una Italia aristocrática y fascista les negó a ellos. Así también me lo enseñó mi padre, heredero de las mismas enseñanzas. Y todo sustentado en la honestidad, la humildad, la lucha por ideales comunes, sin importar costos personales.-

Es por esto que en plena dictadura colaboré en la formación de ADES. Con mucho temor, todavía corríamos muchos riesgos".-

(Campana de orden).-

SEÑOR NUÑEZ.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Núñez que se le prorrogue el tiempo al señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 25 en 27, mayoría afirmativa.-

Se ha prorrogado su tiempo, señor Edil.-

SENOR LAVENTURE.- Gracias, señor Presidente.-

"Desde hace muchos años siento que esta organización ya no me representa. Nunca quise salir de ella porque también me enseñaron que la lucha se da desde adentro. Ahora me pregunto ¿de adentro de qué? La última declaración -¿o resolución?- del día martes diez de los corrientes me produjo profunda vergüenza.-

Somos docentes y esto implica una enorme responsabilidad. A los alumnos no se les teme, no se les usa, a los alumnos se los respeta. Esto significa tener claros los límites de nuestras facultades, de nuestros roles, de nuestra autoridad. A esta palabra no hay que tenerle temor. ¿Hasta cuándo seguiremos pagando por inmadurez el precio de no saber distinguir autoridad de autoritarismo? Me niego a seguir depositando las culpas de nuestros fracasos a la dictadura, la globalización, el FMI, los Estados Unidos… ¿No será que cometimos y cometemos errores graves y no tenemos la humildad de hacer la autocrítica que corresponde? Cuando los pueblos tienen claro su destino y sus dirigentes saben interpretarlo, no hay fuerza, por más poderosa que sea, que pueda detenerlos.-

¿Por qué, a pesar de que la realidad es tan dura, no logramos convencer? ¿Por qué hay cada vez menos participación? ¿Por qué no somos creíbles? ¿Les conforman los paros hechos a disgusto y con el convencimiento de que no sirven para nada? ¿Alcanza la disciplina gremial?

Nuestra tarea docente no se ejerce por horarios. Cada una de nuestras acciones son pedagógicas. No podemos eludir la responsabilidad que tenemos frente a nuestros adolescentes de enseñar el valor de la palabra empeñada, el respeto por la opinión y los derechos del otro, el valor de la representatividad como sustento del sistema democrático, el reconocimiento a las autoridades legítimamente constituidas, de la negociación como forma de lucha, de la importancia de los métodos para la obtención de los fines.-

(m.r.).-

En definitiva, basta de minorías supuestamente esclarecidas, basta de la falta de respeto a las normas, basta de sentirse revolucionarios porque gritamos más fuerte, basta de justificar caras tapadas, basta de usar a los alumnos porque somos incapaces de llevar adelante nuestra propia lucha con nuestras propias fuerzas. Asumamos que nosotros somos los adultos.-

Ya supimos lo que fue perder la democracia. No estoy dispuesta a avalar los mismos errores. Ya me trampearon una vez mi futuro. No permitiré que les suceda lo mismo a mis hijos. Solo por el convencimiento, dialogado y razonado, podremos obtener nuestro objetivo fundamental: defender la enseñanza pública.-

Graciela Bianchi Poll".-

Solicito, señor Presidente, que mis palabras sean remitidas a las autoridades de la Enseñanza, a las autoridades de la FEU y a la Comisión Pro Universidad del Este.-

SEÑOR LEONEL BERNHARDT.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe solicita el señor Edil Bernhardt.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 21 en 27, mayoría.-

Continuamos con la Media Hora Previa.-

Tiene la palabra el señor Edil Washington Ortega.-

6

SEÑOR ORTEGA.- Señor Presidente, señores ediles: asistimos a un período de disminución de visitantes que se agudizó en las últimas dos temporadas y sería este un aporte interesante para contribuir a detener ese aspecto negativo y posibilitar la ampliación de la oferta turística en un sector de reconocida proyección en otros lugares, pero aún sin explotar en nuestro país: nos referimos al turismo cultural, que no obedece a razones meramente estacionales y no depende del aprovechamiento exclusivo de las zonas de playa.-

Existe ya en la zona una oferta por demás interesante de museos de carácter histórico y de carácter plástico, además de algunos edificios, que por su origen colonial forman parte de nuestro más rico patrimonio, por ejemplo, el Cuartel de Dragones, Torre del Vigía y la Catedral. Pero a ese invalorable acervo creemos necesario, oportuno y urgente, agregarle otro que hasta hoy no ha sido justamente valorado, nos referimos a las baterías coloniales que existen en la franja costera de nuestra ciudad y en la Isla Gorriti.-

Se trata de construcciones militares de origen hispánico, cuya antigüedad se remonta al último tercio del siglo XVIII; un ejemplo claro lo constituye la llamada Batería del Medio, o de Jesús, ubicada en la actual Parada 17 y medio de la Rambla Claudio Williman.-

Hace más de tres años se confeccionó un convenio entre la Intendencia Municipal de Maldonado y la Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, por el cual la Intendencia cercaría el predio donde estaba ubicada la referida batería para que luego, los arqueólogos de la Comisión de Patrimonio, realizaran una prospección arqueológica en dicho lugar, retirando los restos encontrados, los cuales serían reubicados en una zona próxima menos expuesta.-

La batería fue cercada por la Intendencia Municipal, alambrada e iluminada y se realizaron algunos trabajos de aplanamiento del terreno posterior, todo supervisado, obviamente, por arqueólogos de la Comisión de Patrimonio. Pero no se ha hecho nada más. No se encontraron los restos de las habitaciones en las proximidades, probablemente estaban más atrás, donde se construyó la actual Rambla.-

El alambrado fue sustraído, no sabemos por qué. Existe otra batería, la llamada de "La Aguada", entre el IMET y la Plaza Las Delicias, donde se encontraba el antiguo Puerto de Maldonado. Esta, en la actualidad, ha sido puesta a la venta en varias inmobiliarias de la zona. Evidentemente, se trata de un desconocimiento inaudito de nuestro patrimonio histórico y es responsabilidad de la sociedad toda y de nuestro Gobierno Municipal contribuir a rescatar aquellos elementos que forman parte de nuestra memoria colectiva.-

Resaltar hoy esta necesaria preservación de las edificaciones mencionadas es un compromiso de honor que les debemos a aquellos que en el pasado nos defendieron tanto, pues si nosotros no defendemos nuestro rico patrimonio ¿quién lo va a hacer? Esperamos que dentro de un año, cuando festejemos el Día del Patrimonio, podamos contar con esta obra para mostrarla a la sociedad.-

Quisiera que estas palabras pasen a las Comisiones de Cultura y de Turismo de la Junta Departamental y a los Directores de Cultura y de Turismo de la Intendencia de Maldonado.-

SEÑOR CARLOS ETCHEVERRY.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe, solicita el señor Edil Etcheverry.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

c.e.a.-

Tiene la palabra la señora Edil, Doctora Karina Clavijo.-

7

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles: el tema que paso a considerar se trata de un instituto vinculado al derecho de familia y que, además de su importancia jurídica, merece también consideraciones de índole social por todo lo que él implica, me refiero concretamente a la adopción de menores.-

En materia de adopciones hoy hablamos de dos regímenes jurídicos diferentes. Por un lado está la adopción simple y, por otro lado, la legitimación adoptiva, ambos institutos diferentes en cuanto a la forma en instrumentarse cada uno, al igual que en cuanto a sus efectos, pero ambos sí semejantes en cuanto a que crean una relación paterno filial y, en definitiva, tienen el propósito de asegurarles una familia y un hogar a niños que por diferentes motivos y circunstancias carecen del mismo.-

En cuanto a la adopción, propiamente dicha, que se encuentra regulada en nuestro Código Civil, la misma se debe efectuar a través de una escritura pública, donde adoptante y adoptado deben reunir determinados requisitos exigidos por la norma. Lo que es muy importante destacar, porque está muy vinculado con lo que he de desarrollar es que, concretamente, en el caso de adopción de menores de edad, para poder proceder a la escritura de adopción se requiere de la previa autorización del INAME, y ante el cual se debe probar la idoneidad moral y la capacidad del adoptante a través de los medios de investigación con los que cuenta esa institución, tales como sus Asistentes Sociales, Psicólogos, al igual que la exigencia legal de que el menor permanezca durante dos años bajo la protección y cuidado de sus adoptantes.-

Por otro lado, nos encontramos con el Instituto Jurídico de la Legitimación Adoptiva, regulada por la Ley Nº 10674 del 20 de noviembre, donde a diferencia de lo que sucede en materia de adopción simple, el menor continúa perteneciendo a su familia de origen, no confiriendo legitimidad. En cambio, en el caso en que el menor es legitimado adoptivamente, si pasa a tener la calidad de hijo legítimo a consecuencia de la ficción legal realizada. En ambos casos se exigen requisitos tales como la necesidad de que quienes legitiman deben estar unidos -en el caso concreto de la legitimación adoptiva- en matrimonio.-

¿Cuál es la poblemática en materia de legitimación? Sabemos que, a nivel del INAME, existe un Instituto Nacional denominado ILAYA, que es el Instituto de Legitimación Adoptiva y Adopción. Dicho Instituto, centralizado en Montevideo, entre sus fines tiene el de llevar un listado a nivel nacional de padres que tienen interés en adoptar niños, donde en función de ello cuentan con técnicos y profesionales tales como Asistentes Sociales y Psicólogos, donde, básicamente, sus cometidos consisten en mantener entrevistas con aquellas personas que se inscribieron en esa lista de espera y que desean ser padres adoptantes algún día, donde luego, en caso de procederse a la adopción, ILAYA lleva a través de sus técnicos y profesionales, un contralor del niño y su ámbito familiar.-

Obviamente que se trata de un Instituto del INAME que lleva a cabo un mecanismo bueno de control de pre y pos adopción, pero el inconveniente práctico que existe y que muchos padres con ansias y deseos de adoptar padecen, es que al tratarse de un organismo centralizado y al ser una lista que se realiza a nivel nacional y que, obviamente, se debe respetar, significa también que la impaciente y a veces desesperanzada espera y expectativa que existe de parte de los potenciales padres se ve frustrada, dado que los años pasan y esa oportunidad muchas veces no llega.-

Ello ha implicado que, a los efectos de poder adoptar un niño, se recurran a veces a medios que no son los ideales y que carecen de los controles que dicha institución ofrece, procediéndose a la legitimación de menores que no han pasado por ILAYA, sino que se trata de niños cuya tenencia es dada judicialmente a sus futuros legitimantes, a los efectos de culminar, en definitiva, en la sentencia de legitimación adoptiva.-

Existe interés de gran cantidad de padres en que exista un listado a nivel regional y no centralizado como es el que hoy rige, a los efectos de facilitar un régimen tan loable como es la adopción de menores. La facilidad de adopción llevaría a que mayor cantidad de niños fueran entregados al INAME y, por lo tanto, que este tuviera un mayor contralor en tal sentido.-

La propuesta es descentralizar ILAYA, y que previa realización de un registro de las adopciones que se llevan a cabo a nivel nacional, proceder luego a dividir en diferentes regiones a nivel nacional y en función de los índices de adopciones que se generen en determinadas zonas del país, para así descentralizar una función tan importante y de tanto contralor como es el Instituto de referencia, pero que ha dado motivo también a que se recurra más asiduamente a medios que no son los ideales y que, en definitiva, el menor en torno al cual gira y es el centro de interés, es muchas veces el principal perjudicado.-

a.l.t.f.-

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida al INAME de Maldonado, al INAME de Montevideo y a los legisladores nacionales por nuestro Departamento.-

Gracias.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta la acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que la Junta la acompañe. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 22 en 23, afirmativa.-

8

Ha finalizado la Media Hora Previa. Continuamos con el Orden del Día. En el tercer punto del Orden del Día tenemos: "Culminación del homenaje realizado al ex Edil Ricardo Berreta. Se plantará un árbol y se ubicará en esta Sede la placa recordatoria".-

Por lo tanto la Mesa sugiere al Plenario votar un cuarto intermedio de quince minutos para cumplir tales requisitos.-

SEÑOR LARRASCQ.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Larrascq solicita el cuarto intermedio de quince minutos. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 23 en 25, afirmativa.-

Pasamos al cuarto intermedio.-

(Siendo la hora 22:21 minutos los señores Ediles se retiran al cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 21:36 minutos).-

Sírvanse tomar asiento, por favor. Estando en número -diecisiete ediles presentes en Sala- se levanta el cuarto intermedio.-

La Mesa, interpretando el sentir del Plenario, agradece a la prensa y al público en general, que nos acompañó en nuestro sentido y reconocido acto que acabamos de finalizar. A los señores ediles, muchas gracias.-

9

Continuamos con el Orden del Día. Exposición: "Sergio Veloz, Dr. Ernesto Guevara, mártir de la libertad y la justicia social, a treinta y tres años de su muerte".-

Tiene la palabra el señor Edil Muñiz.-

SEÑOR L. MUÑIZ.- Señor Presidente, señores compañeros ediles: con el máximo respeto me dirijo al señor Presidente y de acuerdo a lo establecido en el Reglamento, solicito a usted autorización para retirarme de Sala antes de iniciarse el homenaje al Dr. Ernesto Guevara. Lo hago, no por un problema de ideologías -porque hace pocos días estuve presente en el homenaje que se le rindió al líder socialista José Pedro Cardoso, a quien mucho respeto-, sino que lo hago porque se trata de un problema de métodos a usar dentro del sistema democrático, para alcanzar los fines perseguidos.-

Por esa razón le solicito autorización para retirarme y por su intermedio le solicito al Edil que va a exponer en la noche de hoy, el máximo de comprensión y que me sepa disculpar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Muñiz, está autorizado a retirarse de Sala.-

En uso de la palabra el señor Edil Veloz.-

SEÑOR VELOZ.- Perfectamente comprendido.-

"Hay que endurecerse pero sin perder la ternura jamás". Esta frase pronunciada por el Dr. Ernesto Guevara, un luchador y un principista. Aunque para varios sectores haya sido muy discutido y para muchos otros no, fue un prócer de Latinoamérica, un hombre que marcó rumbos y señaló honda huella, va a reflejar con esta frase que dije al comienzo, lo que fue la personalidad del Dr. Ernesto Guevara, en el fragor y en el largo camino de su lucha por una sociedad, por un continente y por un Tercer Mundo que eliminara las injusticias y los problemas en donde le tocó actuar.-

a.f.r.

Ernesto Guevara de la Serna nació en Rosario en la República Argentina, el 14 de junio de 1928. Fueron sus padres Ernesto Guevara Linch y Celia de la Serna, quienes conformaron una familia de la burguesía media santafesina.-

A los pocos años, en su más tierna infancia, se le descubre una afección asmática y toda la familia Guevara de la Serna decide trasladarse a la provincia de Córdoba, concretamente a la localidad de Altagracia, buscando en la mejoría del clima una mejoría para su propia enfermedad. Ese período de la infancia de Guevara, muchas veces no muy publicitado y muchas veces no muy conocido, aún hoy en la provincia de Córdoba se lo recuerda y es así que la propia Municipalidad de Altagracia tiene una parte de su edificio dedicada al recuerdo del Doctor Ernesto Ché Guevara, de su lucha, de sus pronunciamientos, de sus frases, de sus programas y de su ideología.-

Y es así como algunos sobrevivientes, sus amigos y sus compañeros de escuela, aún hoy lo recuerdan. Ese niño pequeño que era Guevara es recordado por estos amigos sobrevivientes con una especial sensibilidad. Consciente aún -como niño pero consciente aún- de la situación muy especial que se vivía en aquella época -era época de represión y de una gran crisis económica en toda Latinoamérica y especialmente en Argentina-, siempre se le recordó como un niño sensible y preocupado por lo que le pasaba a sus compañeros de escuela. Muchas veces, antes de comenzar a cumplir sus tareas escolares, a Zacarías Godoy o a Armando Moreschi -sus compañeros de escuela- les decía: "loco ¿comiste hoy?".-

Esa infancia de Guevara lo marcó y fue evolucionando; ya desde muy niño fue mostrando una sensibilidad social que la aplicó y se destacó en su juventud. Evadiéndose y saliéndose un poco de su hogar de extracción burguesa y con ese espíritu libertario y juvenil, empezó a recorrer América Latina junto a un amigo. Empezó a tomar conciencia de la problemática económica y social, empezó a darse cuenta de que el nivel económico y social de su hogar no era lo que veía en la gran mayoría de América Latina, no era lo que se veía en el campo ni en los distintos países. Es así que estuvo en Bolivia y en otros países.-

Muy pronto y muy joven, regresó a la Argentina -a Buenos Aires- del primero de esos viajes y en un plazo prácticamente récord -prácticamente dos meses- terminó su carrera de medicina, dando nueve materias en sesenta días y demostrando así su gran capacidad intelectual.-

Ese período de maduración que tenemos en Guevara, lo llevó -después de graduado- a cumplir tareas honorarias como médico y así es que recorrió distintos países. Atraído por la Bolivia de Paz Estensoro, quiso reconocer el proceso revolucionario del mismo y ahí fue que el Doctor Guevara, recién recibido y con su idealismo, comenzó a sufrir las primeras decepciones. Cada vez que los funcionarios del Gobierno de Paz Estensoro entregaban títulos de propiedad a los campesinos entregándoles tierras haciendo su reforma agraria, Guevara observó con tristeza que a los campesinos y a los aborígenes se los rociaba con DDT, buscando de esa manera eliminar una plaga. Esto hizo decir una amarga reflexión a Guevara: "Me voy de acá porque al Doctor Paz Estensoro hace la reforma agraria con DDT".-

Recorrió otros países imbuidos en ese idealismo y fue empapándose de toda la problemática de América Latina, de sus desequilibrios sociales, de sus problemas económicos, de la marginación de los sectores más populares.-

a.g.b.-

Estuvo en la Guatemala de Jacobo Arbens , un militar nacionalista y antiimperialista. Allí, su pensamiento continúa aún con el proceso de maduración, y es ahí que empieza sus primeras definiciones, las cuales no lo ataban a gabinetes ni a formalidades, pero sí a sus compromisos con los más humildes y con la propia conciencia. Es más, se negó sistemáticamente a afiliarse al Partido Comunista de la época diciendo que si un carné de afiliado era el precio para continuar trabajando como médico, prefería perder el puesto y que lo haría, esa afiliación que le reclamaban otros, cuando lo sintiera con absoluta convicción.-

Posteriormente estuvo en Méjico y allí conoció a los principales dirigentes e integrantes del Movimiento 26 de Julio, que formaron el núcleo básico revolucionario que derrocó posteriormente, entrando en La Habana en enero de 1959, a la dictadura de Batista. Aquí quiero hacer una brevísima referencia: por encima - y lo digo con absoluta convicción- de cualquiera de nosotros o a nivel latinoamericano, y de la opinión que se pueda tener sobre su proceso revolucionario, en ese momento y cómo evolucionó, no es el tema a discutir en esta noche. Hay algo muy claro, una cosa es la Cuba antes de que llegara Guevara y de que el Movimiento 26 de Julio tomara el poder, con el gobierno de Juan Fulgencio Batista, y otra cosa el de la nueva Cuba que amaneció después. Eso es evidente.-

Los cubanos en esa época, señor Presidente, eran ciudadanos de clase B. Cuba, por encima de la prosperidad económica, pero simultáneamente con una riqueza muy mal distribuída, era un gigantesco casino al servicio de los yankees. Y a ese doctor Guevara, médico, comandante, revolucionario, muy pronto se le encargan tareas de tremenda responsabilidad; ser presidente del Banco Central y Ministro de Economía. Posteriormente, y en representación de una delegación cubana, estuvo aquí en nuestros pagos, en nuestra zona, durante la Conferencia de CIESS. Fue huésped de un gran compañero, de un gran blanco, de una figura política que dejó honda huella en nuestro Partido, don Eduardo Víctor Haedo.-

Al regreso, desde La Habana, Guevara agradeció su hospitalidad en una carta muy conceptuosa, agradeciendo y dando a entender que si hubiera vivido en este país, posiblemente hubiera militado junto a Haedo en el Partido Nacional.-

Guevara además, realizó algunas críticas a sus correligionarios de Uruguay; y una de las cosas que dijo bien claro es que, mientras hubiera Parlamento, sistema democrático y un mínimo de garantías individuales, le estaba vedado al verdadero revolucionario, emprender una acción de tipo guerrillero violento. Como todos sabemos, muchos se olvidaron de esas enseñanzas de Guevara.-

Posteriormente, continúa en su lucha por la libertad, por la justicia social, y entre los años 1965-1966, pelea en el Congo contra los mercenarios blancos. Finalmente, como todos sabemos, en Bolivia culmina su carrera trágicamente. Allí, forma el Ejercito de Liberación Nacional, contra todo el aparato montado del Partido Comunista boliviano, que pretendía teledirigir ese proceso revolucionario, así como también sustituirlo a él, que se encontraba desamparado totalmente. Es así, que un 9 de octubre -hace unos días se cumplieron 33 años- el 8 de octubre es herido en la Escuelita de la Higuera, y el 9 de octubre finalmente es ejecutado.-

Aquí es donde empieza a nacer el Guevara mito, donde se consagra el Guevara mártir, pero en definitiva, en esta breve exposición, lo que quiero destacar es, -por encima de las opiniones que pueda tener su ideología- saber si sirvió o no su lucha para los pueblos de latinoamérica, y sobre su escala de valores, tenemos que considerar, más allá de cualquier bandería política -ésta es mi opinión personal- que Guevara fue un hombre absolutamente coherente.-

a.c.

 

 

 

Considero que fue un revolucionario auténtico y desde ese proceso de maduración de la juventud -al que nosotros hacíamos referencia al comienzo de esta exposición- hasta el último instante de su vida, fue coherente consigo mismo; no fue un revolucionario de café ni de escritorio sino que fue una persona que unió la acción a la teoría y mal o bien, equivocado o no, fue hasta las últimas consecuencias.-

Finalmente, yo quisiera terminar diciendo que, en definitiva, sin hablar de aspectos religiosos ni de ninguna otra cosa, para algunos -si es que se considera así, si lo consideran un héroe a Guevara, o no; la derecha liberal ultramontana no lo considera así, por supuesto, en América Latina-, pero si se considera un héroe, algunos pensarán: ¿hacia dónde van los héroes en Latinoamérica?

Quizás, en una hipótesis de fantasía, algunos dirán: "está en el cielo". ¿Con quién estará? No se sabe. Quizás sí, de repente, culminando esta hipótesis de fantasía, esté nuevamente, cuando se produzca el momento, con sus compañeros de escuela: con Armando Moreschi, con Víctor Albornoz o con Zacarías Godoy. Y quizás, en esta hipótesis de fantasía, vuelva a repetirse la situación de la época escolar de Alta Gracia y le vuelva a decir a Armando Moreschi, a Víctor Albornoz o a Zacarías Godoy: "loco, ¿comiste hoy?"

SEÑOR PRESIDENTE: Señor Edil: destino de sus palabras…

SEÑOR VELOZ.- Finalmente, desearía que mis palabras vertidas en Sala sean dirigidas a la Embajada de la hermana República de Cuba, a la Comisión Permanente de Defensa de la Revolución Cubana y a la Embajada de la República Argentina. Esos son los destinos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, hay ediles anotados. La Mesa comunica al Cuerpo que lo que corresponde es solamente proponer destinos porque lo que acaba de hacer el señor Edil es una exposición; por consiguiente, no es un homenaje donde se habilita la posibilidad de que los ediles se explayen.-

Tiene la palabra el señor Edil Carlos Etcheverry.-

SEÑOR ETCHEVERRY.- Si me permite una aclaración, quería agregar brevemente unos conceptos pero veo que no corresponde, así que…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Pablo Pérez.-

SEÑOR PEREZ.- Si no se puede agregar algún concepto…

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una exposición, no es un homenaje.-

SEÑOR PEREZ.- Nosotros queríamos adherir al homenaje…

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero no es un homenaje, lo que acaba de hacer el señor Edil es una exposición; por eso antes le comuniqué al Plenario que lo que se puede recomendar son destinos.-

Tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

Para solicitarle se agregue el destino de los familiares del Doctor Ernesto "Che" Guevara, a través de la Embajada Uruguaya en Argentina, porque sabemos que hay familiares en la República Argentina, si el Edil que realiza la exposición está de acuerdo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el señor Edil?

SEÑOR VELOZ.- Señor Presidente, estoy de acuerdo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos…, está en uso de la palabra la señora Edil Marlene Chanquet.-

SEÑORA CHANQUET.- Para agregarle otro destino…, a sus familiares en Cuba: a sus hijos y a su señora, a través de la Embajada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el señor Edil?

SEÑOR VELOZ.- Sí, señor Presidente, acepto lo que propone la señora Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 20 en 21.-

Tiene la palabra el señor Edil Fernando García.-

SEÑOR GARCIA.- Para fundamentar el voto…

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señor Edil..-

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente, yo acabo de votar negativo. He escuchado muy atentamente todo lo que expresaba mi compañero de Agrupación -a quien respeto profundamente- y he votado negativo porque no coincido con aspectos filosóficos de cómo encarar la vida. Cada uno la lleva adelante como quiere; por eso he votado negativo.-

Pero quiero resaltar que esa es la grandeza de mi Partido, que me permite, sentado al lado de un compañero de Agrupación, votar negativo en este Partido de hombres libres, que es mi Partido Nacional.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

Reiteramos el resultado de la votación: mayoría, 19 en 21.-

Continuamos con el Orden del Día.-

(m.a.d.f.).-

10

Exposición de la señora Edil Doctora María Emilia Alvarez: Violencia.-

Está en uso de la palabra, señora Edil.-

SEÑORA ALVAREZ.- Siento que tenemos que saldar una deuda con la población que nos ha elegido para ocupar este lugar y que espera, desde el año 1992, la posibilidad de una solución, o por lo menos un acercamiento a la solución de problemas sociales que estaban vigentes en el año 1992 y que se han ido agudizando en estos últimos años.-

A pesar de que sobre violencia existe escasa investigación a nivel país, tanto sea…

SEÑOR PRESIDENTE.- Permítame, señora Edil, y perdone el atrevimiento de interrumpirla.-

¿Podemos cerrar la puerta? Parece que hoy en los corrillos tenemos un espíritu deliberante muy importante, que lo que está haciendo es molestar a los señores ediles que están trabajando.-

Continúe, señora edil.-

SEÑORA ALVAREZ.- Muchas gracias, señor Presidente.-

La sociedad contemporánea, con el cambio del sentido del tiempo -el futuro hoy es el presente para muchos de nuestros conciudadanos- el hecho de la sensación de la inmediatez, buscando soluciones a los problemas en el ya o encontrar que en el ya y en la inmediatez puedo encontrar el futuro presente. O sea, cambia el concepto, en la sociedad contemporánea, del tiempo presente y del tiempo futuro. Eso tal vez para nosotros sea difícil pero no lo es para los jóvenes, si ustedes piensan que el joven en la noche quiere vivir el presente y el futuro a la vez.-

También cambia el sentido del cuerpo y hay todo un culto en este siglo de estar todos pendientes de lo que va a pasar con el cuerpo, de cómo podemos lograr uno mejor con toda la imagen de imitación que existe hoy para nuestras jóvenes generaciones.-

Por sobre todas las cosas, otro factor importante es la falta de ética y de valores, definida esta época por los filósofos contemporáneos como una éticamente neutra -como una época de vacío en lo que tiene que ver con la ética- y de falta de valores. Tanto es así que los organismos internacionales, la UNESCO y la educación a nivel país, proponen la educación en valores y la educación en ética.-

Recalcamos esto porque la tolerancia, la solidaridad y el respeto por el otro, no son valores éticos que hoy el ciudadano de esta época contemporánea esté haciendo culto. Repito: solidaridad, tolerancia y respeto por el otro. La tolerancia va también por la diferencia en las ideas, no sólo el respeto por las ideas religiosas sino por las ideas políticas.-

Esta situación en la época contemporánea genera algo que nosotros identificamos como frustración. Los jóvenes, buscando empleo, buscando mejor capacitación, buscando inserción social, se frustran; la propaganda y la publicidad no ayudan. El adulto también encuentra frustración frente al olvido de la calidad y de los valores espirituales y existe además, complementando toda esta sociedad contemporánea, la polución y la contaminación. Esto lleva a una frustración que en lo interno, en lo endógeno, provoca depresión, suicidios, trastornos sicológicos graves y hacia lo externo la consecuencia es la violencia.-

No sabemos si la violencia de hoy es más frecuente, es más prevalente, hay más incidencia, que en años o siglos anteriores pero sí podemos identificar que existe un nivel de violencia muy evidente en todos los ámbitos donde el ciudadano contemporáneo se desarrolla y mucho más en lo que es la violencia que llamamos estructural.-

(m.r.).-

Y mucho más en lo que es la violencia que llamamos estructural. ¿Por qué decimos violencia estructural y en qué está basada? En la desigualdad de la distribución de la riqueza, lo que explica -a veces- de una manera especial lo que señaló el Edil que anteriormente se expresara. La concentración de la riqueza en condiciones desiguales hace que exista violencia estructural dentro de una sociedad y esa violencia estructural lleva a una violencia cultural. La violencia cultural lleva a la violencia doméstica, al abuso físico, a la violencia psicológica, al mal trato, al abuso sexual y a la negligencia.-

Esas cinco formas de violencia las tenemos dentro de nuestros hogares -y tenemos que ser conscientes que las tenemos dentro de nuestros hogares- y pega en los más debiles ¿Quiénes son los más débiles? Son nuestros niños, nuestros adolescentes. Luego, pega más frecuentemente en las mujeres -aunque hay mujeres golpeadoras, que fueron producto de hogares en donde la violencia era un habitante común-, y se manifiesta en el hogar recayendo sobre el castigo en el niño. Esta situación está castigando o violentando a toda la sociedad en forma de onda, en extensión, pues ese niño maltratado y violentado va a ser, posteriormente, con seguridad, un niño con problemas, con trastornos psicológicos, con depresión, agresivo, violento, probablemente violador, etc., etc. Y ese niño va a ser, luego, integrante de una sociedad en la cual va a tomar como norma el ser violento.-

Los niños son castigados en nuestra sociedad, entonces preguntémonos si la desigualdad en la distribución de la riqueza no está haciendo que los niños, de manera especial, además de ser violentados en el ambiente familiar, sean violentados por la sociedad, porque no tienen acceso posible en muchas situaciones a la atención médica, no tienen acceso fácil a la educación, y si muchos padres no son cómplices u omisos en la explotación del niño y en la omisión de hacerlos concurrir a la escuela a educarse.-

Tenemos que pensar que a esos niños no se les da las oportunidades de integración social y son marginados, doble o triplemente marginados, entonces, estamos generando dentro de la sociedad contemporánea, dentro de nuestro propio Departamento, situaciones de desigualdad tal que generan indefectiblemente violencia.-

Frente a esta situación, que podemos seguir analizándola, pensamos que la Coordinadora de la Mujer que funcionó en el Período del 92, había estructurado un proyecto de Casa de la Mujer para Maldonado y que, de esa manera, en ese lugar, se pudiera dar refugio a la mujer maltratada y violentada junto a su hijo, pero que también a través de esa institución se pudieran hacer investigaciones sobre esta situación social que realmente nos toca a todos, nos toca hasta en este ámbito, porque hay muchos que están acostumbrados a vivir en violencia y, sin darse cuenta, transmiten a gente que es consciente de lo que es la violencia, esa situación. Y nos ha tocado vivir situaciones violentas también en este ámbito.-

c.e.a.-

Yo les propongo, después, si quieren, analizarlo, en alguna otra instancia, de qué manera nosotros podemos dejar la violencia fuera de las puertas de este seno, y tratar, en lo posible, de trabajar en paz, como es este año, Año de la Paz, iniciamos la década de la Paz a través de las Naciones Unidas, y hacemos, de esa manera, un homenaje y empezamos a trabajar todos juntos en aras de fomentar la paz y combatir la violencia.-

Esto fue propuesto en el año 92 por mujeres del Departamento de Maldonado de todos los partidos. No tuvo suerte, se ve que no era el momento especial y maduro para que el Cuerpo de la Junta Departamental lo aprobara, pero yo creo que sí llegó el momento porque el Partido que ganó las elecciones y que hoy está ejerciendo la dirección de la Intendencia Municipal, en su plataforma traía algo semejante a este proyecto.-

Sé que mi Bancada está totalmente de acuerdo en hacer acciones específicas de prevención en lo que tiene que ver con la violencia, de protección y de rehabilitación de las mujeres víctimas de violencia y de los niños maltratados en el Departamento, y he sentido también a otro Partido hablar de temas como combatir el trabajo infantil, preocuparnos por la prostitución infantil en las calles de Maldonado -se ha hablado acá del tema-, o sea que hay un espíritu en este seno de tratar científicamente, correctamente y en profundidad un problema social que a todos nos hace tener una deuda con aquel débil, con el más vulnerable, el que está en riesgo, que es la población más carenciada y con dificultades económicas de este Departamento.-

Pero no sólo es un tema de personas que viven en la marginalidad económica, sino que es un problema que atraviesa transversalmente y longitudinalmente todas las clases sociales de nuestro Departamento. La creación de la Casa de la Mujer de Maldonado hoy fue presentada por un grupo, que no sé si es la Comisión de Apoyo de la Comisaría de la Mujer, como aspiración al Jefe de Policía. Sé por una Edil del Partido Nacional y por conversaciones que he tenido con Antía, que está en la idea del Partido Nacional tratar de sacar la Casa de la Mujer.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Ya está aprobada.-

SEÑORA MARIA EMILIA ALVAREZ.- Está aprobada pero no tenemos los recursos presupuestales. Entonces, la propuesta nuestra es que en el Presupuesto Municipal -y después no haya ningún elemento que distorsione esa aprobación- esté contemplada la creación de la Casa de la Mujer, pero que antes pase por todas las Comisiones de este Plenario que ustedes estimen de necesidad como: Comisión de Cultura, Comisión de la Mujer y de la Minoridad, Comisión de Deportes, Comisión de Salud y Comisión de Trabajo.-

Son cinco Comisiones o ustedes deciden cuáles, pero cinco Comisiones donde se vuelva a estudiar el proyecto y, sobre todo, se nutra de las inquietudes que este Plenario tiene sobre la situación de las víctimas de la violencia en el Departamento de Maldonado.-

Muchas gracias.-

Pido que estas palabras se eleven al Intendente de Maldonado, se eleven al Director del Hospital o al que ocupe el cargo de la Dirección Departamental de Salud en el Departamento de Maldonado, porque la primer puerta de contacto e identificación de víctimas por abuso y maltrato son las puertas de los hospitales y sanatorios, y fundamentalmente, al INAME.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: reiteramos el concepto anterior. A lo único a que se pueden referir los señores ediles es a destinos.-

Tiene la palabra la señora Edil Cristina Acuña.-

a.l.t.f.-

SEÑORA ACUÑA.- Si la señora Edil me permite, que pase a la Comisión de Legislación, a la Comisión de Presupuesto y a la Institución ZONTA, que trabaja hace mucho tiempo en el tema de la violencia familiar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta, señora Edil?

SEÑORA ALVAREZ.- Sí, acepto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil Borges tiene la palabra.-

SEÑORA BORGES.- Para enviar la versión taquigráfica de las palabras al Movimiento de Mujeres de San Carlos que también hace muchos años que trabaja en este tema.-

SEÑORA ALVAREZ.- Yo le propongo al señor Presidente, si me permite, que la versión taquigráfica de estas palabras pase a todas las organizaciones no gubernamentales, como CALMA y otras organizaciones que están trabajando en el tema específico de violencia y para mí sería una violencia que no las recibieran.-

Antes de terminar, iba a leer cinco renglones de un documento que encontré y que se llama La pobreza en América Latina, el impacto de la depresión y pienso que nos viene muy bien.-

Este informe trata del costo social de la depresión en que se sumergieron América Latina y el Caribe hace cinco años. Esto es del Banco Mundial. "Con la excepción de Brasil, cuyo Producto Bruto Interno habrá recuperado para fines del 86 su nivel del 80 y Colombia que se endeudó menos que los demás países, la región no logró recobrar el terreno que perdió en los primeros años de la década del 80. A menos que el comercio mundial se recupere considerablemente y los precios de los productos básicos que afectan a casi el 80% de las exportaciones de América Latina y el Caribe mejoren considerablemente, lo más probable es que la mayoría de los países de la región, continúe el estancamiento del ingreso per cápita. Por lo tanto, es de la mayor importancia, tanto para el futuro como para el pasado, saber sobre quien recayó el mayor peso de la reducción del ingreso y de manera más general qué le sucedió a las familias más pobres, que aún antes de la crisis de los primeros años de la década del 80, representaban el 30 y el 40% de la población de las Américas".-

Esto es del año 1986; si ustedes escucharon bien, la situación no ha cambiado, ha empeorado. Y si escucharon bien, esta economía es totalmente aplicable hoy, en el 2000. Y si en el 86 había un 40% de la población pobre en América Latina, piensen ustedes cuál es hoy la realidad y cuánto tenemos que hacer para que la violencia no cunda en lugares que nosotros no deseamos.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles se van a votar los destinos propuestos. Para agregar un destino, en uso de la palabra el señor Edil Sena.-

SEÑOR SENA.- Si me lo permite la Edil preopinante, el destino que propongo es la Comisaría de la Mujer y la Familia.-

SEÑORA ALVAREZ.- Sí, claro y especialmente a Estrella Gelos si se pudiera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos.-

Los que estén por la afirmativa…

En uso de la palabra el señor Edil Díaz.-

SEÑOR DIAZ.- A los legisladores de carácter nacional que en este momento están discutiendo el Presupuesto Nacional, porque es el momento oportuno para reflexionar en el sentido que lo ha hecho la Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Tiene la palabra el Edil Sena.-

SEÑOR SENA.- Señor Presidente: si usted y los señores ediles me lo permiten, quisiera hacer una moción de orden.-

En el día de ayer falleció la señora de un edil de nuestro Partido y quisiera pedir un minuto de silencio para la señora Alba Báez de Rodríguez -Tita-. El Edil de nuestro Partido se llama Edison Rodríguez Silva.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Invitamos al Plenario a cumplir un minuto de silencio.-

(Es la hora 22:15 minutos).-

a.f.r.

Continuamos.-

Ha llegado a la Mesa una propuesta verbal de los compañeros ediles del Partido Colorado, que dado que hoy en el Orden del Día tenemos un homenaje a don José Batlle y Ordoñez y el Partido Colorado informa que en el homenaje ya previsto por este Cuerpo nos quiere acompañar el señor Vicepresidente de la República Doctor Hierro López, solicitan al Cuerpo que en el momento oportuno en que tengamos la presencia del mismo, podamos hacer el homenaje preestablecido. Corresponde ponerlo a consideración del Cuerpo porque es un cambio del Orden del Día.-

Si alguien hace suya la propuesta de la Mesa...

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Cardoso que se vote; los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 23 en 25, mayoría.-

Continuamos con el Orden del Día. La señora Edil Clavijo tiene uso de la palabra.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Quería pedir permiso al Cuerpo para hacer un homenaje destinado al Ex-Edil José Tognola de la Junta Departamental de Montevideo, que acaba de fallecer el pasado sábado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a poner a consideración del Cuerpo realizar un homenaje al señor Edil Tognola, que ha fallecido la semana anterior.-

SEÑOR JAVIER SENA.- ¿Lo va a hacer hoy o cuando?

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Ahora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora; es un homenaje señor Edil.-

Se pone a consideración del Cuerpo; los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 24 en 26, mayoría.-

Va a ser en el noveno lugar del Orden del Día porque ya tenemos un homenaje.-

Continuamos con el Orden del Día.-

Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa. Está a consideración del Cuerpo el Boletín Nº 32.-

Se va a votar, los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 21 en 23.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Perdón, Señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Los homenajes se realizan en el momento que se piden, no en el Orden del Día.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, se le va a dar la información por Secretaría.-

SEÑOR SECRETARIO.- Los homenajes son en Asuntos Entrados -en los que ya vamos a entrar- y es un asunto solo que hay, así que va a ser de inmediato.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con Asuntos Entrados por Secretaría.-

SEÑOR SECRETARIO.- Tenemos, señor Presidente, una nota de la Comisión del Orden del Día diciendo que solicita la inclusión de los siguientes expedientes en la nómina de Asuntos Varios previstos para la noche de hoy: Institución Atlética Pan de Azúcar -IAPA- solicita colaboración del Cuerpo para cubrir gastos contraídos y participar en el Campeonato zonal; CODEPAL solicita se Declare de Interés Departamental el XIV Encuentro Nacional de PLENADI, a realizarse entre los días 25 y 28 de octubre del corriente año en Maldonado; y Valle Pino S.A. solicita permiso para instalar un Cementerio Jardín en el padrón rural 357 de la 1ª Sección Judicial del Departamento, quilómetro 9 ½ de la Ruta 39.-

Firman los señores Ediles S. Veloz, M. Alvarez y M. Araújo.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO: Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar; los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 en 30, mayoría.-

Tiene la palabra el señor Edil Céspedes.-

SEÑOR JORGE CESPEDES.- Gracias señor Presidente.-

Quisiera pedir autorización al Cuerpo para...

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, un instante, creía que se refería al tema. Terminamos con Asuntos Entrados y con mucho gusto.-

SEÑOR CESPEDES.- Cómo no. Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Inmediatamente vamos a hacer el homenaje que ustedes han votado.-

a.g.b.-

SEÑOR SECRETARIO.- Señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado.-

Por la presente, deseo comunicarle a usted y por su intermedio a todo el cuerpo de Ediles que preside, que el pasado sábado 14 de octubre, al disputarse la 8a. fecha del Rally de Tala, he obtenido el título de Campeón Nacional en la categoría PN 1400, logrando para Maldonado, por primera vez, éste título de forma invicta. Además, el día domingo, obtuvimos un nuevo récord en Maldonado, de once carreras ganadas consecutivamente, siendo el piloto más joven a nivel nacional.-

Sintiéndome muy orgulloso de seguir representando a mi Departamento, saludo a ustedes muy atentamente. Pedro Reyes Fontes.-

En relación con esto, Señor Presidente, una nota que firma el señor Edil Coordinador de Bancada del Partido Colorado, señor Eduardo Elinger que dice:

Señor Presidente de la Junta Departamental:

De acuerdo a lo establecido reglamentariamente, tuve que solicitar a usted que incorpore a la nómina de Asuntos Entrados de la noche de hoy el presente petitorio para incorporar al Orden del Día de la presente Sesión, un numeral que refiera al reciente título de Campeón Nacional, obtenido por el piloto de Rally, Pedro Reyes Fontes, fernandino, cuya gestión deportiva ésta Corporación había declarado de interés departamental algunas sesiones atrás.-

El suscripto desea referirse a dicho triunfo que honra al deporte departamental y agradece al Cuerpo su atención al respecto.-

Saluda muy atentamente, Eduardo Elinger, Coordinador de Bancada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el planteamiento hecho por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa. Ha sido declarado urgente. Solicita que se incluya en el Orden del Día de hoy, que por Secretaría tendrá el lugar...

SEÑOR SECRETARIO.- Señor Presidente, está en el lugar séptimo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar, los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Céspedes.-

SEÑOR JORGE CESPEDES.- Gracias señor Presidente. Quería solicitar autorización al Cuerpo para incluir en el Orden del Día, un planteamiento para la construcción de una plazoleta y busto a José Pedro Varela en la ciudad de Piriápolis.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que declararlo urgente. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Nos toca votar el lugar.-

SEÑOR SECRETARIO.- Está en octavo lugar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Sena.-

SEÑOR SENA.- Señor presidente, si me permite, quisiera pedirle al Cuerpo si puede pasar los Asuntos de terceros al primer punto del Orden del Día. Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Los asuntos de terceros a primer lugar del Orden del Día? Es de Orden, tenemos que votarlo. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: 23 en 27, afirmativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Dra. Araújo.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- Buenas noches, Señor Presidente, quería hacer la solicitud al Cuerpo para tratar el tema de la presencia de un submarino a propulsión que hay en la Bahía de Maldonado. Nos parece importante por toda la conmoción que ha creado en diferentes ámbitos de nuestra sociedad y, por otra parte, porque fue la Intendencia de Maldonado la primera que se dio cuenta y comenzó a tomar medidas al respecto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que declararlo urgente. Se va a votar, los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: 8 en 20, negativo.-

a.c.

UN SEÑOR EDIL.- ¿Sobre qué tema?

SEÑORA ALVAREZ.- Comunidades seguras.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- 24 de noviembre. ¿Le queda bien, señora Edil?

SEÑORA ALVAREZ.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la exposición solicitada.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 29 votos, unanimidad.-

Señora Edil Alba Clavijo, en uso de la palabra para poder hacer el homenaje.-

SEÑORA CLAVIJO.- Creo que la Doctora Araújo pidió la palabra antes…

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, Doctora, pero no la había visto.-

SEÑORA ARAUJO.- Quería solicitar, si no se incluye en el día de hoy, que se incluya el tema del submarino nuclear en aguas de la Bahía de Maldonado para la próxima Sesión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, tenemos que votarlo. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 15 en 29.-

No alcanza.-

11

Continuamos con el Orden del Día. Señora Edil Alba Clavijo, adelante con el homenaje al señor Edil Tognola.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles: a finales de la década del 80, una generación de jóvenes tuvo gran participación en nuestro país en lo que se llamó la Intersocial y, entre esos jóvenes, había un obrero portuario llamado José Tognola.-

José Tognola era un integrante de la Federación Uruguaya de Viviendas por Ayuda Mutua, ocupando su presidencia siendo muy joven; una de las organizaciones sociales más importante de las que trabajaron para ayudar a salir de las horas negras del país.-

Ese joven que trabajaba en el cooperativismo de ayuda mutua, que no es sólo construir casas, las casas de la gente, colectivamente, y casas de uso, no casas de propiedad…, además trabajaron y tuvieron esas sociedades de cooperativas, policlínicas, salones comunales, una vida tan rica que hoy es la organización social más fuerte y más enraizada en nuestro país.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite, señora Edil? Porque usted es muy respetuosa…, solicito a la prensa y al público que se ampare en el uso de la palabra a la señora Edil que está haciendo el homenaje.-

Continúe, señora Edil.-

SEÑORA CLAVIJO.- En esos años conocimos a José Tognola, "el Toño", "el José"; era un joven que había ingresado a nuestro Partido siendo adolescente, en las luchas estudiantiles que muchos reivindicamos, de los años 68, 69, 70 y 71, porque esa juventud generosa fue la que ayudó a que volviéramos a tener las luces en nuestro país.-

Era estudiante, primero de Secundaria, después de la Enseñanza Industrial…, Tognola trabajó intensamente en toda la parte social. Fue muy joven dirigente del Partido Socialista -ya lo era en la época de la clandestinidad, cuando hubo el primer Congreso, después del año 84- y pasó a integrar su Ejecutivo Nacional.-

Rápidamente, ese joven que había trabajado en toda la parte social, se convirtió en un dirigente político de primer nivel.-

Cuando en 1989 es electo el Doctor Tabaré Vázquez Intendente de Montevideo, José Enrique Tognola es electo Edil de Montevideo por nuestra Lista 90.-

Y esa pasión que tenía por lo social la vertió rápidamente en la Junta Departamental y presidió la Comisión de Descentralización de Montevideo, que con un trabajo muy grande, durante más de dos años, con la participación ciudadana y, bueno es decirlo, con la participación de todos los partidos, llegaron a un acuerdo después de dos años y medio en la Ordenanza Municipal de creación de la descentralización política de Montevideo y la desconcentración de servicios.-

(m.a.d.f.)

Cosas terriblemente interesantes Tognola transmitió a la gente en asambleas barriales, en asambleas parroquiales, a través de la experiencia que tenía en las cooperativas de viviendas.-

Fue un brillante edil durante todo ese período y en el período siguiente.-

José Tognola fue un hombre de esos que tiene adrenalina todos los días, con fuerza, con carácter, extrovertido, alegre, hombre de boliche, hombre de barra, hombre tremendamente humilde, conocedor como pocos de Montevideo, un montevideano de esos de pie cabeza, conocido en Santa Catalina y conocido en Pocitos. Lo conocían en Carrasco y lo conocían en El Borro, pateaba –nunca tuvo auto- toda la ciudad de Montevideo y nada de lo humano le fue ajeno.-

Este hombre que entendió, con esa rara virtud que había aprendido en la cooperativa de FUCVAM, que los cargos no deben ser repetidamente reelectos, no aceptó ser reelecto por tercera vez edil por Montevideo, porque dijo que debía volver a las estructuras de base de nuestro Partido y del Frente y volver a trabajar en la sociedad porque él se sentía ya algo contaminado del staff político y quería volver a sentir fresco en los aires de afuera. En una Convención, donde pudo haber sido electo primer candidato a Edil de Montevideo por la lista 90 –después fue la mayoritaria- José Enrique Tognola no estuvo en esa lista y trabajó incansablemente durante las elecciones, con un gran compromiso militante, primero en las elecciones de octubre, en las de noviembre y en las de mayo.-

Este hombre tan extrovertido, tan alegre, que tiene una hermosa familia, con cuatro hijos que también van por su mismo camino, gurises alegres, comprometidos en la vida social, en la vida cooperativa, creados en esa esencia… Su mujer, Secretaria de una Junta de Montevideo, también es así. Son gente de barrio, con sal, con pimienta de barrio.-

Era alegre y nunca sentimos que fuera enfermo de nada. Decía él que lo único que más gastaba eran los pantalones, sentado en las reuniones y en el boliche.-

El sábado se reunió el Comité Central, la máxima autoridad de mi Partido. Participó en la reunión, regresó a su casa y allí cayó fulminado por un infarto traidor a los cuarenta y ocho años de edad.-

Mi Partido está sufriendo en los últimos años embates de ese tipo. Hace diez meses, exactamente, de la misma manera, murió Bernardo Kriemmermann, que era Director de la Intendencia de Montevideo; salió de una reunión de Casa del Pueblo y pocas horas después, sentado mirando televisión, también muere de un infarto de ese tipo.-

A esa generación yo quiero homenajear -de 43, 45, 48 años-, generación que generosamente trabajó a la salida de los años setenta e inicios de los ochenta, para hacer posible primero la derrota del enemigo, que era el proceso cívico-militar y luego, estar en los lugares de trabajo, creando y ayudando a crear este país que entre todos tenemos que reconstruir, porque todavía tiene coletazos… Hay problemas, como los detenidos desaparecidos, aún sin resolver; tenemos el problema endémico de la pobreza, tenemos herencias malditas.-

Yo quiero decir que a Tognola no lo voy a estar recordando con su nombre permanentemente aunque él puede ser homenajeado en cualquier lugar y a cualquier hora.-

La Junta Departamental de Montevideo se reunió con posterioridad a la muerte de Tognola y todos los ediles lo homenajearon aunque yo les diría que las palabras más expresivas fueron de los ediles del Partido Colorado y del Partido Nacional, que compartieron con él estos años.-

(m.r.).-

Porque era de tal humildad, de tal generosidad, tal alegría y entrega por las que se le respetaba en todos los órdenes de la vida, que para combatirlo primero había que ponerle una sonrisa, una mano extendida y después razones.-

Y yo quiero homenajear en él al edil que fue Tognola, porque nosotros somos ediles y por eso distraje su tiempo, porque era ese personaje que somos todos nosotros, generoso, honorario, que trabaja para la sociedad. Reivindicar en él la figura del edil es reivindicar la vida política, la más generosa, la mejor entrega, porque es aquella que solo se hace por vocación y por servicio y Tognola era un edil con toda la barba -porque barba tenía- y con toda su entereza de hombre, de padre de familia, de amigo y de compañero.-

Entonces quiero que esta Junta Departamental me acompañe en enviar mis palabras, de hacerlas suyas, a la Junta Departamental de Montevideo en donde dejó tantos amigos, tanto esfuerzo y tantas horas, así como a su familia, a sus padres, a su esposa y a sus hijos, al Doctor Tabaré Vázquez, Presidente del Frente Amplio, que tuvo en él a un colaborador ejemplar en su Intendencia, a través de la Junta Departamental, y al Comité Ejecutivo Nacional de mi Partido Socialista.-

Y termino diciendo que estos son los desafíos que tenemos los que somos ediles; de Tognola aprender a hacerlo cada día mejor. Ese es mi compromiso de vida.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Mario Rivas.-

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, señores ediles: realmente nos ha sorprendido en el día de hoy la muerte de Tognola, porque supimos tratarlo en muchas oportunidades en los Congresos Nacionales. Además, tuvimos en él permanentemente un compañero de trabajo más que un edil de un partido adversario. Siempre sus palabras, su consejo y su experiencia nos sirvieron de mucho. Bueno es recordar hoy que en esos congresos en los que nos encontramos ediles y ciudadanos de todos los Departamentos y de todos los partidos para trabajar por el país, es donde realmente conocemos y valoramos a las personas.-

Por eso nuestra adhesión al dolor de la familia, al dolor del partido al que pertenece y yo creo que al dolor de todos los ediles del país.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos por la señora Edil Alba Clavijo.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

Continuamos con el Orden del Día…

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Perdón, Presidente, solicitamos que este homenaje pase también a todas las Juntas Departamentales, porque en ellas todos lo conocían a Tognola.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Continuamos.-

12

SEÑOR SECRETARIO.- Primer Expediente Nº492 de los Asuntos Varios: Institución Atlética Pan de Azúcar y APA solicita autorización del Cuerpo para cubrir gastos contraídos y participar en el Campeonato Zonal.-

Informe de Comisión…

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el Edil Guillermo Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Solicito prórroga de una hora más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Una hora más.-

Es de orden, se va a votar. Solicita el señor Edil Moroy una prórroga de hora por una hora.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

Continúe, señor Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Informe de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.-

VISTO: Las presentes actuaciones.-

RESULTANDO: El planteamiento elevado por la Institución atlética Pan de Azúcar ante la Junta Departamental, solicitando una colaboración económica.-

CONSIDERANDO: El informe de la Presidencia del Cuerpo que luce a fojas 2 de estos obrados, donde se expresa que no es facultad del Cuerpo el realizar colaboraciones o apoyos crediticios.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

Vuestra Comisión de Presupuesto y Hacienda en sesión realizada en el día de la fecha, 4 de octubre, por unanimidad de presentes (5 votos), al Cuerpo ACONSEJA: 1º) No conceder la colaboración económica solicitada, de acuerdo a lo expresado en el anterior considerando. 2º) Elevar estas actuaciones al Ejecutivo Comunal a efectos de que tenga a bien considerar las medidas pertinentes, tendientes a dar solución al planteamiento efectuado.-

Firman los señores Ediles: J. Núñez, L. Bonnet, M. Rivas, Daniel Rodríguez y C. Martins.-

c.e.a.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 25 en 27 votos, afirmativo.-

Continúe, Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 611: CODEPAL solicita se declare de Interés Departamental el XIV Encuentro Nacional de PLENADI, a realizarse entre los días 25 y 28 de octubre del corriente año en Maldonado.-

(Informe de la Comisión de Legislación).-

VISTO: El presente expediente.-

RESULTANDO: La gestión promovida por CODEPAL de que se declare de Interés Departamental el XIV Encuentro Nacional de PLENADI, a realizarse en el marco de los veinticinco años de dicha Institución.-

CONSIDERANDO: Que el mismo reunirá a todas aquellas personas con diferentes impedimentos físicos s instituciones asociadas.-

ATENTO: a que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Decreto 3515 para ser declarada de Interés Departamental, vuestra Comisión de Legislación reunida en sesión de la fecha, por unanimidad de presentes (5 votos) al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Se declare de Interés Departamental el XIV Encuentro Nacional de PLENADI, a realizarse entre los días 25 y 28 de octubre de 2000 en Maldonado. 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos y declárase urgente.-

Firman los Ediles señores: W. Tassano, E. Barrán, N. Zuasnabar, Ma. del C. Salazar y K. Clavijo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 27 votos, unanimidad.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 029: Valle Pino S.A.: solicita permiso para instalar un cementerio jardín en el padrón rural 357 de la 1ª Sección Judicial del Departamento, quilómetro nueve y medio de la Ruta 39.-

Este expediente había vuelto a la Comisión de Legislación.-

(Se da lectura al informe final de dicha Comisión).-

VISTO: El presente expediente.-

RESULTANDO: La solicitud realizada por Valle Pino S.A. para que se habilite la instalación y funcionamiento de un cementerio jardín en el padrón rural 357 de la 1ª Sección Judicial del Departamento, ubicado en el quilómetro nueve y medio de la Ruta 39.-

CONSIDERANDO: Que se cumple con lo establecido en el Artículo 10º del Decreto Nº 3715 del 97, en lo que refiere a la construcción del crematorio.-

Vuestra Comisión de Legislación, reunida en sesión de la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos), al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Conceder anuencia al Ejecutivo Comunal para que autorice la instalación de un cementerio jardín al amparo del Decreto Nº 3715 del año 97. 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

Firman los Ediles señores: E. Barrán, N. Zuasnabar, A. Lara y Ma. del C. Salazar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: 28 votos, unanimidad.-

Tiene la palabra el señor Edil Mario Rivas.-

SEÑOR RIVAS.- Para fundamentar el voto, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señor Edil.-

SEÑOR RIVAS.- Voté afirmativo, señor Presidente, porque el texto de la resolución de esta Junta Departamental se ajusta a lo que dice el texto del Decreto de cementerios, no como en la sesión pasada que planteábamos que había una diferencia, la cual no compartíamos.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

La Mesa informa al Plenario, tal cual es el estilo de nuestro trabajo. El día sábado 14 de octubre se recibe invitación de parte de la zona Punta del Este – Maldonado a la II Conferencia Departamental de la Mujer, a realizarse en el día de la fecha en la Sala de Conferencias de la Casa de la Cultura. Asiste en representación de esta Presidencia la señora Edil Teresa Silva.-

El lunes 16 de octubre, esta Presidencia asiste, en la ciudad de Tacuarembó, a la reunión de la Mesa del Congreso Nacional de Ediles, acompañado con el señor Edil, Doctor Ipharraguerre. El miércoles 18 de octubre se realiza la apertura del Congreso de Directores de Hospitales de Salud Pública, el que se llevara a cabo desde el día 18 hasta el día 21 de los corrientes en el Hotel Clarion de Punta del Este, al que asiste, en representación de esta Presidencia, la señora Edil Ma. Emilia Alvarez. Este Simposio estaba declarado de Interés Departamental.-

a.l.t.f.-

Esa fue una de las funciones que le correspondió a la Mesa.-

Tiene la palabra el señor Edil Lara.-

SEÑOR LARA.- Señor Presidente, era para fundamentar el voto del tema anterior, pero usted comenzó a leer y no me vio.-

Con relación al expediente de Valle Pino, como integrante de la Comisión y firmante del expediente quería decir que he votado afirmativamente porque se ha estudiado el expediente convenientemente, pero también quería agregar que hace algunas semanas, en ocasión de votarse aquí en Sala un tema referido a nombres de calles en un barrio de la ciudad de Maldonado, nosotros nos opusimos. Allí tuvimos el comentario de otros señores ediles de otros partidos, diciéndonos que lo que se había aprobado en Comisión y firmado por representantes de todos los partidos, debía respetarse en el Plenario porque ya estaba consagrada la voluntad de cada uno de los partidos en la firma de los representantes en Comisión.-

En aquella oportunidad yo voté negativo lo de la Comisión de Nomenclatura. En este caso, en la Comisión de Legislación, se da lo inverso y es que habiendo tenido la firma de representantes de todos los partidos políticos -en el expediente que se trató en la sesión anterior- no fue votado por los partidos que habían firmado ese expediente.-

(Siendo la hora 22:47 minutos asume la Presidencia el señor Edil Alvaro Villegas).-

Como en aquella oportunidad se me había dicho a mí que había que respetar el trabajo de las Comisiones y de los compañeros que trabajaban y firmaban los expedientes en cada una de las Comisiones -y yo así lo entendí- ahora, en este caso, que se da lo contrario, quería hacer la salvedad y este fundamento de voto que tiene que ver con tener un criterio uniforme y una coherencia en la actitud de esta Junta Departamental, no solamente para un caso en concreto, sino para todas las Comisiones.-

Muchas gracias.-

13

SEÑOR SECRETARIO.- Corresponde, señor Presidente, continuando con el Orden del Día, el planteamiento del Edil Eduardo Elinger: Problemas de tránsito originados en una esquina del Barrio Altos del Pinar.-

SEÑOR ELINGER.- Voy a ser muy breve y voy a distraer dos minutos del tiempo de los compañeros ediles.-

Nos referimos concretamente a una situación de accidentes de tránsito que se da en la intersección de las calles 25 de Mayo y Los Gladiolos en el Barrio Altos del Pinar.-

En dicha esquina los accidentes de tránsito son un problema de todos los días. La solución creemos que es muy fácil; no obstante admitir que lo mejor sería la colocación de un semáforo, creemos que aunque fuera de manera precaria, deberían colocarse lombadas o lo que nosotros conocemos comúnmente como lomos de burro, sobre la calle Los Gladiolos y antes de la referida esquina.-

Esta sencilla y mediata solución, evitaría choques y la pérdida de alguna vida humana, cosa que realmente no quisiéramos tener que anunciar en alguna próxima sesión de esta Junta.-

Por tanto solicito -si el Cuerpo me acompaña- la inmediata intervención de la Intendencia Municipal, la elevación de una minuta al señor Intendente a los efectos de que se coloquen las referidas lombadas o lomos de burro y podamos de esta manera atenuar lo que son estos diferentes accidentes de tránsito que se vienen registrando.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el planteamiento del señor Edil.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe, solicitan varios señores ediles. Se está votando.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativa.-

Continuando con los Asuntos Varios, en el segundo punto del Orden del Día…

14

SEÑOR SECRETARIO.- Es el planteamiento del Edil señor José Barrales, con motivo de cumplirse setenta y cinco años de la fundación de la Escuela Técnica de la ciudad de San Carlos.-

SEÑOR BARRALES.- Señores ediles: hoy queremos hacer referencia a los setenta y cinco años de la creación de la Universidad del Trabajo del Uruguay en la ciudad de San Carlos.-

En primer término, deseamos destacar lo que ha significado para nuestro Departamento y para nuestro país la UTU, nervio motor e impulsor de varias generaciones de orientales.-

En segundo lugar, vemos de vital importancia para nuestra juventud y también para nuestra sociedad, la enseñanza de mano de obra, como también el llamado a aprender un oficio.-

a.f.r.

También queremos hacer referencia a las necesidades que tiene hoy la UTU de San Carlos y a las posibilidades de que nuestra Intendencia colabore con dicha institución ya que a pesar de no corresponderle, debe y tiene el deber de hacerlo:

1º) Creación de dos nuevas aulas.-

2º) Reconstrucción de dos salones o galpones para mejor funcionamiento de los mismos.-

3º) Necesidad de una garlopa para los cursos de carpintería, ya que no existe una en estos cursos.-

4º) Para los cursos de cocina, una cocina a gas o un microondas con lo que hoy no cuenta la UTU de San Carlos.-

5º) Para los cursos de mecánica, convenio con la Intendencia Municipal de Maldonado para que vehículos que estén en desuso se puedan donar para dichos cursos -que mucha falta les hacen- y la Intendencia no tendría costo alguno.-

6º) Reparación de la cancha de basketball existente y también la creación de una cancha de fútbol cinco, de césped, en los fondos de dicha escuela y con un costo insignificante.-

Hacemos hincapié en este punto por la vital importancia que tiene para nuestra juventud la práctica de deportes para que éstos no pasen a buscar otros rumbos, como el tema de la drogadicción que realmente afecta a varias familias carolinas.-

7º) También queremos solicitar, si este Cuerpo lo acompaña, que esta Junta -que sabemos que en su Presupuesto quedan pocos recursos- done o regale a esta institución en su conmemoración de los setenta y cinco años, una cocina o un microondas, lo que nuestro Presidente crea más conveniente en su caso.-

También queremos dejar bien claro que el trabajo de nuestros legisladores ya fue presentado a nivel parlamentario, en donde tenía que ser realmente y no en esta Junta Departamental, pero creemos que nuestra Intendencia no puede estar ajena y dejar desamparada -como hoy lo está totalmente- a una institución como la UTU de San Carlos.-

Gracias señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo el planteamiento del señor Edil.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa solicita que el señor Edil nos aclare a dónde se remite esta solicitud.-

SEÑOR JOSÉ BARRALES.- El destino es: al señor Intendente, señor Presidente de la Junta Local de San Carlos y a la Dirección de Cultura.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Lara.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Gracias, Presidente.-

Es para agregar un destino -si me permite el señor Edil-, la UTU misma, porque me parece que es la principal responsable de esta situación.-

SEÑOR JOSÉ BARRALES.- Gracias Lara, realmente lo agradezco, pero lo que quiero hacerle llegar a la UTU misma es la colaboración de la Intendencia y no las palabras, porque sé que esta Junta va a votar afirmativamente la donación de un microondas o una cocina.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

SEÑORA ELSA DIAZ.- Señor Presidente, por vía de aclaración al señor Edil, en el planteamiento que hace solicita colaboración de la Intendencia Municipal, pero también solicita una colaboración de la Junta Departamental. El destino hacia el Intendente Municipal atenderá o no la solicitud que hace el señor Edil, pero me gustaría que quedara en una parte lo que se refiere a la Junta Departamental, para que este Cuerpo lo resuelva esta noche o lo encomiende al señor Presidente o a algunas de las Comisiones de la Junta, como puede ser la de Presupuesto que, conjuntamente con el Presidente, verá si tiene en este momento disponibilidad de rubros para hacerlo efectivo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil.-

SEÑOR JOSE BARRALES.- Perfecto. Agradezco a la señora Edil la aclaración.-

El séptimo punto, es realmente para la Junta Departamental, no es para el Intendente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El punto referido...

SEÑOR JOSE BARRALES.- ...a la donación de esta Junta en la conmemoración de los setenta y cinco años de la UTU de San Carlos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces quedaría a resolución definitiva del señor Presidente de la Junta Departamental, como ordenador de gastos del Cuerpo.-

SEÑOR BARRALES.- Exactamente, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto.-

Se votan entonces los destinos propuestos, a solicitud de varios señores ediles.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Para fundamentar el voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, solicita la palabra el señor Edil Lara.-

a.g.b.-

SEÑOR LARA.- Gracias señor Presidente, yo, indudablemente comparto –todos compartimos- todo el planteo realizado por el señor Edil, pero insisto en que me parece importante que nosotros no perdamos de vista quiénes son los responsables de estas situaciones que afectan un área tan importante de la enseñanza de nuestro departamento. No son precisamente la Intendencia, ni la Junta Departamental de Maldonado quienes tienen que salir a solucionar los problemas de los centros de enseñanza del departamento de Maldonado.-

Lo hacen igual, lo han hecho durante muchos años, y seguramente habrá que seguir haciéndolo, porque han sido Gobiernos solidarios con la situación de la enseñanza y de otros ámbitos sociales en el departamento; y estamos totalmente de acuerdo con que así sea, y hay que hacerlo cuando se puede y hay posibilidades, pero hay un organismo rector, que es el de la UTU, a nivel Nacional, que no puede evadir sus responsabilidades, que tiene su presupuesto; que seguramente es escaso, y que ha sido escaso, pero al presupuesto de la UTU llegan recursos económicos que se generan aquí en el departamento de Maldonado y esos recursos son los que nosotros, como representantes departamentales tenemos que tratar, y a través de los representantes nacionales que el departamento tiene de todos los partidos, tenemos que tratar que esos recursos vuelvan al departamento en la forma que sea más conveniente.-

Y hoy a nivel nacional se está debatiendo en el ámbito parlamentario el Presupuesto Nacional, y es allí entonces, en donde nuestros representantes nacionales, los cuatro que el departamento tiene en la Cámara de Diputados y los que tiene en el Senado de la República; es allí donde tienen que pelear para que estos recursos vengan para el departamento, a la UTU y a las otras instituciones nacionales que brindan servicios aquí en el departamento. Simplemente eso, muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Moroy para fundamentar el voto.-

SEÑOR MOROY.- Me parecería que en la parte en que el señor Edil hablaba de la Junta Departamental de Maldonado, que estaríamos avasallando los derechos y obligaciones que tiene la Junta Autónoma de San Carlos, que sería más concreto que fuera con ese destino y no a la Junta de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se recuerda a los señores Ediles que estamos fundamentando el voto y que no se pueden hacer aclaraciones, rectificaciones, alusiones políticas ni personales. Continuamos con el fundamento de voto. Tiene la palabra el señor Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Voto afirmativamente porque, más allá de la responsabilidad que tienen los órganos competentes de la enseñanza, creo que todos tenemos un compromiso con nuestro dpartamento, con nuestra gente, en este caso específico con La Universidad del Trabajo de San Carlos, de darle la posibilidad, dentro -valga la redundancia- de la posibilidad que todos tenemos de que cuenten con la infraestructura adecuada para formar hombres y mujeres que sin duda serán el orgullo, como lo han sido siempre, de éste departamento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Barrales para el fundamento de voto.-

SEÑOR BARRALES.- Gracias señor Presidente. Queremos hacer referencia de las necesidades que tiene la UTU de San Carlos, y también la posibilidad de que nuestra Intendencia, a pesar de no corresponderle, debe y tiene el deber de colaborar con dicha Institución. Gracias señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la Señora Edil Elsa Díaz para fundamentar el voto.-

SEÑORA DÍAZ.- Gracias señor Presidente. Voté afirmativamente, sin perjuicio de lo que aquí se ha expresado en los fundamentos de voto, en el entendido de que el señor Edil preopinante estaba haciendo mención. Es cierto lo de las necesidades que tiene esta Institución educativa, que sin duda como sucedió acá en Maldonado, que en poco tiempo se hizo una reestructura general de UTU, sin duda llegará con el nuevo presupuesto, las posibilidades para UTU San Carlos. Pero voté afirmativamente en el entendido de que estaba haciendo alusión a una Institución que cumple sus 75 años y que ameritaba, frente a una situación de necesidad, poder, según la enumeración que hizo el señor Edil, colaborar con las instituciones departamentales con algunos de los elementos que le son necesarios, que por supuesto, no van a solucionar el tema de fondo, pero buena cosa es festejar un aniversario, sabiendo que las Instituciones departamentales, en las medida que tengan sus posibilidades, puedan contribuir. En ese entendido es que voté afirmativamente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Conforme a lo dispuesto oportunamente, vamos a pasar a régimen de Comisión General, para recibir al señor Vicepresidente de la República. Solicitamos a los señores Ediles que se vote.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

a.c.

(Siendo la hora 23:00, ingresa a Sala el Vicepresidente de la República, señor Luis Hierro López).-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Presidencia de la Junta Departamental le da la bienvenida al señor Vicepresidente de la República. Es un verdadero honor contar con su presencia en un ámbito que para nosotros es relevante, como es la Junta Departamental.-

No suele suceder que tengamos presencias de este nivel; en el Período pasado no recuerdo que se hayan producido. Así que con motivo del homenaje a don José Batlle y Ordóñez, realmente es un honor tener la presencia del señor Vicepresidente de la República y le estamos dando la bienvenida a nuestra Casa.-

15

Tal como estaba dispuesto, damos paso al homenaje a don José Batlle y Ordóñez, con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de su desaparición física. El expositor es el señor Edil Mario Rivas.-

SEÑOR RIVAS.- Señor Vicepresidente, señor Senador, señor Presidente de la Junta Departamental, señores Ediles: la vocación política, cuando va acompañada de un fervoroso anhelo de bien público, es siempre una fuerza moral respetable y hasta admirable y cuando como en el caso de Batlle, llega hasta la devoción abnegada que impulsa a consagrarle toda una vida, a desafiar el peligro, a luchar a brazo partido esgrimiendo las propias ideas como un hacha, sin temor a recibir hachazos en la refriega, esta vocación se vuelve esforzada actitud espiritual y penetra en la zona del verdadero heroísmo civil, que es una de las formas más altas y puras del heroísmo humano.-

Esto es, precisamente, lo que más resalta en la caudalosa actividad de este fuerte caudillo civil, de este poderoso conductor de multitudes, de este constructivo hombre de Estado, que abre rumbos nuevos en varias direcciones de la teoría y la práctica de gobernar. Pero lo que más debe interesarnos en la ocasión presente, es referirnos a su amor nunca desmentido por la libertad y a lo que él mismo llamaba "su fanatismo por la legalidad"; con estas sentidas palabras lo despedía un 21 de octubre de 1929 el Doctor Emilio Frugoni.-

Y ese mismo día, un artículo editorial del Doctor Juan Andrés Ramírez expresaba: … "de su voluntad hemos hablado y cuando la historia libre de las pasiones, favorables o adversas, que bullen en torno del luchador, trace los rasgos de su figura, tendrá, seguro estamos, que afirmar que fue aquélla el núcleo esencial de la misma, voluntad mantenida en tensión, con una tenacidad insuperable, durante cincuenta años, aún en la hora que la nieve de los años había tenido tiempo sobrado para agotar sus energías y en que las decepciones y amarguras de la vida, lo mismo en el orden político que en el privado, le hubieran dado sobrado derecho a renunciamientos y flaquezas.-

Por eso mismo merecía morir como ha muerto, no en un lento descenso que le hiciera sentir la invalidez por acción fatal del tiempo, sino de un golpe casi repentino, que le hirió en plena fuerza, lleno, seguramente, de confianza en el futuro, porque es un signo característico de esa clase de hombres contar con el porvenir, aún en la etapa en que la naturaleza sólo concede la hora presente".-

No es casualidad que hayamos elegido para iniciar este homenaje las palabras con que lo despedían dos adversarios políticos, pues Batlle, al igual que otros prohombres de nuestra Patria, excede los límites de nuestro Partido para insertarse definitivamente en nuestra historia democrática y republicana.-

Al encarar este homenaje, me he formulado varias interrogantes, todas concernientes a qué faceta de Batlle priorizar, y todavía creo no haber encontrado la decisión acertada que realmente complazca mis sentimientos batllistas.-

Frente a su personalidad preclara, cuál es la prioridad: ¿el conductor? ¿el estadista? ¿el periodista? ¿el hombre?

Si nos introducimos en su persona intelectual, moral o espiritual, la misma perplejidad nos acomete: ¿qué está primero? ¿el talento? ¿la probidad? ¿el carácter? ¿la generosidad ilimitada o su acerada voluntad?

(m.a.d.f.).-

Más allá del estadista eminente, del conductor esclarecido, del formidable escultor de pueblos, creador de historia, se levanta la figura humana y resplandece la grandeza del hombre.-

Su formación política se inicia cuando apenas superaba los veinte años, desde el Club Fraternidad, el Club Aguada, el Ateneo de Montevideo, las páginas del Espíritu Nuevo o de La Razón.-

Años de formación universitaria, de discusiones, de lecturas profundas, de intercambio de opiniones, transmitiendo y recibiendo ideas, junto a una pléyade magnífica de jóvenes, con la magistral orientación de Prudencio Vázquez y Vega. Es en la reflexión filosófica, en la lectura de los pensadores y moralistas alemanes, franceses, españoles e italianos, que se ha de forjar su concepción de vida, su modelo de sociedad, está Batlle bosquejando la acción, que se transformará luego en la acción práctica de carácter político.-

Son años de lucha contra la tiranía santista, pese a lo cual consolida ya en esa época la redacción de su primer programa de gobierno y su primer proyecto de país modelo.-

En ese fragor de lucha de ideas, en busca de la democracia, muere en 1883, muy joven y con tanto para dar al país, Prudencio Vázquez y Vega. Ante su tumba asume Batlle el compromiso de luchar hasta las últimas consecuencias, en pos de la caída de la tiranía.-

Marzo de 1886. Agotada la lucha pacífica contra el tirano, estalla la revolución de Quebracho, con la participación activa de Batlle. Efímero esfuerzo por revertir la situación, las derrotas de Quebracho y Puntas de Soto, marcan el fin de la revuelta; paradójicamente triunfo de Santos, que es en sí el principio de su próxima caída.-

Este año 1886 marcará dos hitos fundamentales en su vida, culminando, si es que así se puede decir, su formación política: la derrota de Quebracho y la fundación dos meses después, el 16 de junio, de El Día, diario que se ha de transformar en el elemento básico para la transmisión de ideas, proyectos, reformas y principios, que Batlle esgrimirá desde sus páginas para imponer su ideal de país modelo.-

En su primer editorial escribe: "No creemos que a una revolución caída deba suceder largo período de abatimiento, ni creemos que la política pueda exigir de vez en cuando altos o treguas en la lucha por la justicia, así se explica nuestra aparición en el estadio de la prensa… al día siguiente de la derrota. Nuestra bandera es pues de colores bien definidos: de oposición –desembozada y sistemática a la corrupción gubernamental-, de lucha ardiente y sin tregua para obtener la reconstrucción legal de la República".-

Con lenguaje claro, preciso y llano, creó una conciencia democrática. Mentalidad y sensibilidad. Profundamente realista, bien plantado sobre la hora que le tocó actuar, no incurrió en el error de partir desde el objetivo.-

Desde la realidad histórica que se proponía remover, avanzó, resueltamente, hacia el nuevo ciclo que habría de promover, a fuerza de genio, coraje, abnegación y amor, estremecido y estremecedor amor por la criatura humana y desde luego, por su país.-

Para esta obra gigantesca necesitaba el respaldo de un pueblo; mejor aún, debía ser la obra de un pueblo.-

Para la obtención de tan alta finalidad puso en acción al periodista y creó mentalidad y sensibilidad, una clara conciencia democrática.-

Expresaba el 29 de julio de 1886, refiriéndose a la prensa: "No es solamente el cuarto poder para la opinión pública sino el sumo poder en su majestad moral, el anhelo patriótico de todo un pueblo, la única garantía del honor nacional, la historia del presente, el proceso de la época, el guardián celoso de la salud pública y la única barrera que contiene, hasta donde es posible, el vicio que predomina en las alturas".-

El 26 de agosto, en un artículo de despedida al Dr. Francis Durá, Director de El Bien Público, que se alejaba del país porque, según sus propias palabras, "creía asistir a la agonía de una nacionalidad, a la muerte de un pueblo que perece por los mismos vicios que el romano", Batlle le expresaba al periodista amigo las siguientes reflexiones: "Uno de los padres de la Gran República del Norte, mirando el porvenir de su Patria exclamaba ´Nada más difícil de distinguir de un sol que nace que un sol que muere.-

(m.r.).-

Somos sí, un sol naciente".-

Batlle fue, sin lugar a dudas, un reformador. Supo vislumbrar los cambios que en el mundo se desarrollaban volcando todo su esfuerzo, sus energías, su inteligencia y humanismo como conductor, estadista y gobernante, para ayudar al país a meterse de lleno en el siglo XX. Finalizaba la época de los caudillos arrastrando a la masa más al reflejo de sus personalidades, que a la comprensión racional de los grandes cambios que se avecinaban.-

No está en nuestro ánimo, fundamentalmente, recordar y resaltar los innumerables logros y obras realizadas desde los distintos cargos públicos y de dirigencia política, gran parte de los cuales "aggiornados" y adaptados a nuestro tiempo, perduran casi un siglo después. Nos queremos quedar en lo inalterable y básico, aquello que el tiempo pasado, presente y futuro, no ha de cambiar las bases y principios que sustentaron a los mismos.-

"El hombre es el fin, todo lo demás es un medio para su cultura. Tal es la verdad que importa comprender bien y hacer valer en la vida práctica", dice Enrique Ahrens, ubicado en la corriente espiritualista de Krause, obras y conceptos profunda y detenidamente reflexionados por Batlle. "Hay bastantes problemas propuestos al hombre y a la sociedad que no pueden resolverse más que por la libertad", conceptuaba Ahrens, y agregaba: "el estudio de los bienes del hombre y de la sociedad debe preceder a toda acción política".-

Vaya que han tenido contenido y sentido estos conceptos fundamentales en la aplicación práctica que de ellos hizo nuestro fundador. La definición más precisa de la democracia en un concepto puro sigue siendo la contenida en la oración de Lincoln en "Gettysburg": "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".-

La complejidad de la vida social de nuestro tiempo, la proyección territorial de los estados y la expresión masiva de la ciudadanía, hacen imposible el ejercicio directo del gobierno del pueblo por el pueblo, "la democracia es representativa por necesidad", dijo Batlle en un acto de la Convención, pero señaló que la fórmula ideal seguía siendo la del gobierno directo.-

La senda del perfeccionamiento del sistema lleva en la concepción batllista a la máxima aproximación posible de la fórmula necesaria a la fórmula ideal, el gobierno de todos por todos, por intermedio de los mejores es la concepción concreta del pensamiento de Batlle.-

El inmenso adelanto material del siglo XIX en lo económico fue claramente comprendido por él: se debía a la acción individual, al espíritu de empresa y al afán de superación, que si bien habían provocado un enorme adelanto, provocaron simultáneamente graves perturbaciones sociales; esto debía ser modificado radicalmente. Sin abandonar su adhesión a las acciones que habían aportado tanto al desarrollo económico, al mismo tiempo, ensancha el antiguo sector de las atribuciones del Estado para legislar sobre las relaciones de trabajo, para asumir la gestión de los grandes servicios públicos y, eventualmente, las empresas monopolizadas por privados.-

Dice en cuanto a estas últimas: "todo cuanto produce una empresa del Estado debe aplicarse a dar mejor servicio a sus clientes y a mejorar la situación de sus obreros y empleados, ya que no tiene por qué proporcionar lucro a sus dueños y puede afectar gran parte de sus utilidades a crearles una posición feliz a sus servidores".-

El Uruguay sería alterado en su conformación humana desde el último cuarto de siglo XIX, dado que los nuevos aportes inmigratorios transformarán las condiciones sociales y económicas del Río de la Plata. Con los nuevos contingentes humanos arribarán las nuevas ideas transformadoras de la realidad europea, mientras termina el proceso de industrialización con su correlato social: la cuestión obrera.-

La justicia social, la democracia concebida como mecanismo capaz de desbloquear las persistentes desigualdades, la incipiente actividad política de los partidos obreros, introducen en el escenario local nuevas tensiones y procesos. Las corrientes migratorias y esta incipiente industria, son las que junto al desarrollo del país hacen que Batlle perciba la variación cuantitativa y cualitativa que será decisoria en el futuro. Las masas despiertan y comienza el decisivo ascenso al debate político. Y al respecto señala: "entre nosotros el movimiento obrero debe ser considerado como el advenimiento del pueblo trabajador a la vida pública y así visto, ese movimiento adquiere una importancia nacional".-

c.e.a.-

Esa enorme masa de hombres que había creído hasta ahora que su interés y su deber consistirían en trabajar en silencio, ajenos a toda agitación popular, en la estrecha esfera de acción en que ejercían su oficio, se disponen a hacer valer sus derechos de una manera inteligente y eficaz. ¡Saludémosla!

Revirtiendo la tendencia que caracterizaba al poder político como aliado incondicional de los patrones, cursará precisas instrucciones a la policía en 1904. Los obreros tienen el derecho a declararse en huelga, decreta. Mediante la ley responde a las exigencias económico sociales de cada momento histórico, con mejoras inmediatas, derivando unas reformas de las anteriores, señalando no un brusco y repentino cambio, sino graduales transiciones. Así, todo se alcanza sin violencia, mediante la soberanía abstracta de la ley.-

Dice Batlle que "en las Repúblicas el obrero tiene el voto que es la fuerza, que fácilmente puede realizar sin una gota de sangre y sin una lágrima, las más justas aspiraciones del proletariado. El sufragio universal entrega el gobierno a las multitudes, y quiere decir "triunfo de las clases populares, de los desheredados", que son los más fuertes porque son los más.-

Hay quienes han pretendido ubicar a Batlle dentro de la línea del socialismo, pero él remarcó siempre su concepción opuesta al planteamiento leninista, quedando claramente expresada, a través de un editorial del diario "El Día" que en 1919 expresaba: "Nosotros nos llamamos "obreristas" y no socialistas, en cuyo concepto algunos quieren que entre el de la lucha de clases, porque no aceptamos esa lucha, que no puede llevar sino al predominio absoluto e injusto de la clase que resulte más fuerte y a la sumisión de la más débil y a embarcar a los obreros en aventuras a veces desastrosas, que no siempre son las de sus intereses".-

Sólo concedía trascendencia a las soluciones capaces de perdurar en el curso indefinido de la historia. Por eso predicó y luchó por lo venidero, por ello escribió: "La aplicación de la Justicia es la atribución a cada ser humano de la parte de bienes a que tiene derecho para hacer efectivo su destino. Todos los que estén agobiados por la injusticia son nuestros protegidos, nuestra obra de libertad y justicia para todos, para nosotros y para nuestros adversarios, para nuestros hijos y los hijos de nuestros adversarios".-

Comprendió, como nadie, que el fortalecimiento de la democracia estaba basado en la aplicación total de la misma en el funcionamiento del partido político. Organizó nuestro Partido a partir del ensanchamiento de las bases populares, la formación del club seccional, como piedra fundamental para hacer realidad su declarado principio del gobierno de todos y por todos, dándole la capacidad de elegir a los más aptos y capacitados para representarlos en el Gobierno.-

El Batllismo es la herramienta fundamental puesta por Batlle en manos del pueblo, es el pueblo mismo actuando en forma orgánica, disciplinada y coherente, con una clara conciencia democrática y una fina sensibilidad histórica, con su Carta Orgánica y su Programa de acción. Es el concepto del partido moderno, con una organización integradora y articuladora de demandas heterogéneas, por la cual sea posible el reclutamiento de dirigentes, la formación de militantes, la participación real de la ciudadanía partidaria y cuya vastedad programática fuera el resultado visible de una lógica de agregación de intereses y no de una exclusiva lógica electoral como alguno, erróneamente, pueda percibirlo.-

Un partido inerte es un partido que vive sólo de tradiciones y que facilita la formación de corrientes oportunistas apoyadas en personalismos, lo que termina deteriorando la democracia partidaria. Los partidos políticos tienen, al ingresar en el siglo XXI, que reforzar su compromiso para con el país.-

Por eso nos parece importante para aquellos, y por sobre todo para las nuevas generaciones que dudan -a veces con razón o no- de la política y los políticos, reproducir el discurso pronunciado por Batlle, durante su primer Presidencia, en la ciudad de Paysandú.-

Decía así: "Yo soy hombre de partido, lo soy porque la colectividad política a la que estoy afiliado ve un poderoso medio de hacer la felicidad pública".-

a.l.t.f.-

"Es necesario en la República hacer política, dignificarla, rechazar la indiferencia. Que nadie deje hacer a los demás, por desidia ni por temor, ni por presunción de pureza. No ocuparse del Gobierno y de sus cambios, es descuidar la propia salud y la propia felicidad porque el individuo está supeditado a la sociedad y ésta a la política. Temer la política equivale a hacerla temible, porque se permite que de sus resortes se apoderen los peores. Suponer que la política mancha es estupidez, como suena, dado que tanta suciedad existe en la política como en el comercio, como en la industria, como en la ciencia, como en el arte, como en el hogar y como en todo lo humano. Y a la inversa, los grandes espíritus, los más morales acuden con invencible inclinación propia a la política. Y corresponde entender, definitivamente, que de la intervención de todos y cada uno, de la armonía y de la colisión, de la coincidencia y el antagonismo, de los múltiples criterios, de las multitudes, es que debe surgir la resultante que gobierne bien, que elabore el perfeccionamiento social y contemple cada día más atentamente el interés de mayorías cada vez más grandes y al fin el interés de todos".-

Casi como al principio expresaba, son tantos los atributos, son tantas las facetas destacadas de su vida, que se nos hace difícil definir todo lo que significó. Honradez, voluntad, probidad, inteligencia, amor indeclinable a la libertad, apego irrestricto a la legalidad, humanista insigne, no en el sentido restrictivo del término, sino, al servicio de la humanidad en general y del ser humano en particular, tomándolo a este en el vientre de la madre y siguiéndolo paso a paso a lo largo y lo ancho de su existencia, hasta que se hunde en las sombras de la muerte.-

Ese sentido humanitario en la acción y el pensamiento, es lo que más hondamente cala en nuestro sentir hacia tan notable personalidad. Vaya si hay que valorar todo lo que significa, en un mundo a veces frío y demasiado calculado, el sello de bondad impregnado en cada uno de sus actos y si no basten aquellas palabras de Domingo Arena cuando queriendo definirlo dijo: "Batlle fue simplemente un hombre bueno" y vaya si es importante en la vida ser un hombre bueno.-

Para terminar quiero recordar unas palabras del insigne escritor español Antonio Machado, que las escribiera homenajeando a Don Francisco Giner de Los Ríos, su maestro, que fuera uno de los pensadores y moralistas españoles inspiradores de Don José Batlle y Ordoñez. Dicen algunas de sus frases, que ajustan perfectamente a la personalidad de nuestro homenajeado: "¿Murió? Sólo sabemos que se nos fue por una senda clara, diciéndonos: hacedme un duelo de labores y esperanzas, sed buenos y no más. Sed lo que he sido entre vosotros. ¡Alma! ¡Vivid! La vida sigue, los muertos mueren y las sombras pasan. ¡Lleva quien deja y vive el que ha vivido!"

Muchas gracias, señor Presidente.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Vicepresidente de la República, Sr. Hierro López, señor Senador Wilson Sanabria, estimado amigo y vecino Benito Stern, la Presidencia cumple reiterar lo que dijera el primer Vicepresidente, dándole la bienvenida, el orgulllo y la satisfacción que nos causa y el alto honor que nos acompañen en este homenaje.-

Personalmente, las disculpas por no estar presente cuando ingresaron a Sala pero estábamos cumpliendo funciones propias a nuestro trabajo.-

En uso de la palabra el señor Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Muchas gracias, señor Presidente.-

Señor Vicepresidente de la República, Profesor Luis Hierro López, señor senador Wilson Sanabria, señor Presidente del Comité Ejecutivo Departamental del Partido Colorado, César Pereira, señora Secretaria del Comité Ejecutivo, Dra. Elba Pereira de Gomensoro, amigos dirigentes, señor Presidente de esta Corporación, compañeros ediles: una de las tareas más difíciles que tenemos los ciudadanos que actuamos en esta noble actividad política, es realizar a satisfacción general los homenajes y recordatorios que son de estilo cuando se cumple un aniversario trascendente.-

a.f.r.

Y es difícil porque la labor de recordar y enlazar ideas que sirvan para rendir el merecido homenaje a quienes ya no están entre nosotros, constituye un compromiso que debe fundamentarse en la verdad, en la honestidad intelectual del juicio y en la justeza y moderación del elogio, procurando, al mismo tiempo, que nuestras palabras sean amenas e interesantes.-

Conjugar todos estos factores es entonces muy trabajoso y solamente se simplifica cuando la figura del homenajeado tiene la trascendencia histórica, política e institucional de un Batlle y Ordoñez; un Batlle y Ordoñez identificado, sin dudas, con la mejor historia de nuestro país y de nuestro Uruguay moderno. Pero a su vez, cuando la trayectoria personal posee la magnitud histórica a la que hacíamos referencia, surge entonces la inquietante pregunta referida a qué aspectos del carácter, de la gestión de Gobierno, de la ideología política o de la obra pública realizada, debemos hacer referencia en nuestras palabras.-

Casi todo se ha dicho ya sobre Batlle. En la construcción del Uruguay moderno, todos sabemos que fue el centro motor de las grandes realizaciones y también el centro de todas las polémicas que a lo largo de más de treinta años y hasta 1929, pautaron el desarrollo de nuestra institucionalidad y la orientación, sin duda, de nuestras políticas económicas y sociales en el primer tercio del siglo.-

El Uruguay era entonces como hoy, un país pequeño y poco poblado, con innumerables dificultades económicas y de mercado que le dificultaban encarar formas de competir con los colosos países vecinos, Argentina y Brasil, de cuyo seno había nacido luego de las turbulentas luchas de la independencia.-

Pero al decir de Víctor Hugo, no existen países pequeños, porque no es la suma física de sus riquezas territoriales o económicas lo que hace a la grandeza de un país, sino la altura y los desafíos y, por supuesto, los retos que enfrenta y resuelve, lo que da la verdadera magnitud de una nación.-

Batlle y Ordóñez representó, dentro de esta concepción filosófica, la altura mayor de un Uruguay que supo mirar hacia delante y hacia lo alto, un Uruguay que sacudió todos los miedos y los complejos que pudiera tener por su dimensión territorial comparativa y, de su mano, abrazó la vocación de grandeza de un país que sabía que su mejor porvenir no lo construiría en la competencia económica y comercial con los más grandes, sino que lo lograría a través de su victoria, la cual sería lograr un país más justo, más libre, más solidario, con una sociedad nueva que sirviera de modelo al mundo entero. Se trataba de construir el pequeño país modelo que el propio Batlle así definió alguna vez como síntesis y resumen de sus sueños, el pequeño país donde lo más importante fuera la inteligencia y la educación de sus hombres. Y eso lo logró Batlle en medio de aquellas luchas y de aquellas políticas turbulentas, propias de toda aquella etapa de transformación brusca y radical de la sociedad.-

Hoy, más allá de aquellas polémicas, quienes hemos vivido fieles a esta tradición, sabemos que de esas luchas, de esas controversias en las que intervinieron también otras figuras históricas de enorme significación, salió este Uruguay tolerante, reitero, este Uruguay tolerante, democrático, constructivo y progresista, que sigue alentando en el espíritu y en el alma de todos nosotros ciudadanos.-

a.g.b.-

No debemos creer que estas transformaciones ideológicas y políticas que harían carne en toda la sociedad, eran producto o consecuencia de la casualidad. Por el contrario, eran metas concretas que, más allá de las diferencias históricas y culturales que distinguían a las sociedades europeas de entonces, servían para realizar comparaciones favorables de nuestros logros civilistas. Sobre esto, -y lo voy a leer textualmente- decía el propio Batlle y Ordóñez:

"A este respecto, nuestra situación y nuestro adelanto es muy superior al de las grandes naciones europeas, que nos miran a veces con desdén, considerándonos como de una organización política mucho más imperfecta que las de ellas. Allá se disputan el poder y se lo disputarán todavía por siglos, partidos enemigos e irreconciliables, que se inspiran en principios de un antagonismo absoluto, dispuestos siempre a recurrir a la fuerza como el mejor sostén de su derecho. Ninguna monarquía permitiría que el sufragio universal juzgue acerca de la legitimidad de su poder. Ninguna República podría permitir que una mayor monarquía restableciera en ella el trono. La lucha de las dos grandes tendencias que dividen a las opiniones es a muerte. El juez de esta contienda no es la legalidad y la justicia, sino la fuerza".-

Continúa diciendo: "Aquí pueden y deben pasar las cosas de otra manera. La idea monárquica no tiene cabida en nuestro cerebro. Comulgamos todos con los mismos principios de organización política. Hemos jurado todos la observación de un mismo código de leyes fundamentales y este constituye un común criterio teórico. Las subversiones han sido frecuentes, es cierto, pero esas subversiones se han dirigido siempre contra las ideas que todos los ciudadanos y todos los partidos profesan en alta voz. Tenemos pues, lo que los pueblos europeos no tienen: una amplia base para fundar sobre ella la concordia y la paz, y esa base está constituída por las leyes, que todos acatamos, y que con arreglo a las cuales podremos dirimir todas nuestras contiendas".-

Estas magníficas reflexiones, dignas del admirable estadista que Batlle era, apuntaban además a una forma de convivencia humana que -aún en la crisis dolorosa del enfrentamiento armado de 1904- nunca tuvo la sórdida violencia espiritual del odio y el repudio entre hermanos, ni nunca debió valerse de los tristes instrumentos de muerte que en Europa oscilaban entre el garrote vil o la guillotina. Aún en la muerte, los orientales éramos civilistas. Y esta aparente contradicción, se explica a poco que hagamos referencia a nuestras clásicas batallas civiles. Tupambaé y Masoller, fueron ejemplos de heroicidad sin ferocidad, de muerte son odio, de galanura aún en el máximo sacrificio.-

Existe una anécdota al respecto, que hace unas sesiones atrás, nosotros, en ocasión de realizarle por parte de un compañero del Partido Nacional, un homenaje al extinto lídel nacionalista Aparicio Saravia, la que vamos a traer nuevamente a colación. Todos saben que en su agonía legendaria, va a morir un poco más allá de la frontera, tratando de que su ejército no se entere de su sacrificio y no se disperse. Esa anécdota, que define con rasgos indelebles a Batlle y Ordóñez, no sólo pinta a un hombre, sin duda también traduce una época y una concepción filosófica que nos haría grandes en el mundo entero.-

Cuando Batlle y Ordóñez se entera de la muerte de Aparicio, se encontraba casualmente en compañía del pintor Pedro Figari, que era también Presidente de la Cruz Roja. Y cuenta Figari que cuando Batlle recibió la noticia, su rostro se alteró, se puso de pie, caminó algunos minutos en derredor de su escritorio, y dándose vuelta, le comentó al insigne artista, refiriendose a Saravia: "Y pensar que era un gaucho bueno".-

a.c.

Por supuesto que la definición de "gaucho bueno" no pretende ni por cerca abarcar toda la trayectoria heroica de Saravia, su indoblegable convicción civilista, su ejemplo ético y moral y su intelectualidad rica y trascendente.-

La historia, los contemporáneos y el propio Batlle y Ordóñez, destacaron antes y después, en forma directa o indirecta, las ricas facetas de este caudillo blanco. Pero esta reacción fresca y espontánea de Batlle, cuando la noticia de la muerte del adversario le golpea bruscamente, expresa con mayor claridad que cualquier escrito, la síntesis de aquellos años de forja, de aquellos años de forja en que la gente luchaba y se jugaba la vida por sus ideas y por sus convicciones políticas, pero sin odios irracionales, sintiendo en el fondo un profundo respeto por el adversario ocasional, que se reflejó de manera definitiva en nuestra idiosincrasia nacional, en nuestra forma muy uruguaya y muy propia de entender la actividad pública y política, y que conoció únicamente en este siglo las dolorosas y lamentables defecciones de la guerrilla primero y de la represión militar después.-

La Guerra de 1904 fue el umbral que el país debió atravesar para introducirse en la modernidad. De la mano de Batlle y con la insoslayable e innegable influencia positiva de los prohombres del Partido Nacional, el Uruguay nació a la vida liberal, a las reformas, a los derechos de la mujer, a la protección de la infancia, a la abolición de la pena de muerte, a la ley de ocho horas, a la ley de accidentes de trabajo, a la seguridad social, seguridad social comprendida como una meta de toda la sociedad.-

Hoy somos frecuentemente elogiados en el seno de organismos internacionales por nuestros comparativamente altos niveles educativos o nuestros indicadores sanitarios. Y debemos saber que muchísimo de esto es el producto de esos años de lucha del primer tercio de siglo, que sentó las bases y fundamentalmente las metas sobre las cuales debía desarrollarse la acción del Estado. Y esos logros no son una casualidad sino que constituyen el producto de nuestro esfuerzo colectivo y continuado por acrecentar, mejorar y perfeccionar todo aquello que nació de la forja que realizó don José Batlle y Ordóñez en aquellos años.-

La perspectiva que Batlle tenía con respecto a los derechos de la mujer y del niño y la legislación social dedicada a atenderlos, definen claramente el perfil de un estadista notoriamente adelantado a su tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite, señor Edil? Por un problema de orden, reglamentario…

Ha llegado a la Mesa una moción de orden del señor Edil Cardoso pidiendo prórroga de hora hasta que se agoten los puntos del Orden del Día. Es de orden y se va a votar; está a consideración del Cuerpo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: unanimidad.-

Disculpe, señor Edil, continúe.-

SEÑOR ELINGER.- Debemos poner término a nuestras palabras pero, sin duda, tropezamos otra vez con la reiteración de la misma dificultad a la que hacíamos mención al inicio de nuestras palabras. Es tan extensa y tan rica la obra de Batlle y del batllismo en la República que resulta muy difícil detenerse en la inmensa enumeración de los casos y las cosas que constituyeron el germen de la nacionalidad oriental.-

(m.a.d.f.).-

Podemos concluir, entonces, que Batlle fue un profundo revolucionario que con su acción abrió cauce a las posibilidades del país. Batlle y Ordóñez superó la realidad que lo circundaba, saltó por encima de ella para lograr, en aquel Uruguay, todavía confrontado por las contiendas religiosas y las guerras civiles, que sufría enormes cargas de pasión política y de intolerancia –reitero, de pasión política y de intolerancia- construir un Estado que nos distingue en el mundo entero.-

En el mundo entero, en aquel Uruguay de inmigrantes que llegaban al país incluso con su carga de miseria y de pobreza y que muchas veces tenían dificultades para entender, incluso el propio idioma. Batlle realizó su obra magna y ganó para sí el más alto honor que el país podía ofrecerle: su lugar entre los más ilustres.-

Hoy Batlle es un hombre ya indiscutible que ha trascendido las fronteras de nuestro Partido para transformarse en el patrimonio colectivo de toda una República.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

En nombre de mi partido, el Partido Nacional, queremos adherir al homenaje a Don José Batlle y Ordóñez. Indudablemente pertenezco a un Partido que ha combatido duramente a Batlle y Ordóñez, que luego ha combatido sus ideas y las combate actualmente pero un Partido que no puede dejar de reconocer la significación, la importancia que este hombre ha tenido en la breve historia de nuestro país, en su forma de hacer política, en su forma de plantear los temas en momentos muy difíciles para la historia de nuestro país.-

No vamos a polemizar porque no es el momento de hacerlo, es sí el momento de homenajear a esta gran figura de la historia del país y además de plantear visiones, ser mojón de las visiones diferentes de la historia y del país que tenemos, precisamente, los fundadores de este país, que somos blancos y colorados. Ha sido uno de los mojones de la visión diferente histórica que tenemos. Nosotros creemos que la historia -con todo respeto por lo que señalaban antes los ediles que me precedieron en el uso de la palabra- es distinta, por eso somos blancos.-

Y pensando que la historia es distinta, no podemos dejar de reconocer que Don José Batlle y Ordóñez fue una figura trascendente en la historia del Uruguay. Por eso y por su gran capacidad también para nutrirse y nutrir sus gobiernos de reclamos y planteos de quienes no integraban su Partido, porque ahí también demuestra su inteligencia, su capacidad de gobierno. Batlle y Ordóñez se nutre de planteos sociales –lo decía el Edil que me antecedió en el uso de la palabra- de reclamos sociales, algunos de su propio Partido y otros que no pertenecían al mismo pero él se nutre de ellos; ahí demuestra también esa inteligencia para gobernar y llevar adelante un país en un momento tremendamente difícil que significó, sin duda, un cambio importante, un mojón más en la historia del Uruguay.-

A partir de ahí, Batlle ha dejado ideales muy fuertes en muchos uruguayos, ideales que respetamos pero que no compartimos. Y como decía al principio, ideales que hemos combatido y que combatimos. Podemos compartir algunos pero en su mayoría no, o no estaríamos de este lado de la actividad política.-

Es bueno también decir que en ese nutrir de Don José Batlle y Ordóñez, nutrirse de los planteos de otros Partidos…, en ese momento de otro Partido, forma parte de un sentido de ser uruguayo, que se nutre también de Aparicio Saravia, como señalaban antes, que se nutre también con Luis Alberto de Herrera y con tantos otros hombres que en esa época dieron todo de sí para nuestro país y para tener lo que hoy es quizás el mayor símbolo del Uruguay, lo que más nos representa, que es el sistema democrático y republicano de Gobierno.-

(m.r.).-

Y para tener lo que hoy es, quizás, el mayor símbolo del Uruguay, lo que más nos representa: el sistema democrático y republicano de gobierno, es Batlle y Ordóñez una de las figuras principales -junto a esos hombres que mencionaba y otros- y responsables de tener hoy el Uruguay tolerante al que hacían referencia, pero fundamentalmente el Uruguay democrático y republicano, representativo, este Uruguay que hoy tenemos y que debemos seguir alimentando en ese sentido, en el sentido de la tolerancia, de la discrepancia y de la crítica constructivas, del planteo positivo que tuvieron aquellos grandes hombres hace tantos años y que en algún momento -y en opinión personal- perdimos, y tanto nos costó…

Y son precisamente esos alertas que nos ha dado la historia y la conducta de hombres como Batlle en su Partido y otros en otros partidos, que hoy debemos -creo-, los dirigentes políticos tener como una luz en el horizonte para preservar y cuidar hoy, más que nunca, esta democracia republicana y representativa, este estilo de hacer política, de vivir en un país como el nuestro, de funcionar en una sociedad como la nuestra, que es ese ser uruguayo que tan bien representó, en parte, don José Batlle y Ordóñez, junto a tantos hombres de esa época.-

Por eso, y para no abundar en detalles, porque ha sido muy claro, muy preciso y creemos tremendamente justo este homenaje, aunque no compartimos todo lo dicho en Sala porque es lógico que sea así, reiteramos, simplemente, que mi Partido, el Partido Nacional, el Partido de Saravia, el Partido de Herrera, el Partido de Wilson, el partido que le hizo revoluciones a Batlle, -como decía Wilson Ferreira: "en un país en el que todos hablan de revoluciones, los únicos que hemos hecho revoluciones somos los blancos"- ese Partido, le hace hoy, con total merecimiento, un homenaje aquí en la Junta Departamental de Maldonado, a don José Batlle y Ordóñez.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Sergio Veloz.-

SEÑOR VELOZ.- Señor Presidente: brevemente, como integrante de una fuerza política fundacional de la Patria como es el Partido Nacional, queremos adherir a este más que justo homenaje a una figura que ya se ha dicho, pero es bueno reiterarlo una vez más, ha trascendido varios tipos de frontera, como lo es la figura de don José Batlle y Ordóñez.-

Ha trascendido fronteras partidarias y fronteras geográficas, porque el accionar político que fue mucho más abarcativo, mucho más trascendente y mucho más amplio que la simple acción de un gobernante, cuando ejerció don José Batlle y Ordóñez las dos presidencias al principio del siglo XX -repito- que ha trascendido fronteras y, en definitiva ha representado, en ese Uruguay que era tan distinto a éste de comienzos del siglo XXI, que salía y entraba, a su vez, a determinados procesos económicos y sociales, la figura de Batlle, sus ideas, sus modelos y programas fueron, indudablemente, de avanzada.-

Fue un precursor y un gobernante progresista, fue progresista y de avanzada porque supo anticiparse a determinados procesos y a determinados problemas y tuvo la visión del estadista, de aquel que supera al gobernante común y corriente porque sabe adivinar, sabe prever, sabe anticiparse a los problemas y, en base a ello, sabe instrumentar soluciones con ese perfil que solo los estadistas como José Batlle y Ordóñez, pueden hacer.-

c.e.a.-

Y es así que después de haber participado, a fines del siglo XIX, en las penosas luchas civiles que tuvo nuestra República, entre la primera y la segunda Presidencia amplió esos conocimientos, amplió toda esa forja que ya venía don José Batlle y Ordóñez teniendo en su juventud con los sucesivos viajes a Europa y ahí amplió su horizonte, su horizonte social, el sociopolítico y el ideológico.-

Y es así que si tenemos que destacarlo como un gobernante de avanzada, como político fue un profundo transformador de su propia organización política, de su propio Partido Colorado. Pero fue tan trascendente esto que sus salpicaduras influyeron también en otras organizaciones políticas y en otros partidos.-

Su modelo de país -como ya se hizo referencia por parte de los ediles preopinantes-, que algunos teóricos, incluso algunos estudiosos de la izquierda marxista vieron en ese modelo de país y en esa ideología de Batlle un freno para la expansión de sus propias ideas que, en definitiva, unido a eso, a su habilidad, a su astucia, a su sapiencia para moverse en el ámbito político interno le da -como dije al comienzo- una trascendencia que supera muchas fronteras.-

Y tal es así, señor Presidente, que aún hoy, a comienzos del siglo XXI, se discute su modelo, aún hoy las piedras angulares del pensamiento batllista: más Estado, menos Estado, más mercado, menos mercado, aún hoy se siguen discutiendo.-

Pero ha sido destacado ya en su época y posteriormente, en pleno siglo XX, su obra, su actitud por preclaros intelectuales, por ejemplo, de la talla de José Enrique Rodó. Decía Rodó que Batlle estaba: "ennoblecido por altos títulos cívicos que nadie puede sensatamente desconocer como ciudadano y como gobernante y su candidatura", se refiere a la segunda, "era la expresión más característica y prestigiosa del conjunto de los elementos que prevalecen en el Gobierno del país".-

Alfredo Palacios, figura singular en el socialismo de la República Argentina sostenía que: "reputaba a Batlle como el primer estadista de Sudamérica" (La Nación, de Buenos Aires). "El Gobierno del señor Batlle es el primero que haya podido realizar un definitivo progreso en la República uruguaya. El enérgico político adquiere perfiles de gran estadista, líneas que tendrán andando el tiempo la estatua que le dedique la gratitud de sus compatriotas".-

Y, para no ahondar más en detalles, quisiera también rescatar la frase que sobre él pronunció Leopoldo Lugones: "Soy un admirador firme de Batlle", decía Lugones, "a quien sigo considerando el primer estadista de Sudamérica". Y, finalmente, Manuel Ugarte, un sociólogo y poeta, también perteneciente al socialismo argentino, le rendía homenaje como un anticipo a las consagraciones colectivas y seguía: "El nombre de Batlle y Ordóñez quedará en la historia de Sudamérica como el del primer estadista que ha escuchado la voz de los humildes y ha traducido los anhelos renovadores del proletariado y del libre pensamiento.-

Nada más. Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil José Barrales.-

SEÑOR BARRALES.- Señores Ediles del Partido Colorado que fueron preopinantes del homenaje, les pido el permiso para trasladar sus palabras a los Directores de OSE, UTE y ANTEL, porque el señor Batlle fue un luchador por los bienes estatales y realmente estaría bien enviarlas al Directorio de estos entes hoy.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Simplemente para decir que creemos que ese planteo está fuera de lugar, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil está en su derecho, así sea un homenaje, de hacer una moción de trámite.-

No hay más ediles anotados. Tiene la palabra el señor Edil Jorge Céspedes.-

SEÑOR CESPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

Señor Presidente: la Bancada del Encuentro Progresista no puede estar ajena a la realización de un homenaje a Batlle y Ordóñez, en el entendido de que este estadista de nuestro país fue uno de los grandes transformadores y un verdadero revolucionario social.-

a.l.t.f.-

Que forma parte de nuestra historia que es una sola por más que existan diversas interpretaciones. La historia es única, se escribe en versiones distintas. Sin lugar a dudas, Batlle desde su gestión pública como Presidente, articuló en una especie de bisagra el pasaje de nuestro país al siglo XX, tratando de dejar viejas estructuras de carácter económico, social y político ya perimidas de un siglo XIX que agonizaba, para marcar poco a poco la transformación de un pequeño país que iba a servir de modelo a toda América.-

Y sin duda, la gestión pública de Batlle y Ordóñez, marcada en su primera Presidencia por la Guerra Civil de 1904, ya nos dio después de la forma trágica en que termina la Guerra, la primera pauta de que estábamos ante un proceso de cambios que no se iba a poder frenar. Su concepción política de un solo Gobierno, una sola Ley y un solo Ejército, marcaría el proceso de centralización del Poder Central que había comenzado en el siglo pasado durante los procesos militaristas y que va a culminar luego de la Guerra en 1904, cuando se pone fin a la concepción del país bicéfalo, a la concepción del gobierno compartido.-

Sin duda, políticamente, su primera Presidencia se ve absorbida por este fenómeno histórico, pero ya en esos años comenzó a marcar cuáles serían sus lineamientos económicos y sociales. A vía de ejemplo recordemos -cuando aún no estaban acabadas sus ideas en cuanto a la concepción del Estado y su papel de árbitro social y de protagonista del sistema económico- que él determinó que un enemigo al que había que ir desgastando para derrotarlo, era al conjunto del gran capital de la inversión extranjera que existía en el país.-

Y ahí, el entonces Presidente Batlle se propone como objetivo, tratar que el sistema ferroviario nacional pase a manos del Estado. El entendía que las empresas extranjeras, únicamente motivadas por un afán de lucro excesivo, extraían la riqueza nacional, la llevaban a Inglaterra y ni una pequeña parte de esos dineros, se reinvertían para volver a generar mejores condiciones de vida y generar más riqueza en el país.-

Entonces dijo que era necesario que el Estado pasara a administrar los ferrocarriles, pero a su vez se dio cuenta que era un Estado pobre. Y en esa posición de reconocer algo que era real, y a su vez darse cuenta que no tenía los instrumentos a mano para cambiarlo, decidió llevar adelante con un empréstito contratado en el interior, un gran plan de construcción de carreteras paralelas a las vías del ferrocarril. Y de ahí, que hasta el día de hoy se observen en aquellos lugares donde aún quedan vías, que la concepción radial de nuestras carreteras, tomando como centro a Montevideo, recorren paralelamente los suelos de la patria. Dijo: no podré arrebatarle el capital a los ingleses, pero de a poco se los voy a ir sacando, en una genial visión del estadista que se adelantaba y que preveía para el futuro la llegada del transporte motor carretero, Sin lugar a dudas, esta fue una concepción maestra de geopolítica interna.-

Sin lugar a dudas, sus concepciones filosóficas se irían a afirmar cuando en el período de la Presidencia de Williman, se traslade con su familia a Europa durante un extenso tiempo y asista al espectáculo de una Europa que se transforma social y económicamente y ahí reafirme sus conocimientos teóricos con la visión práctica de una situación en la cual, a vía de ejemplo, la Tercer República Francesa acababa de terminar con una política anticlerical que le sirvió a Batlle para reafirmarse en sus concepciones ateas y contrarias a la fusión de la Iglesia y el Estado.-

a.f.r.

Y a su vez, en esa misma Francia de Clemençeau, donde se habían intensificado las agitaciones obreras, los movimientos sociales en pro de varios y merecidos reclamos, Batlle concibió la idea de que muy prontamente esa misma situación de movilidad social la iba a vivir el país. Entonces, en otra genial muestra de percepción política, se adelantó a la agitación social y en su segunda presidencia elabora un conjunto de leyes, que iban fundamentalmente destinadas a adelantarse al período de los reclamos.-

En su concepción del papel que debía jugar el Estado, una y otra vez Batlle manifestó que el rol fundamental de éste era actuar en carácter de intervención en aras de la tranquilidad pública y de la justicia social. Veía en el Estado el elemento del equilibrio, el elemento arbitral, aquél que debía actuar siempre en beneficio de los sectores más desprotegidos. Es decir que su criterio de justicia social siempre, una y otra vez, lo motivó a inclinarse por los más infelices.-

Políticamente también él creyó en la necesidad imperiosa de un cambio de orientación en la aplicación de una norma constitucional como la de 1830, que excluía a la mayor parte de la población del país del ejercicio de sus derechos cívicos. Y en esa necesidad de que el sufragio universal fuera el camino hacia la justicia, él plantea la necesidad de que todos aquellos ciudadanos que estaban excluidos de la posibilidad de ejercer el voto, pudiesen pasar a ejercitarlo a través del sufragio universal, "única garantía de justicia social" decía Batlle.-

A su vez, de Europa también, inserta en la política nacional la idea del colegiado, un sistema político cuya principal virtud -según decía el propio Batlle- era evitar la posibilidad de una dictadura, ya que según él, la Constitución del 30 era muy proclive a que el ejercicio de una presidencia fuerte cercenara los derechos de la ciudadanía y terminara arrasando a las instituciones.-

Y esa concepción de Batlle de defender a ultranza al colegiado, que introduce en la opinión pública en el año 1913 en sus Apuntes, le va a generar en el seno de su propio partido una primera gran división, con un sector encabezado por el Doctor Pedro Manini Ríos llamado riverismo, sector anticolegialista.-

Lamentablemente, la idea del colegiado no va a fructificar tal cual Batlle la había concebido, sino que en la Constitución del año 17 se va a crear un sistema mixto de colegiado con un ejecutivo también bicéfalo, colegiado, y un ejecutivo presidencialista. Ese sistema le trajo a Batlle más dolores de cabeza de lo que se podrían haber imaginado en un momento.-

Esa concepción política, durante la década del 20, en el período que el país reconoce como "de política de compromiso", va a llevar a que Batlle maneje su nave política con verdadera maestría. Una y otra vez va a sortear divisiones internas, producto, justamente, no de la pérdida de liderazgo de su partido, sino de que muchas de sus concepciones políticas recibían la constante crítica de los sectores más conservadores, como ocurrió en la Presidencia de Viera cuando los sectores que representaban a los grandes poderes económicos del país, influyeron políticamente criticando el llamado "inquietismo" del Gobierno, frente a una realidad en la cual, las leyes de avanzada que proponía Batlle -como la reducción de la jornada laboral, las indemnizaciones por accidentes, por despidos o las pensiones a la vejez- fueron vistas en su momento como un atentado a la verdadera estructura económica del país.-

a.g.b.-

Frente a una realidad en la cual las leyes de avanzada que proponía Batlle, -como la reducción de la jornada laboral, indemnizaciones por accidente, por despido, o las pensiones a la vejez- fueron vistas en su momento, como un atentado a la verdadera estructura económica del país.-

Y lamentablemente serán esas concepciones conservadoras las que impidan que el modelo de Estado benefactor proclive exclusivamente a un país urbano y una clase media, hubiese llegado a mejor término y hubiese logrado abarcar a mayores sectores de la vida del país que siguieron estando desprotegidos, como fue, por ejemplo, el no haber entrado nunca a plantear medidas de fondo en el tema del latifundio y en el tema de protección a los sectores más desposeídos de la campaña uruguaya.-

Decía la leyenda del escudo de la familia Zorrilla de San Martín: "Vivir se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte". Y sin duda, la labor de Batlle como Presidente y su pensamiento debería influir en las generaciones futuras, en especial hoy, donde muchos de sus valores, su concepción del Estado como garante de los más indefensos, aparece tan cuestionado por su propio Partido. Muchas gracias señor Presidente.-

(Aplausos)

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil, Elsa Díaz.-

SEÑORA DIAZ.- Gracias señor Presidente, realmente esta es una noche que ha sido para nuestro Partido Colorado, no sólo una noche, sino un día de grandes emociones. Agradecemos la dedicación de nuestros compañeros del Partido, en la preparación de este homenaje, así como también a la adhesión de los otros Partidos. Creemos que no sería bueno dejar pasar esta noche sin destacar algo de esta gran obra que ha sido tan bien reseñada, de don José Batlle y Ordóñez.-

Ese sentido de la justicia social que permitió que nosotras las mujeres, que hoy nos podemos sentar acá como legisladoras, tuviéramos a principios de este siglo el derecho a opinar en lo político, es decir, el derecho al voto. En una sociedad donde realmente no se le permitía a la mujer esos atrevimientos, don José Batlle y Ordóñez, bajo un seudónimo, escribía en nombre de nosotras, de las otras, de las mujeres del pasado, que no lo podían hacer. Hoy estamos sentadas acá, legisladoras de todos los partidos; nos acompañan mujeres militantes, que votan, que opinan, mujeres que deciden, que ocupan espacios, en lo social y en lo político; mujeres protagonistas, que este hombre -que por suerte tuvo el Uruguay- nos ha permitido desarrollarnos, en este siglo.-

Estamos en una sociedad diferente, terminando un siglo y todavía discutiendo; no el derecho a opinar políticamente, no el derecho a ocupar un espacio dentro de nuestros partidos, ni un derecho a ocupar cargos legislativos o ejecutivos, sino que estamos discutiendo sobre la igualdad. Este procedimiento llegó a Batlle y Ordóñez, dentro de su justicia social, a atribuirnos un derecho o a retribuirnos un derecho que nos pertenecía y que no teníamos.-

Se está terminando el siglo y todavía no hemos conseguido la igualdad, pero no sólo en Uruguay, sino en todo el mundo. En él todavía quedan vacíos respecto al equilibrio, a la justicia y a la equidad de géneros.-

En esta noche de homenaje, de recordación y de sentimientos, porque si alegría da cuando nace una persona, pena da cuando se muere. Alegría nos da que pase el tiempo y los valores proclamados por él sigan siendo discutidos, crezcan y se desarrollen en esta sociedad uruguaya. Muchas gracias.-

(Aplausos)

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, no hay nadie más anotado. Invitamos al Plenario a que tenga en cuenta que estamos en régimen de Comisión General, por consiguiente no vamos a votar ningún tipo de moción, hasta que no pasemos a Sesión Ordinaria.-

a.c.

Tiene la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

SEÑOR CARDOSO.- Para pedir un cuarto intermedio de quince minutos, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias y lo felicito. Moción de orden, un cuarto intermedio de quince minutos.-

SE VOTA: unanimidad.-

Pasamos a cuarto intermedio.-

(Siendo la hora 00:10 minutos, los señores ediles se retiran a un cuarto intermedio que es levantado a las 00:28).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: habiéndose cumplido el tiempo y estando en número, se levanta el cuarto intermedio. Pasamos a régimen de Sesión Ordinaria. Corresponde votar las mociones presentadas en el homenaje que recién tributamos a don José Batlle y Ordóñez; destino de los homenajes…

Hasta el momento hay una sola moción presentada por un edil del Frente Amplio, que solicitó que las palabras vertidas en Sala pasen a UTE, OSE y ANTEL.-

Tiene la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

SEÑOR CARDOSO.- Para solicitar que las palabras de homenaje sean enviadas al Comité Ejecutivo Departamental del Partido Colorado y al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿No hay más destinos? Se va a votar la moción del homenaje, luego la de trámite que solicitó el señor Edil.-

Los que estén por la afirmativa…

SEÑOR CARLOS MARTINS.- ¿Qué palabras?

SEÑOR PRESIDENTE.- Las palabras de homenaje que se le tributaran a don José Batlle y Ordóñez, al Comité Ejecutivo del Partido Colorado, Departamental y Nacional.-

SEÑOR MARTINS.- Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está votando. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad.-

(m.a.d.f.).-

Corresponde votar ahora el planteamiento del señor Edil Barrales para que pasen las palabras vertidas en Sala a los Directorios de UTE, ANTEL y OSE. Se va a votar, los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 8 en 24, negativa.-

Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Siento sinceramente, compañeros ediles, profundo dolor, profunda tristeza porque tanto en lo que me es personal, en el corto tiempo que llevo en esta Junta Departamental, como la Bancada que integro, hemos sido siempre muy respetuosos de todos los homenajes que se han realizado en esta Junta y no hemos intentado nunca, de los homenajes que se han realizado, sacar algún rédito político.-

Muchas gracias.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- Rectificación de votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil Araújo solicita rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 8 en 26, negativa.-

Continuamos.-

16

SEÑOR SECRETARIO.- Planteamiento de la señora Edil Yolanda Argencio: Areas verdes en la plaza San Fernando de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra, señora edil.-

SEÑORA ARGENCIO.- Creo que siendo un punto tan importante de nuestra ciudad y que está en la mira de todo aquel que vive, llega o pasa, es nuestra obligación velar por su prolijo mantenimiento. Por lo tanto, tenemos que hacer de ella un ámbito útil para la población y que nos jerarquice como capital departamental.-

Es una plaza que por sus características constructivas relativas a los diferentes niveles, podemos catalogar como carente de identidad estética. Transitar por sus desniveles significa a veces una aventura que puede terminar en traumatología; innumerables accidentes lo atestiguan, sobre todo en horas nocturnas, por su mala iluminación. Su última remodelación data del año 1975.-

Sabiendo que tenemos elementos muy valiosos e históricos, como el Mural de la Diligencia de Castells Capurro, la Iglesia Catedral con su historia, etc. y la misma Plaza San Fernando, que en el 1824, según un documento firmado por Francisco Acuña de Figueroa, fue nombrada como Plaza Mayor, luego como Plaza Principal y en otros como Plaza San Fernando, como es llamada actualmente.-

He observado con pena que están utilizando las columnas y árboles para amarrar bicicletas con cadenas y candados, estropeando lo poco verde que queda y afeando aún más nuestra principal plaza. Así también, la limpieza muchos días la realizan tarde en la mañana.-

Hace mucho tiempo que no se hace reposición de arbustos, árboles y plantas, como también algunos canteritos con flores de estación, como se acostumbraba, que cambiaban la imagen de un lugar tan estratégico como este.-

Es necesario crear espacios verdes, con flores de variadas especies para fomentar así el arribo de aves autóctonas, siendo que los espacios con los que hoy contamos no privilegian este aspecto.-

También sería muy bueno y útil la construcción de gabinetes higiénicos subterráneos y cabinas telefónicas, como ya existen en tantos lugares.-

Solicitamos que se tenga a bien el planteo ya existente de conformar una comisión mutidisciplinaria que sea integrada por vecinos de Maldonado y especialistas en el tema urbanístico que aquí desarrollamos brevemente.-

Así podremos volver a disfrutar de un espacio más natural en medio de un centro urbano que no está convenientemente sombreado.-

Solicito que mis palabras pasen a la Comisión de Obras.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo… Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

SEÑORA ONTANEDA.- Si la Edil preopinante me autoriza…

SEÑOR PRESIDENTE.- No es necesario, señora Edil, porque estamos trabajando en un régimen de un planteamiento así que todo el Plenario puede participar con las ideas que entienda necesarias.-

(m.r.).-

SEÑORA ONTANEDA.- Sería importante que se enviara a la Dirección de Urbanismo de la Intendencia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles: hace largo tiempo atrás, diría que casi desde que se cambió la Plaza de Maldonado, hemos deseado un cambio en la actual Plaza. En el Período de Gobierno anterior, el Intendente Burgueño encargó a los técnicos hacer un proyecto urbanístico nuevo para la Plaza de Maldonado.-

Nosotros hicimos una exposición en la Junta Departamental en dirección a lo que recién planteaba la Edil Argencio, de que las plazas son la tarjeta de presentación de los pueblos y cada pueblo tiene una plaza a medida y forma de la gente que en él vive. No se puede traspasar, traspolar, espacios públicos como son las plazas en estos países que vienen con tradición hispana, pues la plaza era por donde se fundaban los pueblos y en torno a ellas venían la iglesia, la alcaldía, la parte policial y el ejército. Basta con ver la Plaza de Maldonado para ver lo que era un modelo exacto de lo que eran las plazas españolas de la época de la colonia.-

Cambiar urbanísticamente esta plaza siempre va a dejar una secuela de descontentos, un sentir de que ella no nos pertenece a nosotros. Tuvimos algunas reuniones con respecto a eso con Maruja Díaz, la Profesora de Historia y también con el Director que correspondía en ese momento, quien me invitó a ver la maquette, que estuvo expuesta en el Paseo San Fernando para que la gente la conociera. Y la verdad es que no tuvo aceptación popular, para decirlo de alguna manera, y el proyecto quedó estancado. No era un proyecto que modificara sustancialmente la Plaza, fundamentalmente mejoraba algunas cosas, como el caso de los escalones que producen, tanto a los niños como a los ancianos, todo tipo de incomodidades, nunca comodidad para jugar o para ir a pasear.-

Ese proyecto no caminó.-

Entonces, nosotros, que hemos conversado con la compañera que tenía esa inquietud, hemos pensado en la posibilidad de acordar con Urbanismo y con la Intendencia en alguna Comisión mixta, o lo que fuere, donde además pudiéramos participar los vecinos, los técnicos y los urbanistas, para preparar la base para un concurso en el cual los paisajistas y los técnicos pudieran darnos, en el texto de ese proyecto de llamado a concurso, la historia de la Plaza de Maldonado, sus raíces, la idiosincrasia del pueblo, lo que significa como lugar de presencia ciudadana y volverle a dar esa imagen que Maldonado tenía.-

No es esto para volver a la vieja plaza, pues eso es irreversible, para atrás no se va nunca, sino para que sea una plaza como debe ser en este inicio de siglo, aunque manteniendo las raíces de una ciudad que tiene una gran imagen histórica en su entorno, nada más y nada menos que con el Cuartel de Dragones.-

Quisiéramos que la Junta se pronunciara, no sé si en alguna Comisión acá, o invitando a la Intendencia para ver si logramos juntos crear esa Comisión que permitiera en un mediano plazo, con la presencia de vecinos y de organizaciones sociales -ya que tenemos acá vecinos que trabajan el tema del patrimonio y que trabajan en el Museo Mazzoni- y fundamentalmente con los técnicos, -porque este no es asunto de "payar", no es asunto de que: "a mí me gusta la plaza de tal o cual forma"- la manera y los caminos de tener una hermosa plaza, con todo lo que es necesario, el verde, los árboles, yo diría que sin las palomas, que ensucian…

(Hilaridad).-

c.e.a.-

Sin las palomas que ensucian, las palomas no eran de Maldonado, compañeros. ¿No sé si ustedes sabían eso? Las palomas las trajo un matrimonio que llegó un día y se les ocurrió largar un par de parejas de palomas en la plaza de Maldonado y miren que no soy tan vieja como Artigas pero no hace tantos años tampoco.-

(Hilaridad).-

En Maldonado, hasta principios de los años 60, no había palomas en la plaza y vinieron porque a alguien se le ocurrió traerlas a la plaza, porque sí había palomas en otro lado. De ahí nació lo que ensucia monumentos y todo lo demás, pero la Iglesia ha encontrado la manera de que no ensucien arriba…

(Interrupciones).-

No, las electrocuta, las echa nomás, las echa. Bueno, yo voy a terminar, porque es una cosa -y en este punto me reivindico-, como fernandina y nacida al lado de la plaza, no tengo ningún recuerdo de mi niñez que no esté atado a la plaza de Maldonado. Sé que no va a volver la plaza de las glorietas, sé que no va a volver la plaza de muchas cosas pero tenemos una plaza sin sombra, como dijo la compañera.-

Es una plaza desierta, puro cemento, llena de escalones, peligrosa para los niños que andan en las bicicletas o que corren y para los ancianos, que son los dos elementos imprescindibles para que una plaza sea querida, sentida y alegre. Plaza sin niños y sin ancianos no es una plaza, es un lugar al que a veces se va y otras también.-

Por lo tanto, nosotros proponíamos que la versión taquigráfica de estas palabras también fuera a la Intendencia, que hubiera una minuta de la Intendencia de alguna manera, independientemente de que pudiéramos estar trabajando en alguna Comisión de la Junta y ver la forma de integrar, sin plazos perentorios, sino que se vayan preparando las bases, escuchando, investigando, viendo, por ejemplo, cuáles son los árboles, las flores y los caminos más adecuados. Recién ahí se podrá llamar a un verdadero concurso de verdaderos técnicos y de verdaderos paisajistas, para que podamos, en este quinquenio, ser todos hacedores de una linda plaza de Maldonado, una plaza que sea para siempre la plaza de San Fernando.-

Esa es mi inquietud, la sigo sosteniendo y estoy dispuesta a trabajar por ella.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Eduardo Barrán.-

SEÑOR BARRAN.- Si la señora Edil preopinante me permite otro destino, que la versión taquigráfica de sus palabras pase a la Comisión de Medio Ambiente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Alfredo Lara.-

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

Yo, en un todo de acuerdo con lo que decía la Edil Alba Clavijo, creo que es muy importante recuperar el sentido de la plaza de Maldonado, sin volver atrás, pero recuperar el sentido de pertenencia que esa plaza debe de tener con la ciudad de Maldonado. Personalmente, también me gustaría que esa plaza fuera recreada por un gobierno democrático, que tuviera también ese símbolo de ser rehecha con la participación de los distintos sectores de la sociedad de la ciudad de Maldonado.-

Me consta lo que se decía en Sala de que el Intendente Burgueño, en su momento, encaró un proyecto en el cual se pretendía, precisamente, eliminar un montón de cosas que a todos nos caen muy mal de la plaza y ponerle muchos más árboles de los que hoy tiene. Yo recuerdo cuando iba a la escuela, allí enfrente, a la Escuela Nº 2 y estábamos mucho en la plaza; era una plaza con muchos árboles, con muchos plantas. Había otro clima y sin pretender volver atrás, porque eso es imposible, sí nos parece que sería importante un trabajo conjunto.-

Yo respeto mucho a los técnicos, pero no creo que sea un trabajo exclusivamente para técnicos. Me parece que aquí debe de haber una integración de los técnicos que deben asesorar y otra gente -como los vecinos-, otra gente incluso con conocimientos históricos y culturales de la ciudad de Maldonado que opinen y participen en la realización de un proyecto.-

Yo mocionaría, si se me permite, que sea la Comisión de Obras, en principio, o a través de ella por lo menos, la que encare la posibilidad de convocar a técnicos municipales y comenzar a trabajar en ese tema.-

Gracias.-

a.l.t.f.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: en el planteamiento hecho por la señora edil, tenemos tres destinos solicitados. En el primero, la señora Edil plantea que pase a la Comisión de Obras. Una compañera edil le solicita que también pase a la Dirección de Urbanismo de la Intendencia y el señor Edil Barrán solicita que pase a la Comisión de Medio Ambiente.-

Independientemente de eso, la señora Edil Alba Clavijo, solicita una minuta a la Intendencia Municipal, con la inquietud de esta Junta Departamental de crear una Comisión integrada por la Intendencia, por la Junta Departamental, por vecinos connotados de Maldonado y técnicos que puedan participar en un programa de estudio para mejorar la plaza de Maldonado. ¿He interpretado bien, señora Edil?

SEÑORA ARGENCIO.- Sí.-

Y hay una tercera moción del Señor Edil Lara que aconseja que lo vertido en Sala, pase nuevamente a la Comisión de Obras y que desde allí se invite a la Intendencia a integrarse en un trabajo común para el mejoramiento de la Plaza.-

Así que vamos a votar las tres mociones.-

SEÑORA A. CLAVIJO.- Yo creo que las distintas mociones no son opuestas. Tanto la moción del Edil Lara como la de la Edil Argencio, es que vaya a Obras y creo que no está contrapuesto, porque la Comisión de Obras podría ser la raíz inicial de la participación con los técnicos de la Intendencia y creo que no es contrapuesto que nosotros comunicáramos ya al señor Intendente, estas inquietudes que tenemos, a los efectos de que haya una predisposición para cuando los técnicos vengan, invitados por la Comisión de Obras…

Tengo una pequeña diferencia, no porque no crea que la Plaza sea un tema de Medio Ambiente, sino porque recién estamos en la posibilidad de crear un anteproyecto para llamar a un concurso. Ahí entraría Medio Ambiente. Por ahora lo que hay son inquietudes, que la señora Edil expresó muy bien, sobre cómo vemos la Plaza y qué es lo que tenemos que cambiar. Pero no hay propuesta como para cambiarla y que la Comisión de Medio Ambiente ya tenga que dar su opinión. Estamos en la prehistoria, todavía.-

Yo no sé si la Edil Argencio y el Edil Lara, podrían fusionar sus mociones en una sola, porque está en la inquietud de todos sentarse a trabajar en serio sobre este tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Barrán.-

SEÑOR BARRAN.- Yo voy a mocionar que sean integradas las dos Comisiones, así trabajan juntas.-

SEÑORA A. CLAVIJO.- No pedimos un proyecto a la Comisión de Obras, sino simplemente que empiece a trabajar recibiendo a los técnicos y demás.-

SEÑOR BARRAN.- Pero yo creo que también depende de Medio Ambiente y las dos Comisiones pueden trabajar en conjunto y estudiar el tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Como hay diferencia de conceptos, la Mesa entiende que la mejor forma de viabilizar todo esto es con la votación. Repetimos los conceptos y si nos equivocamos, pretendo que los preopinantes nos lo hagan saber.-

Hay una moción presentada por la señora Edil Argencio, que las palabras pasen a la Comisión de Obras, a la Dirección de Urbanismo de la Intendencia y es la primera que vamos a votar porque es la que corresponde. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 25 en 27, afirmativa.-

a.f.r.

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora tenemos la minuta que solicita la señora Edil Alba Clavijo para que estén en conocimiento del Ejecutivo Comunal todas las inquietudes vertidas en Sala, aconsejando o recomendando que se cree una Comisión en la cual participen el Ejecutivo, el Legislativo, técnicos y vecinos connotados de la ciudad de Maldonado, para elaborar un anteproyecto que sea viable para la Plaza de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón señora Edil, ¿usted está de acuerdo?

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Sí.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Una aclaración -si cabe-, ya votamos el envío de lo hablado aquí en Sala a la Dirección General de Urbanismo de la Intendencia, o sea que, de alguna manera, ya estamos enviando la voluntad del Plenario de entrar a trabajar en este tema porque le vamos a comunicar todo esto que hemos estado hablando. Es decir, me parece que estaría llegando nuestra voluntad a la Intendencia Municipal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite, señor Edil? Lo que sucede es que la señora Edil Alba Clavijo hace un planteamiento concreto de funcionamiento, no es que llegue a Urbanismo, Urbanismo sale por la primera moción, pretende la formación de un equipo que trabaje, que se vuelque a esa misión específica.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Porque es una minuta al Intendente para que vaya viendo estas posibilidades; creo que no son contrapuestas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que pasa es que una cosa es más amplia que la otra. Le está dando al Ejecutivo y le recomienda que la integre con la Junta Departamental, con vecinos y técnicos. Es el Ejecutivo el que tiene que hacerlo.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- ¿Pero cómo se concilia esto con lo que acabamos de votar? Porque ya votamos que se integren a trabajar Obras y Medio Ambiente; estaríamos votando otra cosa más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no es excluyente. Vuelvo a repetir: pasaron por dos mociones a Obras y Medio Ambiente integradas; las palabras y lo vertido en Sala a Urbanismo. Es una dependencia del Ejecutivo que estará en conocimiento de la Resolución de este Cuerpo.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Quiero aclarar, porque cuando pasan a Obras...

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, déjeme terminar de explicarle.-

Lo que plantea la señora Edil Clavijo es en forma excluyente de eso porque le pide, mandata al Ejecutivo Comunal a que haga una Comisión integrada con el Ejecutivo, Legislativo, vecinos y técnicos, para que estudien la viabilidad de un anteproyecto de mejorar la Plaza. ¿Es así señora Edil?

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- No, creo que no es así señor Presidente; por eso a mí me costaba que se pasara a Obras porque ¿qué va a hacer Obras? ¿Va a hacer un proyecto? Lo que yo manifesté desde el principio no era un proyecto sino que se trabajara, se investigara y después se llamara a un concurso; eso es lo que yo planteo. Ni la Intendencia ni nosotros vamos a hacer el proyecto. Por eso no me cabía Medio Ambiente, porque no hay proyecto, lo que yo propongo es una metodología para llegar al proyecto, lo que es una cosa distinta. Y no es un mandato al señor Intendente, es simplemente la minuta de conocimiento, de aspiración, no es un mandato, pero no me gustaría que se enredara y que quedara de Comisión en Comisión sin llegar a nada.-

Lo que sí, si traba algo el envío al señor Intendente, entonces sí quiero que la Junta -propongo y mociono- mandate a la Comisión de Obras a trabajar con esta línea de trabajo y que al conversarlo, le proponga después en un proyecto a la Intendencia esta metodología y que sea participativo de la ciudadanía y de los técnicos el proyecto de concurso para hacer la Plaza. ¿Me explico?

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfectamente.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Entonces, lo que yo mociono es que esta propuesta mía sea la línea de trabajo para las Comisiones integradas de la Junta Departamental. ¿Quedó claro?

SEÑOR PRESIDENTE.- En una palabra, tenía razón el señor Edil Lara cuando decía que con Urbanismo era suficiente. Pido disculpas a los señores Ediles pero la Mesa había interpretado mal.-

Se va a votar el trámite de que la metodología que recomienda la señora Edil Alba Clavijo pase a las Comisiones integradas de Obras y Medio Ambiente.-

Se va a votar, los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

a.g.b.-

17

Planteamiento de homenaje del señor Edil Eduardo Elinger referente al reciente título de campeón nacional, Pedro Reyes Fontes.-

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente, compañeros ediles: hace muy pocos días, más precisamente el pasado 25 de setiembre, esta Corporación declaró de Interés Departamental el desempeño deportivo del piloto Pedro Adrián Reyes, como genuino representante de nuestro Departamento. El pasado fin de semana, en competencias realizadas sobre duros tramos de carretera nacional, nuevamente, este joven piloto, con la colaboración de su copiloto Federico Titakis ganó dos nuevas fechas –la primera el sábado y la segunda el domingo- en la categoría de 1400 centímetros cúbicos, en un coche Renault Clio especialmente preparado para estos difíciles eventos.-

Quiere decir, entonces, que en el presente año 2000, este binomio deportivo…

¿Me ampara en el uso de la palabra, si es tan amable, señor Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, el Presidente no puede estar permanentemente pidiéndoles a los ediles el respeto por el compañero que está exponiendo.-

Continúe señor Edil.-

SEÑOR ELINGER.- Gracias.-

Quiere decir, entonces, que en el presente año 2000 este binomio deportivo ha conquistado ya el Campeonato Nacional de la Categoría y lleva sobre sus frentes el honor del invicto, ya que ha conquistado once victorias consecutivas, en once carreras corridas. Esto es para Maldonado un gran honor que comparten estos jóvenes muchachos con otros corredores más veteranos y también prestigiosos, como es el caso de Pita, y así, de esta manera, van reverdeciendo los viejos laureles fernandinos.-

En este deporte automovilístico que supo de grandes hombres fundacionales como Asdrúbal y Ciro Fontes, iniciadores, tal vez, en el viejo autódromo de Punta Fría, de esta senda de triunfos de representantes de nuestro terruño, que hoy festejamos con gran alegría en la persona de estos jóvenes deportistas.-

No podíamos dejar pasar por alto esta oportunidad para felicitar a estos hombres del deporte automotor y hacer notar que esta Junta Departamental no se equivocaba cuando el mes pasado apostaba su prestigio a manos de este juvenil volante de tan sólo veintidós años de edad, que aspira ahora a correr el próximo Campeonato Sudamericano de la especialidad.-

Queremos agregar nuestra voluntad de que estas palabras pasen a conocimiento del señor Intendente Municipal, de los Representantes Nacionales y del Senador de nuestro Departamento, como así también a la Asociación Uruguaya de Rally, del propio corredor –Pedro Reyes- y de la Comisión de Deportes y Juventud de nuestra Corporación. Al respecto, quisiéramos expresar, además, nuestro propósito de que dicha Comisión –recientemente instaurada- que acompaña con su gestión una política nacional y departamental que procura fomentar los diversos deportes, que se reflejan en la reciente creación del Ministerio y la Dirección Municipal que trabaja en esa materia en el Departamento, se ocupe de llevar un registro de atletas y deportistas del Departamento de Maldonado que han sabido en su momento, traer honores y alegrías a nuestra colectividad fernandina.-

Si nosotros no recordamos mal, la anterior Comisión de Deportes –creo que fue el año pasado- tuvo una distinción hacia algunos deportistas o hacia quienes se habían destacado en este medio.-

Crean señores ediles, ustedes ya lo deben conocer, el enorme esfuerzo y el gran sacrificio que realizan y que esto no debe quedar en el olvido, ya que merecen –desde nuestro humilde punto de vista- formar parte de una galería o de un registro anual de figuras homenajeadas, como forma de estímulo a los nuevos hombres y mujeres que se inician en la noble práctica del deporte. Y esto queremos que se haga sin distinción, incluyendo también a aquellas personas de capacidades diferentes.-

a.c.-

Es nuestra humilde aspiración, reitero, que el puntapié inicial de la recientemente creada Comisión de Deportes y Juventud, esta Junta lo dé en el entendido de que se cree ese registro.-

Muchas veces hablamos de que nuestro Departamento carece de identidad; yo creo que es un buen momento para comenzar a elaborar o para comenzar a reafirmar, en este caso, la identidad deportiva.-

Muchas veces nos acordamos o realizamos homenajes que creemos que son dignos a deportistas de otros departamentos, pero no valoramos a quienes tenemos acá, en Maldonado. Gente que, reitero, hace grandes esfuerzos, incluso sus familias.-

Nosotros, invitados los otros días por algunos amigos, concurrimos a la ciudad de Piriápolis, a la tercera fecha del ciclismo, y en esas charlas informales que se dan nos interiorizamos del enorme esfuerzo también de estos deportistas.-

Hablo del ciclismo porque fue lo que sentí, hablo del automovilismo porque me refiero esta noche, pero no excluyo a ninguna de las disciplinas deportivas; jóvenes y familias que muchas veces hacen la temporada juntando sus pesitos para volcarlos en el deporte, en esa actividad tan sana y que ojalá, de aquí en más, se respalde y se respalde mucho más por todos, no sólo por los organismos del deporte sino por los legisladores departamentales, por los legisladores nacionales, por los comerciantes, porque esas actividades muchas veces precisan de una esponsorización. Es decir que, en definitiva, todos asumamos ese compromiso y luchemos por el deporte de nuestro Departamento y por todos lo que lo integran.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

SEÑOR LARA.- Hago una consulta y después quería agregar algunas cosas. ¿Cuáles son los destinos que el señor Edil propuso?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por Secretaría se los vamos a decir.-

SEÑOR SECRETARIO.- A la Intendencia Municipal, a los representantes nacionales y al señor senador…

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora hay dos senadores…

SEÑOR ELINGER.- A los dos senadores, sí, perdón.-

SEÑOR SECRETARIO.- A la Asociación Nacional de Rally, a la Comisión de Deportes y Juventud y al propio señor Reyes.-

SEÑOR LARA.- Yo agregaría, si el señor Edil lo permite, al Ministerio de Deportes y Juventud, recientemente creado.-

Pero aparte de esto quería hacer algunas consideraciones sobre esto…

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR LARA.- Me parece una cosa muy importante que en el seno de esta Junta se hable de algo tan significativo y tan caro a nuestra juventud y a la gente en general, de cualquier edad, porque el deporte no tiene edad pero es muy importante en la formación…, que estemos hablando de esto, que es una cosa creativa y productiva de cada ciudadano todos los días de su vida.-

Creo que es, precisamente, por ese lado, por ese camino, por el cual nosotros podemos transitar en estar apoyando e incentivando cosas positivas para la población; es muy necesario estar empujando estos temas vinculados al deporte, como a otras actividades. Pero es real lo que decía el señor Edil en cuanto al sacrificio que mucha gente hace, jóvenes y sus familias, por supuesto, para poder acceder a la práctica activa del deporte, sin pensar en competir o en dedicarse de lleno a ese deporte sino simplemente y muy importante, el estar practicando un deporte, que muchas veces no es el deporte más popular o, por lo menos, el considerado más popular, muchas veces no es el fútbol que, por otro lado, tiene apoyos y aportes importantes porque termina siendo un gran negocio en la parte final de su estructura.-

Justamente, lo que hay que empujar, lo que hay que apoyar y lo que hay que promover son los deportes llamados menores en Uruguay, que es en donde existen los mayores sacrificios, donde es más difícil poder acceder a practicarlos, ya sea por falta de instalaciones -porque muchas veces no hay instalaciones deportivas para algunos deportes menores- y, por otro lado, porque no hay tanta dedicación a esos deportes. Muchas veces es difícil hasta encontrar profesores de Educación Física que se dediquen a enseñar determinados deportes, porque no han tenido difusión o porque no tienen un gran arraigo en nuestro país.-

Yo creo que eso en los últimos años se ha ido revirtiendo y hemos ido avanzando, lentamente, pero hemos ido avanzado.-

Creo también que en el Departamento de Maldonado ha sido así y se ha ido logrando una mayor conciencia deportiva. El hecho de que en los operadores políticos -como se llaman ahora- se hable mucho más de deporte de lo que se podía hablar hace cinco, seis o siete años, y que se haya incluido el deporte en los programas de gobierno de todos los partidos políticos, ya da la pauta y significa que mucha más importancia se le está dando al deporte porque se está hablando en los planes de gobierno; hace cinco o seis años no se hablaba del deporte.-

(m.a.d.f.).-

Para agregar, como idea, ya que estas palabras van a distintos organismos, me parece muy importante, como en materia de turismo se ha creado la Comisión Departamental de Turismo, con la participación de operadores de los distintos sectores turísticos de todo el Departamento de Maldonado, me parecería muy importante –nosotros lo planteamos cuando estábamos en la Dirección General de Deportes como para el próximo período, o sea, este- que se pueda realizar la Comisión Departamental de Deportes, una vieja aspiración de muchos sectores deportivos del Departamento, que en algún momento existió en una forma muy sui generis hace muchos años, porque era distinto el Departamento y porque eran menos los deportes que se practicaban.-

Hablo de poder instalar hoy una Comisión Departamental de Deportes, con representantes de todas las zonas del Departamento y de los distintos deportes. Creemos que eso también puede ser un apoyo muy importante a la difusión y a la marcha del deporte, no solamente por la vía Municipal sino por la vía de los sectores privados y de los interesados en la práctica de los deportes.-

Por eso, queríamos adherir a lo que decía el Edil que me antecedió en el uso de la palabra porque nos parece muy importante que llegue también a los organismos a los cuales se envían las palabras, con el fin de promover esta idea.-

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- Deseo solicitar un nuevo destino. Propongo que las palabras de los ediles Elinger y Lara sean publicadas en los diferentes medios de prensa departamentales.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

SEÑOR DIAZ.- Nosotros vamos a apoyar la iniciativa porque nos parece que es sumamente importante y fundamentalmente en base a lo que fue esta noche la exposición de la Doctora Alvarez hablando de la violencia y cómo la misma se genera en nuestra sociedad. El tema de los deportes, en sus diferentes disciplinas, hace justamente a la formación de las personas y fundamentalmente de las nuevas generaciones.-

Nos parece importantísima la idea de generar una propuesta de deporte que abarque a todo el espectro social de nuestro Departamento y fundamentalmente a aquellas áreas sociales más marginadas de nuestra zona. En ese sentido nos parece fundamental que se lleve adelante una propuesta con seriedad y responsabilidad, involucrando a todos los sectores.-

También quería hacerme eco de lo que fue el homenaje que hacía el Edil Elinger referente a los jóvenes deportistas que han tenido otro logro para nuestro Departamento y en parte reparar lo que a mi entender es una omisión, un pequeña injusticia que hemos cometido con una deportista de nuestro Departamento, que estuvo presente en los Juegos Olímpicos recientemente realizados en Australia. Es una nadadora fernandina, de nuestro Departamento, que si bien no logró el sueño de alcanzar alguna medalla, sí tuvo un papel destacadísimo en lo que hace a su disciplina, la natación.-

En ese sentido, creemos que es importante que este Cuerpo también homenajee a Serrana Fernández, una nadadora de Maldonado.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Eduardo Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- El Edil Lara hablaba de su intención de que se creara una Comisión Departamental de Deportes. Quiero decirle que he transmitido eso al señor Intendente y se está trabajando en la materia.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los destinos están propuestos. ¿El señor Edil Lara no solicita una minuta para el señor Intendente sobre la creación de una Comisión Departamental de Deportes? La Mesa se lo pregunta.-

SEÑOR LARA.- Cero que uno de los destinos de las palabras vertidas en Sala era el envío al Intendente Municipal, así que estaría incluido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

SEÑORA ONTANEDA.- Sería importante que todas las palabras vertidas en Sala, con todos los agregados, se pasen también a Serrana Fernández y a los dos integrantes del automovilismo, así cono al cuerpo que los prepara y acompaña.-

(m.r.).-

También al Campus de Maldonado que es un representante y un baluarte departamental en cuanto a quienes nos representan como atletas por Maldonado, atletas que están insertos dentro de él, debiendo ser un orgullo para sus compañeros el mantener una colega en los Juegos Olímpicos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por Secretaría vamos a dar lectura a las mociones.-

SEÑOR SECRETARIO.- La nota del señor Edil Elinger pide que sea dirigida a la Intendencia Municipal, a los representantes nacionales y senadores, a la Asociación Nacional de Rally, a la Comisión de Deporte y Juventud de la Junta y al señor Reyes.-

Las palabras del señor Lara también van insertas en la exposición, todas las palabras van vertidas a esos destinos. La señora Karina Clavijo solicita que las palabras vertidas se publiquen en los medios de prensa. El señor Horacio Díaz propone también homenajear a la señora Serrana Fernández y la señora Ontaneda solicita que la versión taquigráfica pase, además, a los preparadores físicos de Serrana y del señor Reyes y al Campus de Maldonado.-

Todos esos destinos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si hemos interpretado bien, vamos a ponerlos a consideración del Cuerpo para que los vote.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

18

SEÑOR SECRETARIO.- El planteamiento que queda, señor Presidente, es el del señor Edil Céspedes sobre la construcción de una plazoleta en Piriápolis y colocación de un busto de José Pedro Varela en la misma.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR CESPEDES.- Muchas gracias, señor Presidente.-

Señor Presidente, señores ediles: hace varios años un grupo de vecinos del Barrio La Falda de la ciudad de Piriápolis, trabajando conjuntamente para mejorar las condiciones de su barrio y las suyas propias, habían planteado la inquietud de recuperar un predio que otrora, hasta la década del 60, sirvió para que en él se asentara la vía de trocha angosta por la cual corría el tren de Francisco Piria.-

Ese predio, con el correr de los últimos tres años y mediante una gestión que se hizo ante la Junta Local de Piriápolis fue, paulatinamente, nivelado con relleno sanitario. Pero al día de hoy, ese predio tan ansiado por los vecinos para encontrar ahí un espacio verde para un rato de diversión o de recreo, se ha convertido en un depósito de basura y también ha sido totalmente cubierto por distintas malezas.-

Existe un trámite que se identifica con el número 526/98, que se encuentra en la Dirección de Catastro y Topografía Municipal, donde a petición de estos vecinos se pide que en dicho predio se construya una pequeña peatonal. Esa propuesta de los vecinos fue aprobada por unanimidad de los miembros de la Junta Local de Piriápolis el 21 de mayo de 1998. Dicho predio se encuentra ubicado entre las calles Gregorio Sanabria, Juncal y Trápani, y está lindero al predio municipal identificado con el número 1408.-

La inquietud de los vecinos, además de contar con un predio que mejore urbanísticamente las condiciones del barrio -que además creemos justa- en cierta forma se ha visto dejada de lado porque han transcurrido prácticamente tres años del inicio de la gestión y, salvo la nivelación, no se ha conseguido absolutamente nada.-

c.e.a.-

Y nosotros queremos, a los efectos de posibilitar la obtención de ese espacio de recreación, proponer que el mismo sea destinado a la construcción de una plazoleta y colocación de un busto a José Pedro Varela, para motivar que con la obtención de esa construcción y este merecido homenaje al reformador de la Escuela Pública uruguaya, se aceleren todos los trámites que permitan la construcción de esa plazoleta, ya que este predio dista doscientos cincuenta metros de la Escuela de Piriápolis.-

Este sería, entendemos nosotros, un lugar apropiado para que cada 19 de marzo, cuando en todas las escuelas del país se recuerda el Natalicio de José Pedro Varela, los escolares pudieran trasladarse hacia ese lugar y brindar así el justo homenaje al reformador de la Escuela Pública.-

Creemos además, señor Presidente, que la construcción de esta plazoleta, de este busto y los mástiles para las banderas no es una gran erogación para el Municipio, máxime si tenemos en cuenta que, conjuntamente con los vecinos, proponemos como pavimento para esa plazoleta la utilización de un volumen muy importante de adoquines que existe, que están prácticamente olvidados a doscientos cincuenta metros de ese lugar.-

Dichos adoquines están en un sectorial municipal que se ubica en la calle Caseros esquina Sanabria, y fueron extraídos de la Rambla de Piriápolis cuando se hizo una pequeña remodelación de la Rambla, no tienen ningún destino y forman parte de un elemento fundamental de la identidad de Piriápolis, que es la utilización de sus propias piedras, de las piedras que fueron extraídas de los cerros circundantes a la ciudad.-

¡Qué mejor, entonces, para mantener la identidad de la ciudad, que la revalorización de elementos de construcción tan nobles como son los adoquines en una estructura urbanística nueva que sirva de homenaje al reformador de la Escuela! De esa forma, a su vez, estaremos colaborando para que los vecinos logren el tan ansiado espacio de recreación y que, a su vez, los niños tengan un lugar físico para identificar, año a año el homenaje a Varela, en una tarea que -creemos nosotros- es fundamental para, de esa forma, revalorizar la estructura urbanística del barrio y darle a Piriápolis un paseo nuevo para todos los ciudadanos de aquella localidad.-

Queremos, señor Presidente, que la versión taquigráfica de nuestras palabras pase a la Comisión de Obras, a la Comisión de Cultura y a la Comisión de Nomenclatura de esta Junta, a la Junta Local de Piriápolis, y a la Dirección de Obras y Dirección de Urbanismo de la Intendencia Municipal.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Mario Rivas.-

SEÑOR RIVAS.- Para apoyar las palabras del compañero Edil preopinante, pero también, fundamentalmente, para tener clara conciencia de que Piriápolis hasta ahora se ha desarrollado urbanísticamente más en función de la zona céntrica y de la rambla, o sea la zona turística, que la zona donde realmente viven la mayoría de los habitantes permanentes.-

Tal es el desarrollo de la ciudad que está necesitando de espacios libres como este para ser utilizados. Por eso apoyamos esta idea y vamos a colaborar en todo lo posible para ayudar a los compañeros a llevar adelante esto. Pero ese criterio hay que empezarlo a aplicar en una ciudad que urbanísticamente ha cambiado mucho y va a cambiar más en el futuro.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no hay más ediles anotados se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 28 votos, unanimidad.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Que se declaren urgentes todos los temas tratados en la noche de hoy.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Solicita el señor Edil que se declaren urgentes, se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 28 votos, unanimidad.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles: no habiendo más puntos en el Orden del Día, se levanta la sesión.-

Gracias señores Ediles, buenas noches.-

(Es la hora 1.15 minutos).-

a.l.t.f.-

 

Sr. Daniel Lois Presidente

 

 

Dr. Alvaro Villegas

1er. Vicepresidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

 

Sr. Juan P. Salazar

Director Departamento

Reproducción Testimonial