Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

S U M A R I O

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

2.- Asistencia.-

Pág. 3

MEDIA HORA PREVIA

3.- Sra. Edil Elsa Díaz: Errónea plantación de árboles en Rambla Claudio Williman.-

Pág. 5

4.- Sr. Edil Sergio Veloz: Declaraciones del señor Embajador de los EE.UU.-

Pág.- 7

5.- Sr. Edil Andrés De León: Coordinadora de Barrios de San Carlos.-

Pág. 9

6.- Sr. Edil Mario Rivas: Problemática sobre política de turismo.-

Pág. 12

7.- Sr. Edil Carlos Etcheverry: de acuerdo al Orden del Día.-

Pág.- 15

8.- Sr. Edil Washington Ortega: de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 21

9.- Sra. Edil Cristina Acuña: homenaje a Sor Adriana.-

Pág. 27

10.- Sra. Edil Alba Clavijo: colocación de placa recordatoria a Don Emilio Frugoni. (Expediente 665/00).-

Pág. 32

11.- Tratamiento del Decreto Nº3741.-

Pág. 36

12.- Sr. Edil Javier Sena: de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 108

13 - Sr. Edil Eduardo Larrascq: de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 109

14.- Sra. Edil Mary Araújo: de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 111

15.- Sr. Edil Gonzalo Fonseca: de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 114

16.- Sra. Edil Ma. del Rosario Borges: de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 121

17.- Se tratan los expedientes Nº 648, 635, 636, 594, 599, 525, 622 y 362.-

Pág. 128

 

 

 

 

 

 

1

O R D E N D E L D I A

I)Acta anterior Nº823.-

II)Media Hora Previa.-

III)Exposición del Edil Carlos Etcheverry: "La bicicleta y sus beneficios en la comunidad".-

IV)Exposición del Edil Washington Ortega: "Aiguá y su problemática".-

V)Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº35/00.-

VI)Asuntos Entrados.-

ASUNTOS VARIOS

1.- Planteamiento del Edil Javier Sena: "Día Nacional de la Construcción".-

2.- Planteamiento del Edil Eduardo Larrascq: "Universidad de Maldonado".-

3.- Planteamiento del Edil Marcelo Galván: "Servicios higiénicos en terminales de ómnibus del Departamento".-

4.- Planteamiento de la Edil Mary Araujo: "Inquietudes de vecinos de Cerro Pelado y Granja Cuñetti".-

5.- Planteamiento del Edil Jorge Céspedes: "Propuestas urbanísticas para mejorar la circulación vial en Piriápolis".-

6.- Planteamiento del Edil Gonzalo Fonseca: "Problemática del Proyecto Parroquial de Viviendas por Ayuda Mutua "Manos Unidas", de San Carlos".-

7.- Plantemiento de la Edil Lourdes Ontaneda: "Problemática del Complejo Habitacional 17 de Junio".-

8.- Edil Federico Casaretto: sus consideraciones respecto al convenio suscrito entre la Intendencia Municipal y el MVOTMA, relativo a la producción de BIOGAS.-

9.- Planteamiento de la Edil Ma. del Rosario Borges: "Estado sanitario de las aguas del Arroyo San Carlos".-

10.- Expediente Nº648/00: Junta Departamental, su resolución ante situación creada en el país por el brote de fiebre aftosa.-

11.- Expediente Nº635/00: Intendencia Municipal solicita anuencia para proceder a la rebaja transitoria en el pago de cuotas de Viviendas y Terrenos de Interés Social, formulada por Cándido Marcos De León Gutiérrez, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 9º de la Resolución del Cuerpo de 11/07/97.-

12.- Expediente Nº636/00: Idem – José Luis Olivera Olivera.-

13.- Expediente Nº594/00: Junta Departamental de Paysandú, su planteamiento solicitando se instrumente un acuerdo entre las Intendencias Municipales, para la regularización de adeudos.-

14.- Expediente Nº599/00: Junta Departamental de Colonia, su planteamiento respecto a publicación de las retribuciones del señor Intendente y de personal político y de particular confianza.-

15.- Expediente Nº525/00: Intendencia Municipal solicita autorización para permutar a Jesús González y otro, como indemnización por la expropiación de parte del padrón Nº2559 de la Segunda Sección por padrones Nos. 2560 y 2561 de la Primera Sección Judicial.-

16.- Expediente Nº622/00: Señores Juan Corbalán y Gustavo García solicitan aprobación de fraccionamiento en padrones Nos. 20.917, 20.918, 20.919 y 20.920 de la Séptima Sección Catastral de José Ignacio.-

2

A S I S T E N C I A

PRESIDEN: Sr. Daniel Lois

Dr. Alvaro Villegas

SECRETARIO

GENERAL: Sr. Nelson Martínez

 

EDILES TITULARES: J. Sena, T. Silva, F. Casaretto, J. Núñez, E. Larrascq, W. Acosta, A. Lara, A. Echavarría, F. García, M. Laventure, L. Bernhardt, N. Palomino, R. Toledo, Ma. del C. Salazar, M. Araújo, C. Etcheverry, L. Huelmo, O. De los Santos, G. Pereira, Horacio Díaz, E. Elinger, M. Galván, Elsa Díaz, Ma. E. Alvarez y G. Cardoso.-

EDILES SUPLENTES: G. Moroy, C. Galli, A. Galeano, D. Esnal, C. Cáceres, F. Salazar, J. Franco, C. Acuña, L. Bonnet, O. Sánchez, S. Núñez, T. Zipitria, A. De León, M. Chanquet, Alba Clavijo, A. San Román, Karina Clavijo, W. Ortega, Y. Argencio, G. Fonseca, P. Pérez, C. Mendieta, J. Fernández, F. Etchebarne, D. Rodríguez, Ma. del R. Borges, M. Rivas, Ma. J. Sosa, J. Huelmo y A. Hernández.-

 

TAQUIGRAFOS: A. Gossio, C. García, A. Fernández, C. Etchegoimberry, C. Ichazo, M. Rodríguez y D. Pintos.-

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:05 minutos del día 10 de noviembre de 2000, previo llamado reglamentario a Sala, da comienzo la Sesión Ordinaria).-

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Daniel Lois).- Por favor, sírvanse tomar asiento.-

Señores ediles, estando en tiempo y en número, se inicia el Plenario de hoy.-

Entramos en el Orden del Día.-

Está a consideración del Plenario el Acta anterior Nº 823. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Iniciamos Media Hora Previa.-

Partido Colorado, en uso de la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

3

SEÑORA ELSA DIAZ.- Señor Presidente, señores ediles: en el día de hoy, en representación de la Bancada del Partido Colorado, nos vamos a permitir hacer un llamado de atención a la Intendencia Municipal, relacionado con, a nuestro entender, la errónea implantación de árboles realizada en el anterior Período de Gobierno, en la vereda de la Rambla Costanera Claudio Williman, desde Las Delicias hasta Punta del Este.-

En efecto, durante la anterior Administración, y sin que mediara previo aviso o consulta, la Intendencia Municipal procedió a plantar una hilera de pinos sobre la vereda Norte de dicha Costanera; para ser más claros, en la única vereda existente -o sea, la opuesta a la playa-, a una distancia muy próxima entre sí, ubicándolos en el cantero de césped existente entre la vereda propiamente dicha y la calzada.-

En un principio, aquellos pequeños pinos de menos de un metro de altura, no llamaron mucho la atención y no se levantó ninguna protesta al respecto, pero hoy, luego de aproximadamente tres o cuatro años de plantados, los mencionados pinos han crecido, alcanzando algunos de ellos alturas de cinco y seis metros, con un tupido y denso follaje.-

Lo realmente lamentable de este asunto, es que no se previó el daño que se les hacía a los propietarios de los apartamentos ubicados sobre la Rambla, que cuando compraron los mismos pagaron un sobreprecio por estar ubicados frente al mar y hoy se encuentran con que a pocos metros de sus balcones y terrazas está creciendo una verdadera pared, verde y tupida, que les anula completamente la vista del paisaje natural de la costa y la bahía de Maldonado.-

En casi toda la extensión de esa Rambla costanera, las alturas permitidas en los edificios son de cuatro pisos y el crecimiento de estos árboles en algunos lugares ya impide la visual de las terrazas del primer piso y el próximo año, sin lugar a dudas, las copas de los pinos alcanzarán ya la altura del segundo piso.-

Los propietarios que pierden el principal atractivo de sus apartamentos y ven además que los mismos pierden valor de venta en igual proporción, están verdaderamente extrañados y también enojados por esta situación totalmente injusta que están sufriendo.-

A la Intendencia Municipal le sobran lugares abiertos y desolados para realizar políticas de forestación que todos apoyamos y aplaudimos, pero estas políticas no pueden implantarse llevándose por delante y violentando los legítimos derechos adquiridos de los propietarios de los edificios frentistas a la costa, que si pierden de esta forma su vista al mar por tener delante una pared de follaje, pierden además todo el incentivo que los llevó a desembolsar importantes cantidades de dinero para comprar esos inmuebles, por los cuales además pagan -como todos sabemos- Contribución Inmobiliaria y demás Tasas Municipales.-

Algunos pocos de ellos ya han comenzado por su cuenta una labor subrepticia, destinada a tratar de hacer morir los árboles existentes frente a sus propiedades, con productos químicos en sus raíces. Otros manifiestan su propósito de cortarlos en horas de la noche o dañarlos de tal forma que ya no crezcan más. Todas estas actitudes, evidentemente, constituyen infracciones legales que pueden significar que algunos turistas terminen declarando en un Juzgado por dañar árboles del ornato público. Pero además es evidente que estos propietarios tienen razón, porque el Municipio no tiene razones valederas para afectarles el derecho a disfrutar de sus terrazas y balcones, como tampoco debería afectar sus intereses económicos.-

Además -y por último- todos los lugareños sabemos que los pinos tienen una raíz muy pequeña y poco profunda en relación con la altura que alcanzan y cuando son plantados deben serlo formando agrupaciones importantes de árboles, a efectos de que se defiendan unos a otros de los fuertes vientos que con facilidad los voltea cuando se encuentran solitarios o plantados en hilera, como en este caso. Alcanza con recordar lo sucedido en los últimos temporales del pasado invierno, con muchísimos árboles que cayeron en diversos lugares de Punta del Este y sus barrios residenciales. Cualquier técnico en forestación puede certificar que estos pinos así plantados, en plena Rambla Costanera, una vez que crezcan no habrán de resistir los fortísimos temporales del Sur en épocas invernales y en su caída terminarán destruyendo jardines, edificios, muros o autos estacionados, provocando enormes daños a la propiedad privada.-

a.g.b.-

Desde este punto de vista, entonces, se trata de un claro error del Municipio que, a nuestro entender, debería corregirlo el propio Municipio, y evitar de esta manera que la situación pase a mayores y debamos en el futuro lamentar graves accidentes o incidentes que, en el mejor de los casos, causarán graves disgustos a nuestros veraneantes y turistas.-

La Intendencia debería actuar ahora, cuando muchos de estos pinos de dos o tres metros de alto aún pueden ser trasplantados y aprovecharlos volviéndolos a plantar en lugares más aptos. En su lugar, y si el propósito es embellecer el ingreso a Punta del Este, se podrían plantar arbustos de diversos tipos, bajos y decorativos, pero que no afecten con su altura y follaje ni a los vecinos ni a las condiciones de seguridad existentes en esa hermosa rambla Costanera.-

(Campana de orden).-

Señor Presidente, solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida al señor Intendente de Maldonado y a las direcciones municipales de Turismo y de Parques y Jardines, a todos sus efectos.-

Muchas gracias.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita que la Junta lo acompañe el señor Edil Cardoso.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SEÑORA TERESA SILVA.- Perdón, señor Presidente, ¿se puede pasar a la Comisión de Medio Ambiente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está votando.-

SE VOTA: 28 en 30, mayoría.-

Continuamos. Partido Nacional.-

En uso de la palabra el señor Edil Veloz.-

4

SEÑOR SERGIO VELOZ.- Queremos aprovechar este espacio concedido a las fuerzas políticas que integran este Cuerpo para hablar en nombre de nuestra propia fuerza política, el Partido Nacional, sobre un problema que hace a la mejor historia y a la mejor ideología del Partido en cuanto a sus preocupaciones, que creemos es de interés público aunque otros quizás no piensen así.-

Me refiero concretamente a la conducta, a las actitudes y a las declaraciones acompañadas de esa conducta en los últimos tiempos, especialmente de la semana próxima pasada, del señor agente diplomático acreditado en nuestro país por el gobierno de los Estados Unidos de América. Me estoy refiriendo a la conducta y declaraciones del señor Embajador Christopher Ashby.-

Creemos que la actitud y la conducta de este representante diplomático representa, por su comportamiento, una clara violación de determinados principios inherentes y sobre los que reposa el Derecho Internacional Público.-

Con todo respeto lo decimos, quizás otros piensen que no es así. Nosotros sí y rápidamente queremos fundamentarlo. En primer lugar, el Derecho Internacional Público tiene determinadas normas que no pueden ser dejadas de lado por sus sujetos principales que son los Estados y en ese relacionamiento que hacen a la mejor convivencia y a la mejor armonía entre todos los Estados del orden, esas normas, digo, se han plasmado en determinados tratados y en determinadas Cartas internacionales de las cuales el país al que representa el señor Ashby y nuestro país es miembro fundador.-

Concretamente, aparece así en los principios por ejemplo del pluralismo ideológico vinculado al concepto de democracia y principalmente al principio de no intervención.-

En el año 73, en el tercer período ordinario de sesiones de la OEA, en su parte final la declaración, la resolución consultiva dice en su punto uno que "conforme a los principios de la Carta de Organización y en especial de mutuo respeto a la soberanía, libre determinación de los pueblos e igualdad jurídica de los Estados, todo Estado tiene el derecho de adoptar con plena independencia su régimen de gobierno y su organización económica y social".-

El punto tres de esa misma declaración habla que "la pluralidad de ideologías en las relaciones entre los Estados miembros implica el deber de cada Estado a respetar los principios de no intervención y libre determinación de los pueblos y el derecho a exigir el cumplimiento de los mismos principios por parte de los demás Estados".-

Esto se reitera, además, en la Carta de las Naciones Unidas en el propósito número 2) del Artículo 1º, cuando dice que "los propósitos de las Naciones Unidas son: punto 2), fomentar la integración y relación de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de libre determinación de los pueblos y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal".-

Y el señor Embajador, con todo respeto lo tenemos que decir, creemos que ha incurrido -por actitudes en el pasado durante una fiesta nacional en su propio país- violando determinadas actitudes que hacen al protocolo y a las relaciones diplomáticas cuando, recordarán los más memoriosos, se estaba tratando en nuestro Parlamento el tema de las patentes.-

cg.-

Los más memoriosos recordarán que fue cuando en nuestro Parlamento se estaba tratando el tema de las patentes. Se permitió intervenir y luego se reiteró esa actitud en declaraciones hechas a un matutino de la capital el pasado jueves 2 de noviembre, haciendo referencia clara a asuntos internos de nuestro Estado y a determinado comportamiento de nuestro pueblo hace unos años, también con respecto a un tema interno de nuestro país.-

Concretamente dijo -a nosotros nos parece grave, quizás a otros no-: "Creo que Uruguay tiene que aceptar que la decisión por Referéndum en 1992 va a beneficiar a las empresas a contribuir a elevar la tasa de desempleo en un 14%". Esto que parece algo inocente, esto que parece un planteamiento sin más, le está expresamente vedado a los agentes diplomáticos. Lo dice expresamente la Convención de Viena del año 1975 en donde, como contrapartida a las prorrogativas que tienen los agentes diplomáticos, se les prohibe expresamente intervenir en los asuntos internos de orden doméstico, o sea en el Estado huésped que les da acogida.-

Esos son los fundamentos jurídicos pero además, creo que teníamos el deber de hablar, porque pertenecemos a una fuerza política que por su historia y por su ideología -como es el Partido Nacional- no se concibe haciendo caudal de este tipo de banderas y de este tipo de planteamientos.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil ¿puede redondear?

SEÑOR VELOZ.- Sí, redondeo señor Presidente.-

Es por eso que la Dirección Nacional de nuestro partido, en la víspera realizó una declaración donde expresamente, a propuesta del compañero Javier García -un gran blanco, un gran wilsonista- se rechazan por improcedentes las manifestaciones del Embajador de Estados Unidos Christopher Ashby y concluyó que las manifestaciones hechas a un medio de prensa por parte de representantes diplomáticos, versan sobre temas de política interna y por lo tanto están expresamente vedadas en su misión.-

Redondeo diciendo que, por nuestra propia dignidad, por nuestra condición de Estado soberano y por nuestra propia ideología, no podíamos dejarlo pasar por alto porque nos parece muy grave y si esto se reitera habrá que apoyarse en las disposiciones al respecto y se tendrán que adoptar decisiones políticas.-

Finalmente, en cuanto a los destinos señor Presidente, quisiera que las palabras vertidas en Sala sobre este tema sean enviadas a la Junta Federal del Nuevo Espacio, a la Mesa Política del Frente Amplio, al Comité Ejecutivo del Partido Colorado, al Directorio del Partido Nacional, a las Comisiones de Relaciones Exteriores de las respectivas Cámaras, al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Presidencia de la República.-

Muchas gracias.-

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil De los Santos que la Junta lo acompañe.-

SEÑORA MARLENE CHANQUET.- A la Embajada de Estados Unidos.-

SEÑOR VELOZ.- Estoy de acuerdo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Continuamos, Partido Encuentro Progresista Frente Amplio. En uso de la palabra señor Edil.-

5

SEÑOR ANDRES DE LEON.- Gracias señor Presidente, gracias señores ediles.-

En la noche de hoy quiero transmitirle a esta Junta con mucho orgullo, lo que he denominado como la experiencia San Carlos. Se trata del interesante trabajo que está llevando a cabo la Coordinadora de Barrios que agrupa a dieciocho Comisiones que representan a los veintiséis barrios de San Carlos.-

Estas Comisiones están integradas por vecinos blancos, colorados y frenteamplistas, todos unidos con el fin común de mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad. Ellos no sólo se dedican a atender a las cuatrocientas sesenta y cinco personas que concurren a los comedores o a los quinientos veinticinco niños que asisten a los merenderos todos los días, sino que también han sido capaces de generar propuestas y detectar las necesidades con suma precisión, por ser ellos mismos los involucrados.-

Esto ha sido un beneficio enorme para el Gobierno de la Junta Local Autónoma de San Carlos, porque junto con la participación de las Comisiones de Barrio, las Comisiones Asesoras de la Junta y los técnicos, se ha elaborado por primera vez un presupuesto participativo con la ciudadanía. Esto es un hecho inédito a destacar.-

a.f.r.

Ahora es el Intendente el que tiene la última palabra con respecto a este Presupuesto que contiene las necesidades, las obras y los sueños de los carolinos que desde hace mucho tiempo se les viene postergando.-

El otro hecho a destacar es el sorteo realizado para los doce puestos de peones, donde se anotaron setecientas personas, muestra clara del alto nivel de desocupación que hay; pero por primera vez en la historia toda esa gente estaba tranquila porque iban en igualdad de condiciones y, sin necesidad de la tarjeta de ningún político, participaban de un sorteo verdadero, claro, transparente, con garantías, como siempre debió haber sido.-

 

Esperemos que esta experiencia sirva de antecedente para los futuros cargos a llenar en la Intendencia y veamos un Campus Municipal con las gradas llenas de gente para participar de los sorteos.-

Ahora vamos a presentar las preocupaciones y necesidad de las Comisiones de Barrio.-

La primera es que el Plan Invierno Solidario no cese el 30 de noviembre, como es voluntad del Ejecutivo Comunal, porque el hambre no termina el 30 de noviembre y nadie lo puede decretar; la situación cada día se agrava más y todos los días aparecen caras nuevas en los comedores. La solución no pasa por dejar algunos comedores abiertos sino por la continuación de este plan en todos los comedores y merenderos de San Carlos, porque la función de estos locales no solo abarca este fin sino que están cumpliendo un rol social muy importante en cada barrio y si se los desarticula cortándoles los alimentos, todo el esfuerzo hecho hasta ahora se vendría abajo.-

Es por ese motivo que le queremos solicitar al señor Intendente que dé un mensaje claro a la preocupada población de que esta ayuda siga adelante hasta que esta situación de urgencia que está viviendo hoy nuestro pueblo se solucione.-

En estos días la situación se ha visto más agravada por el cierre de la frontera porque mil personas de San Carlos que viven del "bagayo" se han quedado sin su fuente de ingresos al total desamparo de esta cruda situación que vive nuestro Departamento y el país.-

La segunda necesidad es tratar de conseguir más barométricas para la ciudad de San Carlos, porque con una no da para una población de veinticinco mil habitantes.-

La tercera es la necesidad de coordinar una solución a los problemas de los animales sueltos en las calles, que ya han ocasionado un sin fin de accidentes.-

La cuarta prioridad es la necesidad urgente de asistentes sociales para poder hacer con criterio técnico los trabajos sociales en la comunidad. Este pedido lo ha reiterado varias veces la Junta Local a la Intendencia, sin ninguna constatación todavía.-

También quiero mencionar la necesidad de abrir una guardería en la Escuela Nº98, por lo cual los vecinos de los Barrios: Parque Anita, Fígoli, La Cuchilla, Maurente, Arturo Mata, Sur y Alto Sur, han juntado doscientas cincuenta firmas que han entregado a la Intendencia Municipal de Maldonado y a la Inspección de Primaria, así que deseamos que esta aspiración se concrete en beneficio de los niños y de sus padres.-

Ahora queremos compartir con esta Junta algunas de las propuestas que tiene la Coordinadora de Barrios de San Carlos para mejorar la situación laboral y de la calidad de vida de los carolinos.-

En primer término, están llevando a cabo un censo en cada barrio para detectar a las personas que se encuentran desocupadas. La idea es formar cooperativas en cada barrio con los vecinos desocupados para la realización de las veredas y el cordón cuneta, por supuesto que con la ayuda de los técnicos de la Junta Local. Esto aseguraría la calidad de los trabajos, porque cada vecino cuidaría que su barrio quedara bien y traería un beneficio económico para cada barrio y sus comercios.-

Además, lo que cada cooperativa gane, cierto porcentaje, lo irían acumulando para invertirlo, después, en una cooperativa de viviendas…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ha finalizado su tiempo. ¿Puede redondear?

SEÑOR DE LEON.- Sí, señor Presidente, ya me falta poco.-

La construcción de las mismas será por el método de ayuda mutua y beneficiará a los vecinos de cada barrio que no posean vivienda.-

La otra propuesta es la de presentarse en mayo del año que viene a la licitación del barrido de calles de San Carlos, participando como cooperativa. Esto aseguraría bajar los costos a la Intendencia Municipal de Maldonado y pagar mejores sueldos, ya que la Intendencia hoy le paga a Consorcio Ecológico siete mil ochocientos pesos por mes y, por persona, esta empresa le paga a los barrenderos la suma de dos mil doscientos ochenta pesos.-

Hoy, a doscientos treinta y siete años de su fundación, el llamado de la historia vuelve a colocar a San Carlos como ejemplo en el país, de estas experiencias. Es en función de esto que esta noche quiero brindarle mi más sentido homenaje a los ciudadanos carolinos por su esfuerzo, por su tenacidad, por su creatividad, por su lucha para contribuir al engrandecimiento de nuestra comunidad y poder recuperar el esplendor perdido desde hace unos años atrás.-

Para finalizar, quiero decirles que esta noche me siento orgulloso de poder haber transmitido la voz de mi pueblo en esta Junta Departamental, en la cual los represento.-

c.e.a.-

Solicito que mis palabras sean enviadas al señor Intendente, a la Junta Local Autónoma de San Carlos, a la Coordinadora del Barrio de San Carlos, a todas las Juntas Locales de Maldonado, a los legisladores nacionales de nuestro Departamento y a las restantes dieciocho Juntas Departamentales de nuestro país.-

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil De los Santos que la Junta lo acompañe. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 16 en 24, mayoría.-

Continuamos.-

Aclaramos al Plenario que hay varios ediles anotados que, como es de conocimiento de todos, se encuentran representándonos en el Parlamento Latinoamericano.-

(Se concede la palabra al señor Walter Tassano quien no hace uso de la misma por encontrarse en Joinville).-

Señor Edil Mario Rivas.-

6

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, señores ediles: hoy, nos vamos a referir a un tema de desarrollo en el Departamento de Maldonado y, fundamentalmente, a su conexión directa con el turismo.-

Si hoy fuéramos a hacer un análisis claro y concreto de lo que es el Departamento de Maldonado, sus riquezas y producciones, es evidente que el turismo ocupa el lugar principal -y por mucha distancia- entre otras producciones e industrias del Departamento. Casi podemos decir que nuestra economía es dependiente, prácticamente, del turismo.-

Dentro de este contexto, durante los últimos veinte años hemos visto desaparecer gran cantidad de industrias que en otro momento fueron complementarias o sucedáneas de otras que, inclusive, tenían mucho que ver con el turismo, como en la rama de la alimentación, la procesadora de pescado y demás. Por lo tanto, cada vez somos más dependientes, pura y exclusivamente, del turismo.-

¿Qué es lo que sucede con el desarrollo? Porque como todas las cosas, el turismo se debe desarrollar. Hasta el día de hoy las pautas, las medidas, las iniciativas tendientes a mejorar todo el sistema turístico, están basadas fundamentalmente en reacciones coyunturales o ante hechos coyunturales. No estamos trazando los caminos necesarios para un desarrollo sustentable.-

Es evidente que esa diferencia que hemos hecho más de una vez y que hemos aclarado lo que es el desarrollo y el desarrollo sustentable marca, en este mundo en que vivimos, las pautas principales de vida. No podemos, de ninguna manera, sin asegurar grandes objetivos o grandes metas a lograr, sin verificar las planificaciones para llegar a ellos, sin lograr esa planificación adecuada dentro del marco de posibilidades económicas del Departamento, evidentemente, llegar a tener en algún momento un desarrollo sustentable.-

Por sobre todas las cosas el no tenerlo nos permite ser altamente vulnerables y sabemos muy bien que cuando el desarrollo se hace efectivo, sostenido, podemos -fácilmente- capear las grandes dificultades circunstanciales que se producen, por eso también tenemos que pensar, dentro de estas cosas que estamos diciendo, que vivimos en un mundo globalizado, en un mundo en el que cada día la alta competitividad es mayor, en que cada día se abren nuevos mercados para los cuales debemos, y no estamos preparados; donde también se nos exige ante la alta demanda una especial excelencia en la oferta de los productos turísticos.-

Por eso debemos pensar que no estamos cerca, de ninguna manera, de los momentos necesarios para introducirnos dentro de lo que es la lucha internacional a la cual nos debemos enfrentar en este mundo.-

Por lo tanto estamos llegando a tener en claro algunas cosas, algunos efectos que pueden ser ventajosos y, a veces, negativos dentro del proceso de desarrollo de este mundo globalizado. Es evidente que en dicho mundo las economías inestables o las que son dependientes de factores exógenos de forma permanente, como la nuestra, la de este Departamento, son altamente inestables y el mundo globalizado para ellas es altamente negativo.-

c.i.-

También somos conscientes que ese mundo global, si estuviéramos dentro de un proceso de desarrollo sustentable, nos permitiría y nos daría enormes e importantes ventajas para la felicidad y mejora de nuestra producción y de nuestra gente.-

Maldonado está en un país que evidentemente carece de políticas de Estado de turismo y esto lo hemos hablado en esta Junta Departamental en reiteradas oportunidades. Tenemos un Ministerio de Turismo hace más de diez años pero el país no tiene políticas de Estado turísticas, esto es una realidad. Hay otra realidad y es que Maldonado, en el país, es el Departamento marco y referente en lo que tiene que ver con el turismo. Entonces, ¿qué sucede? Si este Departamento pudiera pautar en el futuro objetivos, formas a largo plazo, organizadas, que fueran dando las pautas necesarias…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: ha finalizado su tiempo. ¿Puede redondear?

SEÑOR RIVAS.- Sí, en tres minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil precisa tres minutos, no es redondear el tema.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la prórroga. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 21 en 22, afirmativa.-

Continúe, señor Edil.-

SEÑOR RIVAS.- Reiteramos este criterio que estamos diciendo, señor Presidente. Este Departamento está en condiciones de ser el marco referente para que en el futuro el país pueda instalar políticas de Estado turísticas adecuadas porque somos el departamento turístico por excelencia del país.-

¿Qué ha sucedido cuando nosotros lo hemos querido hacer? Me acuerdo que en el año 96, en el Cine Cantegril y por iniciativa del Ministerio de Turismo, se reunieron todas las fuerzas vivas del Departamento, todos los promotores turísticos, las autoridades, bajo el lema "¿Qué Punta del Este queremos tener?". Durante cuatro horas estuvimos escuchando nada más que quejas, nada más que la simple presentación de lo que no se podía o no se había podido hacer, pero no escuchamos durante esas cuatro horas nada nuevo, ninguna iniciativa de futuro, nada que nos comprometiera con el futuro. Por eso, tal vez, nos quedó la lección pendiente de ese Punta del Este del futuro.-

La pregunta de hoy va más allá de esto y es decirnos cuál es el Maldonado que queremos en el futuro. Cuando en esta Junta Departamental hemos oído hasta el cansancio hablar de medidas de emergencia, de urgencia, que las entendemos porque es una situación especial del Departamento y del país, nos preguntamos cuál es el Maldonado que queremos para dentro de veinte años y nadie nos contesta; nos preguntamos qué tipo de turismo queremos tener, qué tipo de turistas queremos tener y nadie nos contesta. Vivimos dependiendo de los factores de los mercados que actualmente explotamos, en la forma y el momento que estén.-

Si nosotros no marcamos estos objetivos, si no empezamos a apuntar o analizar qué queremos para el futuro, qué tipo de turismo, qué turistas, hacia qué sectores de nuestro Departamento los vamos a derivar, difícilmente podremos implementar o mejorar las infraestructuras para adecuarlas a ese tipo de turismo. Cualquier país organizado lo hace; así lo hace Francia, como lo explicara en esta Junta Departamental hace tres años atrás el Presidente del Ministerio de la Costa Azul francesa, un Departamento de Turismo que ha cambiado de uno a diez meses de temporada. El nos explicaba cómo el marco o la designación de los grandes objetivos es lo que lleva a tener un desarrollo sustentable y seguro en el tema turismo.-

Por eso, entonces, planteamos la inquietud de la necesidad de que se dispongan estos grandes objetivos, que se mejore a través de ellos las medidas y la infraestructura y los medios; que se mejore la producción complementaria que hoy casi prácticamente no existe en el Departamento; además, que se analice en profundidad la distribución del turismo, del tipo de turismo que queremos, dentro de las distintas zonas y que en el futuro, podamos reglamentar y tener las Ordenanzas y los Decretos adecuados a los objetivos que realmente nos vamos a plantear.-

(m.r.).-

Pero como hoy no lo tenemos, como hoy carecemos de todo esto, como no tenemos siquiera un plan director para ese desarrollo sustentable del Departamento -que más allá de los intereses partidarios o políticos es un interés de todo el Departamento, de toda la gente de nuestro pueblo-, por eso es que hoy queremos que sea el Gobierno Municipal el impulsor, a breve plazo, de tomar la iniciativa de juntar a los valores que tenemos, de juntar a los técnicos y a las autoridades departamentales para poder, de una vez por todas, marcar los grandes objetivos y asegurar para el Departamento de Maldonado un desarrollo sustentable, asegurar para el Departamento de Maldonado un compromiso con el futuro y por sobre todas las cosas, probablemente en corto tiempo, tener en el Departamento una nueva ordenanza, una ordenanza de nuestra principal industria, una Ordenanza General de Turismo, que es fundamental para un Departamento que vive con y por el turismo.-

Señor Presidente, queremos hacer llegar esta inquietud sobre la necesidad de este estudio para el Departamento al señor Intendente Municipal y a los Legisladores oriundos del Departamento de Maldonado.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑORA ELSA DIAZ.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la señora Edil Elsa Díaz que la Junta acompañe la actitud del señor Edil.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Ha finalizado la Media Hora Previa.-

7

Continuamos con el Orden del Día. Exposición, Edil señor Carlos Etcheverry. Tema: "La bicicleta y sus beneficios en la comunidad".-

En uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR ETCHEVERRY.- Gracias, señor Presidente.-

Primero que nada quiero hacer dos precisiones, si me permite, antes de iniciar mi exposición, que son las siguientes.-

Cuando manifesté en Sala el deseo de hacer esta exposición, pude percibir algunas risas, que ni sé a qué se debieron y bueno, espero revertir esa impresión inicial luego de mi exposición.-

Y en segundo lugar, en estos días, mientras preparaba mi exposición, hablando con mucha gente, incluso algunos sectores de la prensa, sentí cierta subestimación por mi planteo -que de alguna manera asumo, porque la ciudadanía está esperando soluciones a temas más importantes y de pronto la exposición sobre, como dice el título de la misma, la bicicleta y sus beneficios en la comunidad, puede parecer un tema secundario- y quiero decir al respecto que la Junta Local y la Intendencia tienen una batería de temas, un abanico de problemas, que van desde el desempleo hasta el flechado de una calle. Bueno, para eso están las Comisiones, que son veintitrés Comisiones y específicamente cada una trabaja en su área; a mí me toca trabajar en Cultura, en Nomenclatura, en Deporte y Juventud y por lo tanto, seguramente, se van a seguir tratando temas "menores" -entre comillas-, pero que hacen al conjunto de la problemática departamental.-

Bueno, voy a comenzar con la exposición, ahora sí.-

Cuando en el año 1790 un francés, de apellido De Sivrac, inventó una máquina a la que llamó "celerífero", quizás nunca imaginó que iba a ser el vehículo de más difusión planetaria. Era un vehículo de madera muy tosco, con un cuadro primitivo con dos ruedas, con la originalidad de que fueron colocadas una adelante y otra detrás, cuando hasta ese momento se usaban ruedas laterales.-

Este francés, en plena Revolución Francesa, dio el puntapié inicial para lo que sería un vehículo de gran difusión popular. Si bien en aquella época era usado por algunas damas de la aristocracia y algunos niños, rápidamente comenzó a hacerse conocer en Europa y en el año 1800, un alemán, de apellido Von Drais, le colocó el manubrio, mejorando sensiblemente este vehículo, que se impulsaba con los pies sobre el suelo.-

d.m.p.m.-

Durante esa centuria del 1800 fueron habiendo aportes, como el de los hermanos franceses Michaux, que le añadieron el asiento y pedales primero, fijados en la rueda delantera, con una transmisión fija. Esto llevó, poco a poco, a desarrollar cada vez más la rueda delantera para lograr más transmisión, hasta deformarse la bicicleta. Si ustedes recuerdan o han visto fotos de bicicletas antiguas, las verán con una enorme rueda delantera en contraposición con una pequeña.-

Sobre finales de 1800, el inglés Sargent inventa la cadena y se pasa la transmisión a la rueda trasera. De esa manera empezamos a conocer la bicicleta como es hoy en día.-

Llegando al 1900, un señor de apellido Dunlop introdujo finalmente los neumáticos a aire. Con la transmisión libre tenemos, en los últimos cien años, una bicicleta prácticamente igual, la diferencia es que en aquella época algunas pesaban hasta cuarenta quilos y hoy en día las hay de dos quilos y medio.-

Luego de esta pequeña introducción en la historia de la bicicleta, voy a hablar brevemente de los antecedentes en Maldonado, por lo menos desde que me conozco.-

En 1960 la bicicleta era un vehículo plenamente utilitario, usado fundamentalmente por hombres como una herramienta de trabajo. Voy a hacer una anécdota de mi infancia: recuerdo que mi padre no me prestaba la bicicleta -tal era el cuidado de aquella herramienta de trabajo- y yo se la robaba de mañana tempranito, daba unas vueltas y se la dejaba en el mismo lugar. No hace tanto, pero han sido tan grandes los cambios que hoy parece una cosa demasiado vieja en el tiempo y no es así.-

En 1970 empieza a aparecer la importación de motos, la publicidad de autos y los créditos y la bicicleta vuelve a ser el vehículo de los pobres.-

Luego, en el 80, con la crisis del petróleo, comienza a desempolvarse y a resurgir la bicicleta.-

Llegando a 1990, aparece una generación de bicicletas sumamente confortables, con gran cantidad de transmisiones, sobretodo con diseño para la mujer y, además, una conciencia ambientalista -que por suerte, poco a poco, se viene arraigando en nuestra comunidad- que propende al mayor uso de la bicicleta por todos los beneficios que ella acarrea.-

En el año 2000 llegó el momento de dignificarla y defenderla un poco de la prepotencia de los motores.-

Quiero hacer un reconocimiento a las Administraciones anteriores por el buen criterio que tuvieron en la construcción de las bicivías en Maldonado, siendo uno de los departamentos precursores al respecto en este país, y que han dado un resultado práctico y estético muy bueno. Es fácil ver el disfrute de la gente caminando, trotando o usando la bicicleta por las bicivías con gran naturalidad. Realmente ha sido una contribución muy importante de las Administraciones anteriores.-

Nosotros queremos que Maldonado sea la vanguardia en esto y un ejemplo a imitar por el resto de los departamentos.-

En este trabajo que encaré -que me gustó mucho y lo hice con mucho cariño y convicción-, realicé una especie de relevamiento en la gente para saber las causas del no uso de la bicicleta y me encontré con tres temas principales básicos que son: temor al tránsito, el robo y la no aptitud física. Después hay otros temas menores que la gente me fue detallando, como los perros, el clima, la pereza -¿por qué no decirlo?- y, en algunos casos, que no saben andar.-

a.g.b.-

Luego de este relevamiento hice un pormenorizado detalle de lo que nosotros

consideramos que son las virtudes de la bicicleta y las voy a enumerar rápidamente: la bicicleta es un vehículo accesible, es relativamente barato según la calidad, es de fácil adquisición, espacio y mantenimiento. Es un vehículo silencioso; la polución sonora en el centro de Maldonado se está volviendo insoportable. Este vehículo no necesita combustible, sólo necesita de nuestras piernas, de nuestros músculos, es esa la energía que se le imprime para avanzar.-

La bicicleta no ocupa lugar. ¡Qué importante que es este detalle hoy, sobre todo en los cascos urbanos de todas las ciudades! La bicicleta no contamina; es brutal la contaminación de las ciudades, todos los desechos que van dejando los motores con todo tipo de afecciones secundarias. La bicicleta no produce desechos de ningún tipo, se ha convertido en un vehículo confortable. Con los diseños actuales, con la multiplicación de marchas, con su frenaje, no hay subida que se resista ni temor en ninguna bajada.-

Es un vehículo versátil, se puede usar en todo terreno, es desarmable, liviana, no ocupa nuestra atención mientras conducimos, podemos ir bebiendo, comiendo, mirando el paisaje, es un vehículo que no excluye a nadie, desde los tres años hasta que morimos podemos andar en bicicleta.-

La bicicleta sobre todo le da a mucha gente, y estoy pensando en gente de edad, con dificultades para trasladarse, para tomar un vehículo porque no cuenta con un vehículo propio y una bicicleta con un canastito, le da a muchas mujeres de edad que viven solas -conozco muchísímos casos- una independencia y una autonomía muy importante.-

La bicicleta da trabajo, y hay una treintena de bicicleterías en Maldonado, más toda la gente que trabaja informalmente en la reparación de bicicletas, más todos los talleres que, si bien trabajan con motores, también reparan bicicletas y le hacen mantenimiento.-

Hay muchas personas ocupadas en este noble oficio generando una respetable actividad comercial que no podemos subestimar. La bicicleta es un vehículo saludable; treinta minutos en bicicleta consume trescientas calorías, estamos aireando el organismo, eliminando toxinas, haciendo masaje cardiovascular, despertando nuestros sentidos, mejorando el tono muscular, las articulaciones, logramos resistencia, fortalecemos nuestro sistema inmunológico. Al deslizarnos no es un ejercicio traumático. En bicicleta nos recuperamos de todo tipo de lesiones. Luego de las operaciones y las convalecencias es muy recomendada por los médicos.-

Este punto se complementa muy bien con las exposiciones anteriores que han habido de la Edil María Alvarez en cuanto a la prevención en salud, a la exposición del Doctor Casaretto sobre recursos, atención en salud, y la exposición recuerdo del compañero Eduardo Elinger que habló de los principios saludables. Bueno, esto es una medida concreta para que nuestra Intendencia sea una Intendencia saludable.-

Quiero resaltar, finalmente, una gran virtud de la bicicleta y es la de ser una compañera discreta. La bicicleta nos pone en pie de igualdad con nuestros semejantes y allí recuperamos nuestra identidad y nuestro vínculo social.-

Leonel Coussan, seguramente ustedes lo conocen, un gran ciclista, fernandino, con un negocio que gira absolutamente en torno a la bicicleta, me decía: "la bicicleta me ha dado una gran capacidad de trabajo, me propone metas, me da resistencia y capacidad de sufrimiento, y esto yo lo aplico en mi vida cotidiana y me siento muy bien, además de todo lo que he disfrutado del paisaje trasladándome en bicicleta".-

cg.-

Dice Primo Zucotti -seguramente lo han conocido- que con sus noventa años en la ciudad de Belén, Salto, sale a pasear con sus nietos en bicicleta.-

Seguramente se han estresado circulando por las calles Florida, Sarandí, 18 de Julio e Ituzaingó. En horas pico, en días de lluvia, es imposible circular en algunas horas y la lentitud se vuelve exasperante con complicaciones de todo tipo, con estacionamientos saturados y nos estamos quedando sin lugares en la ciudad donde el auto se va consolidando y va desplazando al resto de la gente, depositando en los comercios céntricos y en los pulmones de la gente demasiado monóxido de carbono.-

Dice Galeano que seguimos ensanchando las calles para el "señor automóvil" y le estamos sacando espacio a los árboles y estamos apretando contra las paredes a la gente, a los peatones, a los ciclistas.-

Tenemos un parque automotor desmedido en el Departamento; treinta y seis mil automóviles, cincuenta mil motos y tres mil camiones y ómnibus. Con esta…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear señor Edil?

SEÑOR ETCHEVERRY.- Me queda algo más…

SEÑORA MARLENE CHANQUET.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil solicita que se le prorrogue el tiempo. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

Continúe, señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, compañeros ediles.-

Estamos tratando de desalentar en el centro de la ciudad y en distancias cortas el uso de vehículos a explosión. Debiéramos tomar el ejemplo de hermosísimas ciudades como Bruselas, Copenhaüe, Amsterdam, Oslo, Estocolmo y Munich, que han entendido la importancia de la sostenibilidad urbana y han reservado los espacios, priorizando lo verde, las personas y las bicicletas. Se han recuperado zonas comerciales y las ciudades se han hecho más vivibles.-

Países como Bélgica, Holanda, Dinamarca y Alemania, tienen un promedio de ochenta bicicletas cada cien habitantes y esto no significa ni retroceso ni falta de progreso. Es más, en Europa existe un programa llamado "Life" que está patrocinado por la Unión Europea, cuyo tema central es la construcción de ejes peatonales y bicivías por toda Europa. Hay organizaciones públicas y privadas que tienen más de un millón de afiliados y que acaban de crear doce bicivías que atraviesan toda Europa de lado a lado. Holanda tiene dieciocho mil quilómetros de bicivías, Dinamarca tres mil.-

Recuerdo cuando vino el Presidente del Panathlon Internacional -estuvimos en la Sala reunidos agradablemente- y dijo que en Parma, la ciudad en donde vive, él se desplaza en bicicleta. Es un atleta olímpico.-

Quiero dar ahora algunos datos del Ministerio del Interior, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, del Banco de Seguros del Estado y del Ministerio de Salud Pública, quienes nos informan que los accidentes provocados por el tránsito y por vehículos a explosión, nos están provocando seiscientos muertos por año, dieciocho mil heridos, mil ochocientos inválidos y se llevan novecientos millones de dólares, o sea, el 4,2% del Producto Bruto Interno. Muchísimos de ellos ocurren en pleno centro de la ciudad.-

Ahora voy a hacer una serie de propuestas. Estamos pidiendo diseños de estacionamientos para bicicletas, que deberán estar acondicionados para poder amarrarlas en ganchos fijos y evitar el temor de los fernandinos a que le roben la bicicleta en pleno centro de Maldonado. Estamos pidiendo la construcción de más bicivías, sobre todo una en particular, que creo que va a ser muy importante: por Camino Aparicio Saravia, saliendo desde la rotonda de Camino de Los Gauchos y que llegue hasta uno de los parques más lindos que hay en Sudamérica que es El Jagüel.-

a.f.r.

Con esta bicivía estaríamos acercando la zona más densamente poblada de la ciudad, la zona Noreste y acercando todos esos barrios y democratizando este Parque El Jagüel con un hermoso paseo. También proponemos la construcción de una bicivía por calle Córdoba, que conectaría el Campus con la Playa Brava. Estamos pidiendo, además, la construcción de bicicross para niños, que no demandan demasiado costo y que pueden ser regulados por la Comuna y utilizadas por ONG´s, por instituciones deportivas o privadas para usufructuar la realización de eventos.-

Estamos pidiendo designar el "Día de la Bicicleta", invitar institucionalmente a la población a una caravana a un recorrido a determinar y permitiendo la "sponsorización", también, por ejemplo, premiando a las bicicletas más originales, a las más antiguas o a los participantes más viejos que completen ese paseo. Estamos solicitando también a la Junta Departamental la construcción o colocación de amarras para bicicletas en este predio, ya que algunos ediles que concurrimos en bicicleta a la misma tenemos que amarrarlas a árboles o en columnas, siempre con el temor del robo.-

Estamos proponiendo un subsidio municipal para la compra de bicicletas, comenzando con un modestísimo 0,005% del Presupuesto, utilizando el sistema de cupones para colocar en plaza más bicicletas. Esta experiencia requerirá también el soporte municipal, un llamado abierto a las bicicleterías que deseen participar en la cuotificación y con el control de las Comisiones Barriales para la adjudicación de las mismas, siempre tendiendo a favorecer a los más necesitados. Con esto también estaríamos abatiendo la ola de robos.-

Estamos, además, tratando de coordinar con la Justicia la recuperación de la enorme cantidad de cientos y cientos de bicicletas que están tiradas en la chacra policial, a la intemperie, a la espera de una dilucidación judicial y estamos proponiendo, también, legislar a favor de la bicicleta, usando siempre el sentido común y el derecho establecido de propender a defender a los ciclistas contra los vehículos a motor.-

Un último tema: el cicloturismo. Este es un deporte que está de moda, los turistas gustan mucho de él y, ya que la naturaleza está de nuestro lado en nuestro Departamento, aprovechar esa variedad de paseos que ella nos brinda.-

Finalmente, para terminar, quiero decir que ante los cambios climáticos, ante la contaminación ambiental, ante la permanente agresión a nuestro sistema ecológico, queremos reivindicar nuestro amor por la bicicleta y el valor que ella tiene, queremos despertar ese corredor que todos tenemos dentro, sacar ese potencial generando pequeñas hazañas que mejoran nuestra autoestima.-

También quiero decir que la suerte me ha acompañado porque un hombre y una bicicleta, luego de treinta y seis años en blanco, le han dado a nuestro querido país una medalla olímpica, por eso le estoy agradeciendo a Milton Wynnant este regalo que me ha hecho y que coincidió casualmente con mi exposición.-

Quiero solicitar que pasen a Comisión los diferentes proyectos que tengo en cada uno de los ítems. Esas Comisiones son: Tránsito, Obras, Turismo, Cultura, Legislación, a la Dirección de Urbanismo, a las Juntas Locales de San Carlos, Piriápolis y Pan de Azúcar, si la Junta me acompaña.-

Muchas gracias.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

UN SEÑOR EDIL.- Que pase a Presupuesto.-

SEÑOR SILVIO NUÑEZ.- Que pase también al Ministerio de Deporte.-

SEÑOR ETCHEVERRY.- Sí, estoy de acuerdo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

c.e.a.-

Continuamos.-

8

Exposición del señor Edil Washington Ortega: "Aiguá y su problemática".-

En uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR ORTEGA.- Gracias, señor Presidente.-

Señor Presidente, señores ediles: el motivo de esta exposición es divulgar, en este Cuerpo, una serie de inquietudes que nos han acercado un importante grupo de vecinos de la zona Norte de nuestro Departamento, más concretamente de la ciudad de Aiguá y de Los Talas.-

Sabemos de los esfuerzos que realizan la Junta Local de Aiguá y los servicios municipales involucrados para la solución de la mayoría de los problemas que se les plantean, pero como ediles departamentales nuestra intención es simplemente colaborar con ellos, para la detección de áreas de preocupación de los pobladores y, modestamente, sugerir algunos caminos para su pronta solución.-

Vamos a comenzar por algunos planteos referidos a Los Talas, que es una pequeña localidad ubicada sobre la Ruta 13, al Norte de la Ciudad de Aiguá.-

A pesar de que en Los Talas hay alrededor de cincuenta viviendas y unos cien habitantes, estamos entrando al tercer milenio sin que esta población cuente con el servicio de agua potable. Pensamos que es de los pocos o, quizás, sea el único centro poblado del Departamento que aún carece de este vital elemento.-

Hace algún tiempo cuando MEVIR construyó un pequeño plan de viviendas en la zona, se realizó una perforación de la que se extrae el agua con un motor eléctrico y se eleva a un tanque. La perforación actualmente abastece solo a las viviendas de MEVIR, pero ya fueron instaladas cañerías maestras para llevar el agua a los restantes vecinos, cosa que luego de varios meses aún sigue sin concretarse.-

Sobre este punto solicitamos que la Dirección de Ingeniería Sanitaria de la Intendencia tome cartas en el asunto y haga las coordinaciones necesarias con OSE, para habilitar rápidamente la extensión de la red. Además, otro problema que requiere pronta solución es que el consumo del motor eléctrico es pagado solo por los propietarios de las viviendas de MEVIR, lo que hoy ya presenta algunas dificultades, las que sin duda se van a agravar cuando el consumo sea mayor, al aumentar la cantidad de usuarios.-

Otro problema que han planteado reiteradamente los vecinos de Los Talas es el que deriva de la propia implantación del pueblo, que como la mayoría de las localidades, se encuentra sobre una ruta nacional, en este caso sobre la Ruta 13, con la circunstancia agravante que hay una pendiente que dificulta bastante la visibilidad.-

El aumento del parque automotor, las mayores velocidades que desarrollan los vehículos nuevos y la salida de parte de la producción arrocera por esta Ruta, han incrementado notoriamente los peligros que deben sortear sus pobladores para cruzar la ruta o caminar por sus banquinas.-

Una de las demandas de los vecinos es que se mejore una senda peatonal paralela a la Ruta, para evitar que deban transitar por la propia Ruta.-

Otra es que se señalicen convenientemente uno o dos cruces peatonales y que se instrumente algún tipo de control de velocidad, sobre todo en el horario escolar.-

Una tercera cuestión que preocupa a los vecinos de Los Talas es la que se relaciona con la actividad de la Policlínica Municipal. Allí se dictan cursos, se pagan jubilaciones, pero no se cumple con su fin primordial que es la atención primaria de salud.-

Si bien cuenta con una funcionaria con muy buena voluntad, en la actualidad no tiene atención médica alguna, ni siquiera cuenta con un enfermero titulado. Además, los pocos medicamentos que allí se expiden se entregan fraccionados.-

Pensamos que en este punto la Dirección de Servicios Médicos de la Intendencia debería destinar a algunos de sus profesionales para que visite la localidad algún día por semana y se vuelva a brindar la atención médica en esa población, tan alejada y con tan pocos medios de locomoción, necesita.-

Otra cosa que queremos destacar, y que no es muy conocida, es la experiencia que se está llevando a cabo en la Escuela Rural Nº 15, ubicada entre Aiguá y Los Talas. Esa escuela al igual que otras muchas escuelas rurales, iba a ser cerrada ya que los alumnos de su zona de influencia no justificaban -según Primaria- el dictado de clases.-

Afortunadamente el cierre se evitó y desde hace un par de años se le dio un nuevo destino por el cual, en régimen de internado de lunes a viernes, se atienden una decena de niñas de barrios marginales de la ciudad de Maldonado, básicamente, del Barrio Hipódromo.-

Las niñas fueron seleccionadas por asistentes sociales y todas ellas vivían en viviendas con problemas de higiene y hacinamiento, se encontraban mal alimentadas y pertenecían a familias muy carenciadas.-

En la escuela estas niñas comparten la educación con otros niños de zonas rurales, son atendidas por un Director y dos maestras, que les inculcan normas de comportamiento, hábitos de higiene y les dan la alimentación y el alojamiento de lunes a viernes, trasladándolas el fin de semana a sus respectivos domicilios.-

La satisfacción de las niñas es total y la experiencia es evaluada por los maestros como muy exitosa. Lo que queremos plantear aquí es que durante el verano el régimen de internado se suspende y las niñas vuelven a sus casas, a convivir nuevamente con el hacinamiento, la mala alimentación y los problemas familiares, lo que muchas veces hace que rápidamente se desande el camino que trabajosamente lograron los maestros durante todo el año.-

Como una solución posible planteamos que la Dirección de Promoción Social, cuando planifique las guarderías de verano en convenio con el Consejo de Enseñanza Primaria, considere este problema y evalúe la conveniencia de extender el régimen de internado en la Escuela Rural Nº 15, durante los meses de verano.-

c.i.-

Pensamos también que en el departamento existen muchos niños más en situación de calle y con problemas similares a los aquí planteados, que justifican un análisis pormenorizado y cuidadoso de esta experiencia, con miras a replicarla en otras escuelas rurales subutilizadas o directamente cerradas.-

Pasaremos ahora a transmitir algunas de las inquietudes que tienen los habitantes de la Ciudad de Aiguá.-

Según los datos del último censo, la zona urbana de Aiguá cuenta con dos mil quinientos habitantes y alrededor de mil hogares. Una primera reflexión surge de que la cantidad de viviendas es de mil doscientos cincuenta, o sea, de casi doscientas cincuenta viviendas más que la cantidad de hogares.-

En momentos en que la Intendencia y el Ministerio de Vivienda se hallan abocados a la solución del grave déficit habitacional que existe por ejemplo en la Ciudad de Maldonado, pensamos que se debería considerar de algún modo la existencia de esas doscientas cincuenta viviendas desocupadas en la ciudad de Aiguá.-

Uno de los planes del Ministerio de Vivienda, es la construcción de soluciones habitacionales para los pasivos y para ello cuenta con un fondo específico, financiado por los propios pasivos a través del descuento del Impuesto a las Retribuciones Personales.-

Una alternativa que se podría manejar es la de reciclar algunas de esas viviendas ociosas y asignarlas a jubilados o pensionistas que estén dispuestos a radicarse en una Ciudad como Aiguá, que no tiene estrés, ni polución y que cuenta con todos los servicios para una existencia confortable. Considerando que Aiguá ha sido tradicionalmente una ciudad de emigración, existen muchos pasivos que nacieron o vivieron en Aiguá, que probablemente volvieran a radicarse gustosos en ella.-

Con esta iniciativa, se dinamizaría la construcción generando puestos de trabajo y, además, se incorporaría más habitantes con ingresos fijos, que generarían más consumo y por ende, más movimiento comercial.-

Otro grupo de problemas que queremos plantear están vinculados al tema ambiental. Si todos coincidimos que hay que apuntar a la incorporación de Aiguá como complemento del circuito turístico costero, debemos salvaguardar la pureza ambiental de la zona y ser muy cuidadosos con la higiene pública.-

Quizás lo más importante es que Aiguá no tiene saneamiento, ni lo va a tener en el corto ni en el mediano plazo, pues es la única ciudad del departamento, que no fue incluida en la concesión a Uragua y por lo tanto su construcción no está siquiera prevista en los planes de OSE.-

Todas las casas poseen pozos negros, que son periódicamente evacuados por la barométrica municipal o por una empresa privada. Como ello supone una erogación económica que no todos pueden absorber y algunos vecinos no son muy conscientes de la problemática ambiental, muchos de ellos canalizan las aguas de lavadoras hacia la vía pública e incluso se nos informó, de vecinos que han instalado bombas, con las que en horas de la madrugada extraen los líquidos de sus pozos negros y los arrojan a la calle, con los consiguientes olores y riesgos sanitarios.-

Sin duda que la solución final pasa por la construcción del saneamiento, pero en el corto plazo se debería optimizar el funcionamiento de la barométrica, ajustar sus costos -hoy es más cara que la barométrica privada- y mejorar los controles inspectivos para detectar esas situaciones contaminantes.-

En las viviendas de MEVIR existe un problema ambiental propio que también merece un comentario. El sistema de saneamiento está compuesto por un pozo negro en cada predio, que luego desagota a través de cañerías en un sitio donde se hace un tratamiento muy precario de los líquidos, para luego verterlos en una cañada, que a su vez desemboca en el arroyo Aiguá.-

Esto implica olores intensos, sobre todo en verano y, además, es una importante fuente de contaminación de esos cursos de agua, con el agravante que el Arroyo Aiguá y en particular la zona de "El Paso", es el lugar en donde los lugareños, básicamente jóvenes y niños, utilizan como zona de baños durante los meses estivales.-

En este punto queremos que la Dirección de Ingeniería Sanitaria de la Intendencia, se contacte con las autoridades de MEVIR, para evaluar la posibilidad de construir una pileta de oxidación u otra planta de tratamiento que minimice la polución ambiental.-

A su vez, que los servicios técnicos de la Dirección de Higiene, tomen muestras de las aguas del arroyo, para determinar su grado de contaminación, para ver si están aptas para baños en los meses próximos.-

En el barrio de MEVIR, en la actualidad, también hay otros problemas derivados de la rotura de algunos de los caños que desagotan los pozos negros, lo que determina que los líquidos y la materia permanezcan estancados en cunetas y predios, con todo lo que ello implica desde el punto de vista sanitario. La solución de esto es bastante más sencilla y pasa porque la Junta Local reemplace a la brevedad los caños rotos, máxime que según se nos dijo habría sido la propia maquinaria de la Junta Local, la que rompió uno de ellos.-

Otro tema de contaminación ambiental que nos preocupa y que originariamente fue planteado por un grupo de alumnos del Liceo de Aiguá, es el de los baños de ganado, que vuelcan los líquidos con todos sus productos químicos -altamente tóxicos- directamente en los arroyos y cañadas con el consiguiente perjuicio para esos cursos de agua y en especial para su fauna ictícola, que cada vez es menor.-

(m.r.).-

Este es un tema nacional, que aspiramos sea encarado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y por el Ministerio de Ganadería, para que se cree la legislación necesaria para regular estos inconvenientes.-

Los vecinos de Aiguá también nos han planteado su curiosidad por conocer el destino del Matadero, recientemente reciclado a un costo superior a los quinientos mil dólares, que hace varios meses fue habilitado por el INAC, fue inaugurado por la Intendencia y aún no se ha faenado un solo vacuno en el mismo.-

Su paralización afecta considerablemente a los consumidores, pues las carnicerías deben comprar y abastecerse desde afuera de la localidad, lo que determina que la carne no sea tan fresca, que se encarezca el precio y que se reduzca la calidad. Además, se promueven las faenas clandestinas, con todos los riesgos sanitarios que ello conlleva.-

Otra iniciativa que plantean los aigüenses está referida a la expedición de la libreta de chofer. Actualmente se deben trasladar a Maldonado, Rocha, Minas o Treinta y Tres, con todos los costos y pérdidas de tiempo que ello implica.-

Una posibilidad para mejorar esta situación es que los funcionarios de la Dirección de Licencias de Conducir de la Intendencia concurran, una vez por mes, a la Junta Local, para realizar los exámenes prácticos y teóricos a los aspirantes.-

Otra alternativa es que del costo de las licencias se reduzca el monto de los pasajes, para de esta forma compensar los mayores costos de quienes viven tan lejos y a los que la Junta Local respectiva no les brinda el servicio en la propia localidad.-

Por último, queremos destacar la labor que desde hace unos cuantos años viene cumpliendo el Hogar Diurno Maestro Herman Pérez y la Comisión Honoraria que lo administra.-

En la actualidad asisten a más de ochenta adolescentes, a los que les brinda alimentación y los apoya en sus tareas domiciliarias y a través de otras actividades educativas complementarias. Para ello cuenta con personal especializado permanente y con visitas periódicas de una asistente social y una psicóloga.-

El Hogar es financiado básicamente por el INAME, por INDA, por la Intendencia y por socios cooperadores particulares y ha sido una respuesta imaginativa y exitosa para solucionar el problema de muchos jóvenes, que venían de la campaña a los centros de estudio y que luego debían deambular por la ciudad, hasta la hora de volver a sus domicilios.-

Para ampliar las actividades educativas, tener más comodidades y poder absorber más jóvenes, la Comisión Honoraria se ha planteado la necesidad de construir un salón multiuso con un baño. Este proyecto merece un entusiasta respaldo, por lo que solicitamos a la Intendencia que prevea, en el próximo Presupuesto, una partida para realizar tan necesaria construcción.-

Basándonos en todo lo expuesto solicitamos que estas palabras pasen a MEVIR, al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, al Ministerio de Ganadería, a OSE, a la Junta Local de Aiguá, a la Escuela Rural Nº 15, al Consejo de Enseñanza Primaria, al Hogar Diurno Maestro Herman Pérez, a la Dirección de Ingeniería Sanitaria, a la Dirección de Licencias de Conducir, a la Dirección de Tránsito, a la Dirección de Promoción Social, a la Dirección de Servicios Médicos -Direcciones todas de la Intendencia Municipal de Maldonado- y al señor Intendente de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar; los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Continuamos. Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, del cual se ha hecho repartido. Boletín Nº25.-

(Solicita la palabra la señora Edil Cristina Acuña).-

Se va a votar, señorita ¿O quiere pedir una exclusión?

SEÑORA ACUÑA.- Era para pedir un homenaje.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Después.-

SEÑORA ACUÑA.- Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Corresponde ahora. Señora Edil, haga su planteamiento.-

9

SEÑORA ACUÑA.- Sí señor Presidente. Quería solicitar para hacer un homenaje a Sor Adriana, lamentablemente hoy desaparecida. Yo el viernes pasado quería hacerle un reconocimiento a los cincuenta y un años de labor educativa dentro del Colegio Virgen del Santander y lamentablemente, por lo sucedido especialmente en esta Junta Departamental el viernes pasado, no pude hacerlo.-

Así que podría, si el Cuerpo me acompaña, hacerlo en el día de hoy.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se vote.-

Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Adelante señora Edil.-

SEÑORA ACUÑA.- Gracias señor Presidente, compañeros ediles.-

d.m.p.m.-

Para ubicarlos en el contexto histórico del Colegio Virgen del Santander, al que Sor Adriana -como ya dije anteriormente- le ha dedicado cincuenta y un años de su vida, es entonces que no puedo dejar de recordar cómo y por iniciativa de quién, es que se concretó la instalación en la zona de dicho Colegio.-

Nuestro querido y recordado Padre Domingo de Tacuarembó, asumió en el año 1941 la Dirección de la Parroquia de Maldonado, quien dando respuesta al pedido de la gente ante la necesidad de un colegio para varones, después de muchas gestiones, logró adquirir el predio donde hoy está instalado el Colegio, en la calle 25 de Mayo, entre Dodera y 18 de Julio.-

Gracias a la colaboración y generosidad de muchos integrantes de la comunidad, se comenzó la construcción del Colegio a mediados de mayo de 1944 y en febrero de 1945 se terminó y se inauguró con setenta y cinco alumnos. Al tercer período escolar, aumentó a trescientos y con ello aumentó la necesidad de más maestros y, por lo tanto, más recursos, dado que en aquél entonces se brindaba enseñanza gratuita, transporte de ómnibus escolar y comedor gratuito.-

Fue entonces que, ante la imposibilidad de poder seguir manteniendo abierto dicho Colegio, el Padre Domingo de Tacuarembó le pide a la Madre Giovanna que pudieran venir las Hermanas de Verbo Encarnado a colaborar en la comunidad. El 10 de enero de 1949, Sor Adriana, acompañada por tres religiosas más, llegó a nuestro Departamento.-

Sor Adriana nació el 19 de junio de 1910 en Cepina Valdisotto, Italia, y tenía noventa años. Su familia estaba compuesta por sus padres y once hermanos a los que en cincuenta y un años, sólo visitó tres veces. Desde hacía tiempo, lamentablemente, no podía seguir participando de la tarea que tanto amaba; se encontraba muy delicada de salud. Los que la conocemos, sabemos que a pesar de no poder contar con ella en la tarea concreta, igual nos acompañaba con su oración, fiel a la vocación que ha respetado y a la que ha entregado toda su vida.-

Los primeros meses de su llegada supo saber de privaciones y de vivir en extrema pobreza, pero con mucho cariño y apoyo de nuestra comunidad de Maldonado que muy pronto valoró su entrega incansable por el bien de los niños.-

Supo educar con rectitud y firmeza, pero nunca olvidando los gestos de cariño para con los niños del Colegio y fuera de él. Su espíritu siempre ha sido que el Colegio no sólo sea un referente de enseñanza donde nos formamos intelectualmente, sino vivir el desafío de ser como una gran familia donde se cultive la solidaridad, el respeto, el perdón, ya que, como muchas veces le oí decir, todos cometemos errores, somos humanos y, por lo tanto, no somos perfectos, lo importante es reconocer nuestras carencias y limitaciones y buscar incansablemente ser cada día mejores.-

Desde su llegada, se hizo cargo de la Dirección del Colegio y comenzó su trabajo incesante en la catequesis, en los barrios, en la promoción por los más necesitados y en la asistencia a las familias.-

Amaba los partidos de fútbol y gran simpatizante de Peñarol, supo compartir ese deporte con sus alumnos, depositando en el corazón de los niños, pequeños y grandes, para que el entusiasmo del fútbol, no sea solamente pelota que rueda sobre sí misma, mas que se revele en el cumplimiento del deber porque "querer es poder".-

Al poco tiempo de llegar, un buen día se anuncia la victoria celeste en Maracaná y esta victoria uruguaya ha sido para Sor Adriana el inicio del amor por este deporte.-

(Murmullos).-

Señor Presidente, le pido por favor que me ampare en el uso de la palabra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles…

Continúe señora Edil.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Gracias señor Presidente.-

Cincuenta y un años de fecunda acción educadora; han pasado por el Colegio más de cinco mil niños de nuestra comunidad, muchos de los cuales son padres y abuelos de los que hoy concurren a la Escuela.-

Llegue hoy, entonces, nuestro profundo reconocimiento a esta valerosa mujer educadora de corazón de nuestro suelo fernandino, emprendedora, tenaz y con una profunda ternura.-

Y sin muchas palabras más, señor Presidente, con sencillez y humildad, quiero agradecer esa entrega que ha tenido Sor Adriana para con nuestra comunidad de Maldonado, especialmente por sembrar en el corazón de nuestros niños ese espíritu fraterno que nos conduce a la solidaridad.-

a.g.b.-

Quiero agradecer esa entrega que ha tenido Sor Adriana para nuestra comunidad de Maldonado, especialmente por sembrar en el corazón de nuestros niños ese espíritu fraterno que nos conduce a la solidaridad.-

Y con las mismas palabras de Sor Adriana cuando me decía que "el encuentro de las miradas de los niños me conmovió ya que nos sentimos amigos, compañeros, la misión educativa continuaba para mí distinta de la de Italia, y un nuevo mundo se abría en el horizonte, ese esfuerzo surcaba en el cielo azul de mi nueva patria, el Uruguay".-

Gracias, entonces, Sor Adriana por la perseverancia de tantos años de esfuerzo, por la sencillez, por la firmeza, por el cariño brindado a tantas generaciones. Hoy la extrañamos en el patio del colegio, pero sabemos que tu corazón está y estará siempre con nosotros.-

Pido que mis palabras sean enviadas al Colegio Virgen de Santander, a las Hermanas del Verbo Encarnado, al señor Obispo de Maldonado Monseñor Rodolfo Wirz y al Intendente Municipal de Maldonado, porque ella tenía un especial afecto por él.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan los señores ediles que la Junta lo acompañe. Se va a votar.-

SEÑORA ACUÑA.- Señor Presidente, ¿me permite?

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Si la Edil me permite, solicitaría un minuto de silencio.-

SEÑORA ACUÑA.- Sí, era lo que iba a pedir, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita que la Junta acompañe el homenaje a través de la versión taquigráfica de las palabras expresadas por la señora Edil, y el señor Edil Larrascq solicita un minuto de silencio recordativo.-

Se va a votar.-

SEÑOR LUIS BONNET.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene uso de la palabra señor Edil.-

SEÑOR BONNET.- Voy a ser muy breve.-

Quiero solidarizarme completamente con las expresiones de la señora Edil Cristina Acuña porque yo he conocido personalmente la historia del Colegio Virgen del Santander del que fui alumno y participé junto al Padre Domingo y a la Hermana Adriana, en las expresiones de mayor solidaridad y humanismo que tiene para el ser humano y para las personas la conducta de gente dedicada exclusivamente al bien público.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 28 votos, unanimidad.-

Pasamos a hacer un minuto de silencio.-

Antes de entrar a Asuntos Entrados, tiene la palabra el señor Edil De Los Santos.-

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, queremos solicitar al Cuerpo la posibilidad de realizar un planteamiento en el día de hoy sobre las consecuencias del cierre de la frontera y del cero quilo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

Le pido al señor Edil que cuando entremos a Asuntos Entrados porque falta un punto.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Cuando usted lo considere.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, muy amable.-

Informe al Plenario de las actividades de esta presidencia. Miércoles 8 de noviembre, se recibe invitación de zona Punta del Este con motivo de celebrar el Día de ZONTA Internacional e inaugurar su nueva sede en Paseo de San Fernando. Concurrió en representación de esta presidencia la señora Edil Teresa Silva.-

Viernes 10 de noviembre, la Comisión de Apoyo al Hospital de Maldonado Doctor Elbio Rivero hizo llegar su invitación a la participación en el día del Hospital de Maldonado, con el objeto de recaudar fondos para obras y mejoras a dicha institución, que se realizara en su cantón central en la Plaza de San Fernando. Concurrió en representación de esta presidencia el Edil Doctor Federico Casaretto.-

El día viernes 10 de noviembre estaba dispuesto recibir en la Presidencia de esta Corporación al Inspector General de Trabajo, el Doctor Alvaro Delgado. Por temas de agenda no pudo concurrir pero dejó un saludo especial a todo este Plenario.-

cg.-

Continuamos, el señor Edil De los Santos ha hecho un planteamiento y el Plenario tiene que resolver si considera que es urgente el tema. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 11 en 28, negativa.-

Tiene la palabra el señor Edil De los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Queremos pedir que se integre al Orden del Día de la Sesión que viene.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Continuamos.-

SEÑORA MA. DEL ROSARIO BORGES.- Quería que se incluyera como último punto del Orden del Día de hoy, la designación de un delegado de la Comisión de Cultura y de un delegado de la Comisión de Turismo para integrar la Comisión de los festejos de los doscientos años del Templo de San Carlos Borromeo, que fuera solicitado en la Media Hora Previa del 13 de octubre.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votarlo. Los que estén por la afirmativa…

Tiene la palabra el señor Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Si me permite la señora Edil, como Presidente de la Comisión de Cultura e interpretando la voluntad de los demás integrantes, en lo que a nosotros respecta no tendríamos inconveniente en delegar un representante para la próxima Sesión. Digo esto, por si le permite obviar el planteo como punto a ser tratado en el Orden del Día. No sé en lo que respecta a la Comisión de Turismo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el criterio la señora Edil?

SEÑORA BORGES.- No sé en Turismo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Echavarría.-

SEÑOR ECHAVARRIA.- En mi carácter de Vicepresidente de la Comisión de Turismo, supongo que no va a haber ningún inconveniente. Al contrario, con todo gusto sería importante que la Comisión estuviera representada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el criterio?

SEÑORA BORGES.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

10

SEÑOR SECRETARIO.- Asuntos Entrados. Expediente Nº 665/00: Partido Socialista del Uruguay, Departamental Maldonado solicita autorización para colocar una placa en homenaje a Don Emilio Frugoni en calle que lleva su nombre.-

Dice la nota:

Señor Presidente de la Junta Departamental:

Los que suscriben, de acuerdo al inciso 3º del Art. 37 de la Ley Nº 9515, que establece que la Junta Departamental es quien autoriza a colocar placas en lugares públicos, solicitamos a nombre del Partido Socialista autorización para colocar una placa al fundador de nuestro Partido, Don Emilio Frugoni, al comienzo de la calle que lleva su nombre en el espacio libre de la manzana Nº 1880.-

El nombre de dicha calle fue aprobado el 12 de setiembre de 1997, según Expediente Nº 23.938. Es nuestro deseo llevar adelante dicha colocación el día viernes 24 del corriente a la hora 17, para lo cual extendemos esta invitación a Ud. y por su intermedio al Honorable Cuerpo que usted preside.-

Sin otro particular saludamos a Ud. atentamente por el Partido Socialista del Uruguay, Departamental Maldonado, Juan R. Gómez y Alba Clavijo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, compañeros ediles: al presentar esto a la Mesa, estamos obviando un trámite que es el que corresponde y es que vaya a la Comisión de Nomenclatura, pero dado que nuestro Partido en breves días va a cumplir noventa años -el tercer Partido fundacional del país- y coincide con que en esa fecha, viernes 24, vamos a hacer nuestro festejo, quisiéramos poder colocar una placa en el lugar determinado y como tenía que ser un trámite urgente, ya hicimos los contactos correspondientes con la Intendencia y si saliera esta noche como establece el Reglamento -por dos tercios de votos y por la generosidad de los compañeros ediles- la semana que viene podríamos tener la anuencia de la Intendencia a los efectos de poder complementar todos los trámites correspondientes, para que el próximo viernes -desde ya invitamos a todos los componentes de este Cuerpo a que nos acompañen- podamos colocar la placa en una calle que hace tres años que está designada y a la que todavía no le han llegado las chapas del nomenclátor.-

a.f.r.

Por eso, sabiendo y conociendo que el trámite común sería que pasara a la Comisión de Nomenclatura, y dado que los tiempos que tenemos son muy breves y deben cumplirse, y como este es un acto complejo del gobierno, nos referimos a la firma de la Intendencia para que esto suceda, hemos iniciado este camino.-

Agradeceríamos a los compañeros que nos acompañaran en esta circunstancia, ya que el día en que se designó la calle con el nombre de don Emilio Frugoni, fue la unanimidad del Cuerpo la que así lo resolvió.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sobre el mismo tema, señor Edil Echavarría. Adelante.-

SEÑOR ECHAVARRIA.- Justamente quería condicionar, digamos, a que en ese lugar la Intendencia no tuviera previsto otra cosa…

La compañera Edil dice que ya tiene conversado eso con la Intendencia, es decir que si la Intendencia lo considera así, con todo gusto lo acompañaremos.-

SEÑORA CLAVIJO.- Es algo muy pequeño, es una piedra muy pequeña en un lugar de uso público. Por eso necesitamos la autorización.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Echavarría. Estamos por vía de aclaración, no podemos entrar en debate.-

SEÑOR ECHAVARRIA.- Sí señor Presidente. En el peor de los casos que se ubique en algún lugar, pero que se logre hacer ese homenaje.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Alfredo Lara ¿es por vía de aclaración? Porque si no, no se puede tratar el tema hasta votarlo.-

SEÑOR LARA.- Es por el tema, exactamente.-

Nosotros queríamos decir que estamos totalmente de acuerdo en aprobar esto en la forma urgente en que lo plantea la señora Edil. En consulta con otros compañeros del Partido, tomando en cuenta de quién se trata, y también tomando en cuenta a la señora Edil que lo plantea y el Partido que lo plantea, el Partido Nacional ha decidido obviar el trámite ante la Comisión de Nomenclatura y que pase a la Intendencia Municipal con un agregado -por decirlo de alguna manera-, que tenga que ver con que la Intendencia determine claramente, por las dudas, que ese espacio público sea realmente un espacio público, que no haya ningún tipo de inconveniente y que quede delegado a la Intendencia Municipal que ella fije que realmente sea un espacio público para que no hayan inconvenientes, ya que la Comisión de Nomenclatura no lo va a tratar a los efectos de certificar eso.-

Quería decir que en una primera instancia algunos ediles del Partido Nacional, en virtud de las declaraciones de una señora edil del Encuentro Progresista, no estábamos de buen ánimo para acompañar el planteo, pero hemos pensado que proviniendo de quien provenía la propuesta, del Partido del que provenía y de la figura de la que se trata, estamos apoyando esta moción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración tiene la palabra el señor Edil Nario Palomino.-

SEÑOR PALOMINO.- Sí, señor Presidente. Es para compartir todo lo que han dicho los compañeros y pedir al Plenario que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, se va a votar, que es lo que corresponde.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que sea con trámite urgente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Solicita la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Es para fundamentar el voto, señor Presidente.-

Simplemente reafirmando lo que acaba de decir el compañero de nuestro Partido, el Edil Lara. En lo que me es personal, he votado con mucho gusto el trámite solicitado también por las mismas consideraciones: por tratarse de la figura de quien se trata, que ya hoy pertenece al patrimonio del país, y por haber sido hecho el planteo por la señora Edil Alba Clavijo, quien nos merece el mayor de los respetos, tanto de nuestra Bancada, como en lo personal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

Señor Presidente de la Junta Departamental

De mi mayor consideración:

Por intermedio de la presente, cúmpleme solicitar a usted sea incluido en el Orden del Día de la sesión próxima la consideración del tema: "Zona Oeste de cara al futuro", en el cual desarrollaré las características que necesitará nuestra zona para forjar un futuro venturoso para nuestra población.-

Sin más, saluda a usted muy atentamente, Edil Alejandro Echavarría.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a poner a consideración del Cuerpo.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

c.e.a.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que tiene un logo que dice: Comisión Departamental Pro Ayuda al Lisiado.-

Señor Presidente.-

De nuestra mayor consideración: la Comisión Directiva de CODEPAL se dirige a usted para agradecerle por la exposición en la Sesión del 27 de octubre por los temas que tanto nos preocupan y aquejan a todos los discapacitados.-

El recibir vuestra nota nos causó mucha alegría por ser que estos temas se están tratando con responsabilidad y respeto. Deseamos que de ahora en más, si es vuestra voluntad, podamos trabajar en conjunto para llevar a buen término estos problemas que siempre han estado en nuestra sociedad y han relegado y discriminado a una cantidad de personas por ser de capacidad diferente.-

Sin más, estando siempre a su orden, saluda a usted muy atentamente por la Comisión Directiva de CODEPAL, María de Gómez, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde al Plenario votar: enterado, archívese. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Continúe, señor Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota de la Comisión del Orden del Día que dice: La Comisión del Orden del Día solicita la inclusión de los siguientes expedientes en la nómina de Asuntos Varios prevista para la noche de hoy.-

Expediente Nº 641/2/00: Intendencia Municipal, remite proyecto de Mensaje Sustitutivo del Decreto Nº 3714. Expediente Nº 641/1: Intendencia Municipal, remite proyecto de Mensaje Interpretativo del Decreto Nº 3714. Y el Expediente Nº 641: señor Edil Guillermo Ipharraguerre, presenta proyecto de Decreto Interpretativo del Decreto Nº 3714.-

Estos tres expedientes que nombré integran un solo número.-

Segundo expediente para ingresar al Orden del Día de hoy: Schubert Golfarini, autorización para regularizar obra en el padrón 2185, manzana 142 de Playa Hermosa.-

Firman los señores Ediles: S. Veloz, M. Araújo y Ma. E. Alvarez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, la Bancada del Partido Nacional pide al Cuerpo que estos expedientes que entraron por la Comisión del Orden del Día pasen a integrar el primer punto del Orden del Día de la fecha.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 21 en 28, afirmativo.-

Ha sido declarado urgente. Corresponde votar si se incluye en el primer punto del Orden del Día. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 17 en 27.-

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Rectificación de votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero es afirmativa, señor Edil. Está informado por Comisión, señor Edil.-

SEÑOR GARCIA.- Por las dudas.-

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Solicita igual rectificación de votación?

SEÑOR GARCIA.- Retiro la moción.-

11

SEÑOR PRESIDENTE.- Entramos en Asuntos Varios.-

Por Secretaría damos lectura.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR SECRETARIO.- Vamos a dar lectura a los informes que han recaído en los expedientes que hemos nombrado.-

VISTO 1: El Decreto Nº 3714 que refiere a exoneraciones de tasas municipales para aquellos hoteles que hacen inversiones mobiliarias e inmobiliarias.-

VISTO 2: La Resolución de la Junta Departamental de Maldonado de fecha 13 de octubre de 2000.-

CONSIDERANDO I: Que la Resolución de este Cuerpo de fecha 13 de octubre en su Numeral 2º establece solicitar al Ejecutivo que a través de la Asesoría Letrada Municipal y con los asesoramientos técnicos que fuera menester se elabore en coordinación con las Comisiones de Legislación y Presupuesto de esta Corporación un Proyecto de Mensaje Interpretativo Modificativo del Decreto Nº 3714 a ser elevado a consideración de esta Junta Departamental.-

CONSIDERANDO II: Que en el Numeral 3º establece que la ocasión puede ser propicia para extender el beneficio tributario previsto a otras ramas de actividad vinculadas al turismo.-

CONSIDERANDO III: Que en el Numeral 5º se encomienda a las Comisiones de Legislación y Presupuesto del Cuerpo realizar la coordinación necesaria con la Intendencia Municipal a los efectos previstos en el Numeral 2º de esta Resolución.-

c.i.-

CONSIDERANDO IV: Los proyectos presentados en las Comisiones de Legislación y Presupuesto integradas, el expediente 504, por el cual el Centro de Hoteles y Restoranes de la Corporación Hotelera y Gastronómica de Punta del Este solicita la renovación y la vigencia del Decreto 3714 y el planteamiento en similar sentido respecto a la vigencia y necesidad del mismo, tratado en el Plenario de esta Junta por el Edil Germán Cardoso.-

Las Comisiones integradas de Legislación y Presupuesto, reunidas en el día de la fecha, por mayoría -cinco votos- RESUELVEN ACONSEJAR al Honorable Cuerpo aprobar el siguiente Proyecto de Decreto interpretativo y modificativo del Decreto 3714.-

Firman los señores ediles: Alfredo Lara, Luis Bonnet, Sergio Veloz, Jorge Núñez y Germán Cardoso.-

Proyecto de Decreto Departamental.-

Capítulo 1º. Interpretación auténtica.-

Artículo 1º: Declárase por vía de interpretación auténtica que el inciso 2º del Artículo 1º del Decreto Departamental 3714 habilita a descontar las inversiones individualizadas en el inciso 1º compensándolas hasta con el 100% de las tasas de Alumbrado General Municipal, Pavimento y Contralor de Higiene Ambiental, excluida la tasa Forestal. Si las inversiones computables fueran de tal envergadura que una vez compensado el 100% de las referidas tasas existiera un remanente superior al 50% del monto global de estas, ese exceso total generará un crédito destinado a cancelar obligaciones de idéntica naturaleza a futuro; si el remanente fuera inferior al 50% del monto global de las tasas, no se generará crédito alguno.-

Artículo 2º: Declárase por vía interpretativa que el Artículo 2º del Decreto 3714 habilita a que cuando la inversión determine el cambio de categoría de un establecimiento hotelero y si la inversión realizada superara el 100% del monto global de las tasas, cualquiera fuera ese excedente de inversión, generará un crédito destinado a cancelar obligaciones de igual naturaleza a futuro, sin que a su respecto rija la exigencia de que ese excedente supere en más de un 50% el monto global de las tasas. Reconócese que el Artículo 2º del Decreto 3714 comprende necesariamente a aquellos establecimientos que por estar desde su apertura calificados en la máxima categoría, se ven impedidos de acceder a una superior.-

Artículo 3º: Declárase por vía interpretativa que cuando el inciso final del Artículo 1º del Decreto 3714 delega en el Intendente la inclusión en el régimen de beneficios establecidos en dicho Decreto, a hoteles con habilitación de edificación posteriores al 1º de enero del 94, las inversiones computables a efectos del descuento sobre las tasas a pagar en el Ejercicio en que se produzca la inclusión, serán realizadas entre el 1º de enero del 97 y la finalización del período de Gobierno, por entender que su inclusión en el régimen depende de un acto ajeno a la empresa beneficiaria.-

Artículo 4º: Declárase por vía interpretativa que los créditos fiscales generados en la aplicación del Decreto 3714 caducan el 13 de julio del año 2000. Cuando las inversiones computables no alcancen el 100% de las tasas y existieren créditos de ejercicios anteriores, esos créditos podrán ser aplicados conjuntamente con las inversiones computables, respetándose el límite establecido en el inciso anterior.-

Capítulo II) Extensión de la vigencia del Decreto 3714 del 17 de octubre del 97.-

Artículo 5º: Extiéndese la vigencia del Decreto 3714 hasta la finalización del actual período de Gobierno con las siguientes modificaciones, que regirán a partir de la promulgación del presente Decreto.-

Artículo 6º: Modifícase el Artículo 1º del inciso final del Decreto Departamental 3714, el que quedará redactado de la siguiente manera: la presente exoneración se aplicará exclusivamente a los hoteles establecidos con antelación al 30 de noviembre del año 2000, que a esa fecha verifiquen contar con habilitación de edificación otorgada por la Dirección de Control Edilicio, referidas a las instalaciones locativas preexistentes. El Intendente, por resolución fundada, podrá conceder las exoneraciones previstas en el presente Decreto, previa anuencia de la Junta Departamental de Maldonado, a aquellos hoteles que obtengan la habilitación final de obra con posterioridad al 30 de noviembre del 2000.-

Artículo 7º: Todos los proyectos de ampliación, modificación o reforma de locales hoteleros que impliquen las inversiones inmobiliarias referidas, deberán ser gestionadas ante el Municipio e indicado el amparo al presente Decreto. Para la justificación de las inversiones, a efectos del presente Decreto, se deberá presentar certificado contable en que conste el detalle de las inversiones, detalle con el destino de las inversiones, especificaciones de las facturas de compras, las que se presentarán con fotocopias autenticadas.-

(m.r.).-

Cuando las inversiones impliquen la adquisición de bienes inmuebles para la ejecución de ampliaciones o reformas se presentará certificado notarial que acredite el hecho.-

Capítulo III. Disposiciones Generales.-

Art. 8º) Modifícase el Artículo 41 del Decreto 3695, el que quedará redactado de la siguiente manera: "Los permisos vigentes deberán ser renovados en la forma establecida en los artículos anteriores y tendrán una bonificación especial de hasta un cincuenta por ciento de su importe hasta el 30 de abril de 2001".-

Art. 9º) Todos los sujetos pasivos de la Tasa de Higiene Ambiental sobre inmuebles destinados a actividades comerciales profesionales y de servicios, establecidos en el Departamento de Maldonado y que acrediten estar al día con el pago de la tasa al 30 de noviembre de 2000 y permanezcan abiertos durante todo el año desde la fecha de vigencia del presente Decreto, tendrán una bonificación del cincuenta por ciento del importe de la referida tasa hasta la finalización del actual Período de Gobierno. No están comprendidas en esta exoneración las grandes superficies comerciales establecidas o a establecerse durante la vigencia del presente Decreto. Se entiende por grandes superficies comerciales a aquellos locales comerciales comprendidos en la Ley Nº 17.188.-

Art. 10º) Establécese que a partir de la vigencia del presente Decreto en ningún caso de exoneración de tasas previstas por el mismo se generarán créditos fiscales.-

Art. 11º) La Intendencia Municipal de Maldonado reglamentará el presente Decreto.-

Art. 12º) Pase a sus efectos a la Intendencia Municipal de Maldonado, declárese urgente.-

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en el…

SEÑOR GARCIA.- Por una moción de orden.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágala, señor Edil.-

SEÑOR GARCIA.- Para que se prorrogue la hora de la Sesión por una hora más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votar.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Continúe, Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Otro informe que firman la señora Salazar, por Legislación y el señor Ruben Toledo, por Presupuesto y que dice:

VISTO: El expediente 110/00, referido a la exoneración de tributos municipales realizada a BALUMA S.A., propietaria del Hotel Conrad de Punta del Este.-

RESULTANDO: 1º) Que en sesión plenaria de la Junta Departamental de Maldonado de fecha 13 de octubre de 2000, se aprobó por mayoría de 22 votos a 9, una moción que en su parte atinente encomienda a las Comisiones de Legislación y Presupuesto y Hacienda del Cuerpo la confección de una interpretación auténtica del Decreto 3714 o su modificación.-

2º) Que en otro inciso de la misma moción se establece que la ocasión puede ser propicia para extender el beneficio tributario previsto en el Decreto 3714 a otras ramas de actividad vinculadas al turismo.-

3º) Que el Decreto 3714 ha caducado indefectiblemente, al tenor de lo establecido en el mismo.-

4º) Que en las sesiones de las Comisiones de Legislación y Presupuesto y Hacienda se ha presentado un proyecto en el cual se establecía la creación de un Fondo de Promoción de Baja Temporada.-

5º) Que dicho proyecto establecía que los beneficiarios de las exoneraciones debían entregar a la Comuna cupones de habitaciones dobles por un monto equivalente a la suma exonerada, a fin de crear el Fondo de Promoción de Baja Temporada.-

6º) Que de esta manera los beneficiarios devolverían a la Comunidad lo que la comunidad les estaba exonerando y, fundamentalmente, se estaría asegurando el retorno de turistas en una época del año que tradicionalmente no concurren.-

7º) Que esta presencia de turistas puede llegar a ochenta mil personas durante el invierno.-

8º) Que dicho proyecto no fue aprobado por el resto de los ediles presentes, por lo que se decidió retirar el mismo a fin de facilitar el consenso en la búsqueda de un proyecto común. Cosa que, a pesar del esfuerzo realizado, no se logró.-

Considerando. En relación a la interpretación.-

1º) Que interpretar la ley es descubrir el sentido, es desentrañar el contenido que el texto tiene con relación a la realidad, es indagar su verdadero contenido con la finalidad de conseguir su correcta aplicación.-

2º) Que la norma que se pretende interpretar no está vigente, por lo tanto carece de todo sustento lógico y jurídico pretender su interpretación.-

En relación a la exoneración de la Contribución Inmobiliaria.-

3º) Que según surge del expediente 504/00, se ha presentado ante esta Junta una solicitud de la Corporación Hotelera y Gastronómica de Punta del Este y del Centro de Hoteles y Restaurantes, solicitando la nueva vigencia del Decreto 3714/97 y una modificación del Decreto 3709/96.-

4º) Que se ha entendido pertinente continuar con los incentivos tributarios al sector hotelero, con la finalidad de promover dicha actividad.-

5º) Que en relación a la modificación al Decreto 3709 que exonera a los hoteles de la Contribución Inmobiliaria, la modificación de esta norma es una vieja aspiración de las gremiales hoteleras y en especial de los hoteles pequeños y familiares, que en nuestro concepto deberían ser los más beneficiados.-

d.m.p.m.-

6º) Que la norma vigente exige que trabajen en el establecimiento por lo menos cuatro dependientes no parientes, siendo este requisito discriminatorio de los hoteles pequeños, pues los mismos cuatro dependientes se les exigen a un establecimiento con quince habitaciones que a otro con cien.-

7º) Que se excluyen a los parientes de los propietarios como trabajadores a tener en cuenta, lo que también resulta discriminatorio pues en las sociedades anónimas, los directores -que usualmente son los propietarios- y sus parientes sí se computarían.-

8º) Que la norma actual agrega que deberán figurar en la planilla de trabajo, pero sin exigencias en materia de remuneración u horario, lo que permite que se admitan dependientes que figuren en planilla, pero que no obtengan sueldo -como los directores de Sociedades Anónimas- o que trabajen una hora diaria.-

9º) Que se debe prever la existencia de imprevistos o causas de fuerza mayor que impidan mantener abierto el hotel, pero que no impliquen un incumplimiento a la norma.-

En relación a la exoneración de las tasas que paga la hotelería:

10º) Que el Decreto 3714 se ha aplicado por la Intendencia Municipal de Maldonado en forma pacífica y continua, durante tres años y en ciento treinta y cuatro casos.-

11º) Que el uso que se ha hecho del mismo ha demostrado su utilidad y la necesidad de poner en vigencia una norma similar.-

12º) Que corresponde se realicen sólo algunos ajustes al Decreto, manteniendo su espíritu original y la interpretación dada por la Resolución 333 del 98 del 27 de enero, del señor Intendente en ejercicio Camilo Tortorella y del Secretario General de la Intendencia, Arquitecto José Luis Real.-

13º) Que durante la vigencia de dichas normas, las mismas se aplicaron sin que haya habido un solo reclamo de los establecimientos beneficiarios de las mismas.-

14º) Que en consecuencia, se propone mantener topeado en el cincuenta por ciento de las tasas el monto a exonerar, siendo inconveniente la exoneración total, ya que el pago de tasas, por definición, tiene como contrapartida la realización de actividades concretas de parte del Municipio como Recolección, Alumbrado, Conservación de Pavimento, etc., que implican un costo para la comunidad.-

15º) Que dicho costo, exonerando a unos, viene a aumentar la carga tributaria de otros, en este caso, el resto de los habitantes de Maldonado, por lo que se debe ser cuidadoso a la hora de establecer las exoneraciones.-

En relación a la exoneración del cincuenta por ciento de la Tasa de Habilitación Higiénica.-

16º) Que se ha entendido pertinente extender parte del beneficio de la norma anterior a otros establecimientos comerciales.-

17º) Que siguiendo con el espíritu de favorecer a los más pequeños, se excluye de este beneficio a aquellos considerados "grandes superficies", al tenor de la definición dada por la Ley 17188.-

18º) Que siendo coherentes con lo planteado precedentemente, la exoneración alcanza exclusivamente al cincuenta por ciento de dicha tasa.-

Por todo lo expuesto, los integrantes de las Comisiones de Legislación y Presupuesto integradas, al honorable Cuerpo ACONSEJA: aprobar el siguiente proyecto:

Capítulo I - Normas Generales:

Artículo 1º: Establécese el siguiente régimen de beneficios tributarios para las empresas cuyo giro principal sea la hotelería, que se hallen inscriptos como tales en el Ministerio de Turismo, debiendo contar con la correspondiente habilitación municipal y estar al día en sus aportaciones a BPS, DGI y a la propia Intendencia.-

Artículo 2º: Los beneficios comprenderán los siguientes tributos: Tasa de Contralor de Higiene Ambiental del establecimiento y la Tasa de Conservación de Pavimento y los impuestos General Municipal y de Alumbrado Público de los padrones en los que efectivamente se desarrollen las actividades hoteleras.-

Artículo 3º: Cuando además de hotelería, en el padrón se realicen otras actividades comerciales, los tributos se prorratearán en función del área destinada a una y otra actividad.-

Artículo 4º: Los tributos a exonerar serán las generadas en los Ejercicios 2001 al 2004 inclusive.-

Capítulo II - Exoneración de Contribución Inmobiliaria:

Artículo 5º: Podrán gestionar la exoneración total del impuesto de Contribución Inmobiliaria, aquellas empresas hoteleras que se comprometan a prestar el servicio en forma continuada durante todos los días del año.-

Artículo 6º: Podrán gestionar la exoneración de la mitad de la Contribución Inmobiliaria aquellas empresas que se comprometan a mantenerse abiertas por lo menos siete meses en el año, continuados o no.-

Artículo 7º: En caso de fuerza mayor, grandes reparaciones o imprevistos que impidan el funcionamiento, se admitirá que el hotel cierre sus puertas en un período máximo de treinta días en el año, continuados o no.-

a.g.b.-

En estos casos, el hecho y sus causas, se deberán comunicar con anterioridad a la Intendencia donde se evaluará la situación y se autorizarán sólo cuando se entienda que resulta imposible la apertura parcial. En los hoteles acogidos a la exoneración del 50% prevista en el artículo anterior, este plazo se reducirá a quince días.-

Artículo 8º: Durante los meses en que la empresa se comprometió a estar abierta se deberán mantener en planilla y realizando aportes sociales a un mínimo de una persona cada quince habitaciones. Estas personas deberán realizar un jornal promedio de ocho horas diarias en el mes. Los patrones, cónyuges, colaboradores y socios se computarán a los efectos de este artículo siempre que realicen los aportes sociales correspondientes.-

Capitulo III - Exoneración de las Tasas de Contralor de Higiene Ambiental y de Conservación de Pavimento y de los Impuestos General Municipal y de Alumbrado Público.-

Artículo 9º: Podrán ampararse al beneficio establecido en este Capítulo todos los establecimientos hoteleros que cumplan con las exigencias del Capítulo I y que hubieran iniciado sus actividades con anterioridad al 1 de enero de 1994.-

Artículo 10: Estas empresas deben acreditar haber realizado inversiones en activo fijo, excepto vehículos con el destino exclusivo de ampliar, jerarquizar o modernizar sus instalaciones. Sólo se computarán las adquisiciones realizadas y efectivamente incorporadas entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2003.-

Artículo 11: No se computarán las adquisiciones ni se considerarán inversiones las obras de mantenimiento, tales como pintura, revoques, impermeabilizaciones, cambio de aberturas y en general todos los trabajos menores que no alteren la morfología y la bolometría de los edificios. Cuando las inversiones hayan implicado obras de arquitectura, las mismas deben estar debidamente autorizadas por la Dirección de Control Edilicio.-

Artículo 12: El monto de las inversiones se tomará excluido el Impuesto del Valor Agregado, si se abonara en moneda extranjera se convertirá al tipo de cambio utilizado fiscalmente. En todos los casos se deberá presentar un certificado contable en el que conste detalles de las inversiones, destino de las mismas y especificaciones de las facturas de compra, número, proveedor, fecha, monto y tipo de cambio.-

Cuando se hayan adquirido bienes inmuebles se presentará un certificado notarial que acredite el hecho.-

Artículo 13: El 60% de la inversión acreditada de acuerdo al artículo anterior, se computará como crédito fiscal, el que podrá ser utilizado para abonar la tasa de contralor de higiene ambiental del establecimiento y la tasa de conservación de pavimento a los impuestos general municipal y de alumbrado público de los padrones, sin que desarrollen las actividades hoteleras.-

Artículo 14: El monto máximo que se puede exonerar anualmente es de un 50% de los tributos enumerados. El crédito que supere ese tope podrá ser utilizado para cancelar obligaciones de igual naturaleza de los ejercicios siguientes hasta el año 2004 inclusive.-

Capítulo IV - Presentación y Sanciones.-

Artículo 15: La Intendencia podrá disponer inspecciones para verificar que los hoteles se encuentren efectivamente abiertos en los períodos declarados y para constatar la existencia de las inversiones invocadas y su real afectación al giro. También podrán solicitar todas las ampliaciones de información y exhibición de documentos que se estimen necesarios para las tareas de control.-

Artículo 16: La falsa declaración jurada o los incumplimientos a los compromisos contraídos harán caducar el beneficio de pleno derecho y se dispondrá el cobro de los montos exonerados, más las multas y recargos correspondientes. Este hecho impedirá automáticamente que la empresa solicite exoneración en el ejercicio siguiente.-

Artículo 17: La Intendencia reglamentará las formalidades del trámite de solicitud y los mecanismos para el control del cumplimiento de los requisitos.-

Capítulo V - Exoneración del 50% de la Tasa de Higiene Ambiental.-

Artículo 18: Todos los sujetos pasivos de la tasa de higiene ambiental sobre inmuebles destinados a actividades comerciales, profesionales y de servicios establecidos en el Departamento de Maldonado y que acrediten estar al día con el pago de la tasa al 30 de noviembre de 2000 y permanezcan abiertos durante todo el año desde la fecha de vigencia del presente decreto, tendrán una bonificación del 50% del importe de la referida tasa hasta la finalización del actual período de gobierno.-

No están comprendidas en esta exoneración, las grandes superficies comerciales establecidas o a establecerse durante la vigencia del presente decreto. Se entiende por grandes superficies comerciales, aquellos locales comerciales comprendidos en la Ley No. 17.188.-

Firman el señor Ruben Toledo por la Comisión de Presupuesto y la señora Doctora Salazar por legislación.-

cg.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

Solicita la palabra el señor Edil Toledo.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Esos son los dos votos que hay?

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Le podemos pedir a esta Mesa que informe cómo fue la votación en las Comisiones de Legislación y de Presupuesto?

SEÑOR PRESIDENTE.- Me informa el señor Secretario -Pablo Prior- que en el informe del Ejecutivo Comunal, de ocho integrantes lo votaron cinco y el proyecto presentado por el Encuentro Progresista, de ocho integrantes votaron dos. Esos son los resultados de las votaciones.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Quiero la votación total, o sea cómo se desarrolló en la Comisión el proceso de esta votación, porque además había otro informe en la Mesa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No ha sido presentado.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Así que no se puede dar cómo fue la votación de la Comisión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted -integrante de la Comisión- participa y hay un Acta de esa Comisión que está a disposición de todos los ediles. Nosotros no vamos a transcribir el Acta de cada una de las Comisiones. Lo que sí recibe el Plenario son los informes que se elaboran en mayoría o en minoría.-

Está a consideración del Cuerpo.-

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- Cuarto intermedio de veinte minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativa.-

(Siendo la hora 23:02 minutos comienza el cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 23:23 minutos).-

Habiendo finalizado el plazo del cuarto intermedio y habiendo número, se levanta el mismo.-

Tiene la palabra el señor Edil García.-

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Para pedir que se vote en forma sumaria, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Salazar.-

SEÑORA MA. DEL CARMEN SALAZAR.- Primeramente me gustaría que la Mesa informara qué fue lo que sucedió con la moción presentada por el Partido Colorado que en la última Sesión había resultado con votación y que lo que surgía de ambas Comisiones Integradas es que en la noche de hoy se iba a discutir también ese proyecto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto señora Edil. Le reitero lo que le dije al señor Edil Toledo. Hay dos informes presentados, ninguno más. El Partido Colorado no ha presentado nada.-

¿Quería algo más señora Edil?

SEÑORA SALAZAR.- Sí. Le dejo la interrupción a…

SEÑOR PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa señora Edil. Tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Dos cosas, señor Presidente.-

Por un lado vamos a ampararnos en el Art. 69 y votar en forma desglosada el articulado del informe en mayoría.-

En segundo lugar, cuando el señor Edil Toledo le solicitó cuál había sido el trámite en Comisión, usted le mencionó que eso constaba en el Acta de la Comisión. Al señor Edil Toledo que es integrante de la Comisión, al día de hoy, no le ha llegado el Acta. Así que vamos a solicitar que de alguna manera se nos la haga llegar, porque queremos conocer el contenido.-

a.f.r.

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto señor Edil. Le diremos al Secretario que proporcione las actas, señor Edil.-

SEÑOR PEREIRA.- En este momento…

SEÑOR PRESIDENTE.- En este momento no las tengo porque los funcionarios están trabajando, señor Edil.-

SEÑOR PEREIRA.- Entonces, señor Presidente, usted comprenderá que si no hay actas tenemos la necesidad de conocer a través del propio expediente cómo fue la mecánica de funcionamiento en el tratamiento del mismo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le estoy preguntando al Secretario, porque lo tengo a mi lado, y me informa que el acta está redactada pero corresponde que se vote en la próxima reunión de la Comisión.-

SEÑOR PEREIRA.- Pero usted dijo que había actas…

SEÑOR PRESIDENTE.- Le estoy reiterando, señor Edil, que hay actas, falta aprobarlas…

SEÑOR PEREIRA.- Entonces no hay actas…

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay actas, sí. Pero usted sabe, señor Edil, que las actas tienen valor de tal en el momento en que se votan.-

SEÑOR PEREIRA.- Entonces no hay actas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Las actas están hechas señor Edil, pero si usted quiere hacer un cuarto intermedio, reunir a las Comisiones y que voten las actas, tiene posibilidad de hacerlo.-

SEÑOR PEREIRA.- Cuarto intermedio de quince minutos, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, se va a votar.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 11 en 28, negativo.-

¿Terminó señor Edil?

SEÑOR PEREIRA.- Lamentablemente no, señor Presidente.-

Yo seguí su sugerencia pero el Plenario no acompañó.-

Nosotros queremos conocer formalmente cómo ha sido el trámite del expediente en Comisión. Usted me dijo que hay actas, pero las actas no están firmadas. Pedimos el cuarto intermedio para ver si se refrendaban esas actas pero no hubo mayoría.-

Entonces, lo que queremos es saber cómo fue el trámite, porque tenemos muchas dudas al respecto. Sabíamos que había tres informes, uno por cada partido, y ahora aparecen sólo dos informes para que los vote el Plenario, por lo que queremos saber cómo ha sido el trámite del expediente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, en las Comisiones integradas participan representantes de su Partido, ellos están en conocimiento de la situación. Si el Partido Colorado entendió que no tiene que presentar el informe es una potestad del Partido Colorado, nosotros no lo podemos obligar.-

Con referencia a la pregunta: el Plenario es soberano y usted sabe, señor Edil, que las actas -lo está informando el señor Secretario-, están hechas. Se les va a dar el valor de tal cuando se reúna la Comisión y se vote.-

¿Entendido, señor Edil?

SEÑOR PEREIRA.- Entendí, pero no quiere decir que comparta, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

La pregunta nuestra era porque vamos a tratar un expediente complicado. Además, vamos a tratar un expediente que trae una interpretación de un Decreto que esta Junta ya elaboró en el Período anterior. Todos sabemos que ha sido un expediente complicado, que tuvimos dos largas sesiones en Comisión donde tratamos los tres proyectos que había. Lo que no entendíamos era cómo si habíamos trabajado en tres proyectos en Comisión, ahora en la Mesa solo hay dos.-

Queríamos saber cómo había sido el proceso, o por lo menos que quedara en la versión taquigráfica de esta Junta y de este Cuerpo, cómo había sido el proceso de la votación de esos tres proyectos de decreto que había en Comisión.-

Esa era nuestra intención, si la Mesa entiende que no se debe explicar…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite una interrupción, señor Edil?

Le reitero lo que se me informa cuando se trataron los tres proyectos. Repetimos: de ocho integrantes de la Comisión en el mensaje del Ejecutivo, votaron cinco. Del mensaje hecho por el Encuentro Progresista, el proyecto, de ocho votaron dos. Y el informe que en este momento no está pero que -por vía de aclaración y como forma de que el señor Edil quede conforme de la situación- fue presentado por el Partido Colorado, de ocho tuvo un solo voto.-

c.e.a.-

SEÑOR TOLEDO.- Bien.-

Perdón, ¿hubo dos votaciones? Una votación y una rectificación de votación y es ahí donde están los resultados que usted está dando.-

Bien.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil María del Carmen Salazar.-

SEÑORA SALAZAR.- Señor Presidente: el Encuentro Progresista presentó un proyecto de acuerdo a lo que había sido votado por esta Junta Departamental en la Sesión del 13 de octubre pasado en la cual se encomendó se hiciera una nueva normativa en relación al Decreto Nº 3714 que, en definitiva, coincidíamos todos, y que había sido beneficioso para el sector hotelero.-

El proyecto presentado por el Encuentro Progresista tiene tres partes, básicamente, una de ellas es en relación a la exoneración de la Contribución Inmobiliaria y en ese punto nos hicimos eco de una solicitud presentada por la Corporación Hotelera y Gastronómica de Punta del Este -hoteles y restaurantes- que habían solicitado la nueva vigencia del Decreto Nº 3714/97 -del cual todos los ediles presentes coincidimos en que ha caducado- y se hiciera una modificación al Decreto que establece la exoneración de la Contribución Inmobiliaria para el sector hotelero.-

En este punto recogimos la iniciativa de estas corporaciones en el sentido de que la exoneración de la Contribución Inmobiliaria debe realizarse no sobre la base que está ahora, teniendo en cuenta que los hoteles que permanecen abiertos tienen que tener un mínimo de cuatro trabajadores, sino que esa cantidad de trabajadores tiene que ser prorrateada en base al tamaño del hotel.-

Es decir, nuestro proyecto establece que se debe tener en cuenta que el hotel debe permanecer abierto y que haya un trabajador cada quince habitaciones.-

Creemos que esta norma es importante porque, en definitiva, lo que se estaría haciendo es beneficiando a los pequeños hoteleros y se estaría derogando una desigualdad que es la que el hotel chico y el hotel grande tienen que tener la misma cantidad de trabajadores.-

En relación a la exoneración de las tasas -y siendo que esto es parte medular de la discusión de la noche de hoy-, nuestra Bancada entiende que no se necesita una interpretación del Decreto Nº 3714. Y ¿por qué no se necesita? Para eso es bueno recordar qué significa "interpretar", "interpretar la ley".-

Interpretar la ley no es modificarla sino que es desentrañar el verdadero sentido que ésta ha de tener, sobre todo con la finalidad de poder aplicar este Decreto con justicia y con igualdad de condición.-

La interpretación de la ley tiene como elemento básico, para poder hacer realmente un análisis de lo que la norma quiso decir, primero tener en cuenta…

SEÑOR WALTER ACOSTA.- Por una moción de orden.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR ACOSTA.- Que se cierre la lista de oradores.-

SEÑOR JAVIER SENA.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted dice que se dé por suficientemente discutido y se cierre la lista de oradores?

SEÑOR ACOSTA.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Se va a votar.-

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Señor Presidente, me imagino que tendremos derecho a anotarnos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señor Edil, aunque usted ya habló, no le corresponde hablar.-

SEÑOR PEREIRA.- ¿No puedo hablar?

SEÑOR PRESIDENTE.- No…

(Superposición de voces).-

SEÑOR PEREIRA.- …yo le pedí una aclaración, señor Presidente. Yo no hice uso de la palabra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración.-

SEÑOR PEREIRA.- Hoy le pedí una aclaración porque quería aclarar el contenido del Acta, qué era y qué no era.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar y es de orden.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Los oradores, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los oradores anotados son: Toledo, Pereira, Alba Clavijo, Lara y Araújo.-

SEÑOR LARA.- ¿En ese orden?

SEÑOR PRESIDENTE.- Y sí.-

SEÑOR LARA.- No puede ser en ese orden, si acaban de pedir ellos y yo pedí mucho antes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lara, Toledo, Pereira, Alba Clavijo, Araújo, el Contador Núñez y García.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 20 en 29, afirmativa.-

Continúa en uso de la palabra la Edil María del Carmen Salazar.-

c.i.-

SEÑORA SALAZAR.- Gracias.-

Estaba hablando de lo que es interpretación y diciendo que es importante que tengamos en cuenta que interpretar una ley implica que se retrotraen los efectos de esa ley, de esa interpretación, al momento del nacimiento de la misma.-

(Murmullos – dialogados).-

Le pido que me ampare en el uso de la palabra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene razón, señora Edil.-

Solicito silencio a los señores ediles. Continúe, señora Edil.-

SEÑORA SALAZAR.- Gracias.-

En este caso, traigo a colación lo que establece el Artículo 13 del Código Civil, relativo a la interpretación. Dice textualmente que la interpretación auténtica -de aplicación en la noche de hoy- tendrá efecto en la fecha de la ley interpretada pero no podrá aplicarse en los casos ya definitivamente concluidos.-

¿Por qué digo que es importante que tengamos en cuenta lo que es modificar y lo que es interpretar? Porque en el proyecto que presentó el Partido Nacional, en su artículo primero, directamente lo que se está haciendo es modificando el mismo porque se está estableciendo que el monto de lo que se puede exonerar es el cien por ciento de la tasa de Alumbrado General Municipal, Pavimento e Higiene Ambiental.-

Lo que llama la atención es que se puede interpretar una frase oscura pero no se puede cambiar un número concreto, como es de cincuenta a cien. El Decreto original establecía que las tasas se podían exonerar, como máximo, en un cincuenta por ciento y ahora esto se cambia a cien. Por eso, me gustaría que alguien me explicara cómo se interpreta que quiso decir cien cuando dice cincuenta. Esto explica que se está modificando el texto.-

Lo que llama más la atención es que esta modificación que está haciendo el proyecto del Partido Nacional, que además viene directamente de la Intendencia Municipal, toma el criterio establecido en el informe de BALUMA S.A. y toma el criterio por el cual la Intendencia le dio la exoneración del cien por ciento de las tasas.-

Quiere decir que el criterio que había utilizado la Intendencia Municipal en ciento treinta y cuatro casos durante tres años, ahora lo cambia por el criterio utilizado en un solo caso y que originara, además, bastante conflicto en el Departamento.-

Lo más curioso es que inclusive hay una parte en la redacción, en el Artículo 3º del Decreto que vino de la Intendencia, donde se toma casi textualmente el informe del Doctor Peyrano Facio, Asesor Letrado de BALUMA S.A..-

Haciendo referencia a lo que establece el Artículo 13 del Código Civil sobre lo que es interpretación, como se retrotrae al momento de nacimiento de la norma, el mismo dice que solamente se podrá aplicar en aquellos casos pendientes.-

Si nosotros analizamos lo que pasó en la aplicación de este Decreto y vemos que en ciento treinta y cuatro casos no hubo absolutamente ningún inconveniente, teniendo un criterio único por parte de la Intendencia, advertimos que en todos los casos en los que ya se hizo la exoneración no surgió ningún problema. El único caso que está pendiente y que por lo tanto lo beneficia esta nueva interpretación es el caso de la exoneración al Hotel Conrad de Punta del Este.-

Entonces, no queda ninguna duda -y esto no es adjudicar intenciones de ningún tipo- que el único que se va a beneficiar con la interpretación que se haga es el Hotel Conrad. Justamente, además, se interpreta en el mismo sentido que la firma BALUMA S.A. interpreta que ha de aplicarse este Decreto.-

No debemos descuidar tampoco que cuando uno interpreta una norma debe hacerlo dentro del contexto histórico en el que se ha venido aplicando la misma. Entonces, el hecho de que la Intendencia Municipal de Maldonado durante tres años haya aplicado un criterio, lo que hace es interpretar la norma. Por eso, resulta inadmisible que ahora en esta instancia, por un solo caso y para beneficiarlo, se pretenda decir algo que durante tres años no se estuvo diciendo.-

Por otro lado, quiero advertir una gran contradicción que existe en el Decreto presentado por la Intendencia Municipal y que a esta altura uno no sabe si las contradicciones o las partes oscuras de los Decretos no se hacen para tener que nuevamente sentarnos a buscar una nueva interpretación.-

(m.r.).-

Pero en el Artículo 1º del proyecto enviado se establece que si las inversiones computables fueran de tal envergadura que una vez compensado el cien por ciento de las referidas tasas exisitera un remanente superior al cincuenta por ciento del monto global de estas, ese exceso total generará un crédito destinado a cancelar obligaciones de idéntica naturaleza a futuro.-

Eso dice el Artículo 1º. Y luego, el Artículo 10, dice: "Establécese que a partir de la vigencia del presente Decreto, en ningún caso de exoneración de tasas se generarán créditos fiscales".-

Y yo me pregunto, entonces, ¿cuál vamos a aplicar, el Artículo 10 ó el Artículo 1?

Me parece que dentro de unos meses vamos a estar nuevamente acá discutiendo -si llega a ser aprobado esto- qué es lo que se quiso decir con esta norma contradictoria.-

El segundo punto, que realmente no se explica cómo puede llegar a ser una interpretación porque lo que se hace es cambiar absolutamente lo que decía la norma madre, es que se reconoce un crédito futuro únicamente si el remanente fuera superior al cincuenta por ciento del monto global de las tasas.-

Esto quiere decir que durante tres años la Intendencia estuvo haciendo una exoneración mal realizada. Yo me pregunto entonces, ¿qué va a hacer la Intendencia como administradora de los dineros públicos? ¿Va a reclamar a cada uno de los hoteles que devuelva eso que mal exoneró?

Finalmente, en relación a este Decreto interpretativo, creo que tenemos que ser responsables a la hora de hacer una votación…

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe señora Edil, ha concluido su tiempo.-

SEÑOR OSMAR RODRIGUEZ.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Rodríguez que se le prorrogue.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 12 en 29, negativo.-

En uso de la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

En primer lugar quiero decir que, si mal no he entendido, estamos tratando esta noche un proyecto de Decreto interpretativo y modificativo, 3714, que es norma general para todos los establecimientos hoteleros en el Departamento de Maldonado. No veo en este expediente, no veo en este proyecto, ninguna alusión a ningún establecimiento en particular sino que es un tema general, creo que en eso vamos a coincidir, no sé si todos, porque me pareció escuchar que se hacía referencia a algún establecimiento en particular. Me parece que eso no corresponde porque, insisto, este expediente trata una norma general para todos los hoteles del Departamento de Maldonado.-

Creo que ésta ha sido la posición que hemos manifestado en la Comisión, en las Comisiones integradas de Legislación y Presupuesto, porque así nos parece. Es lo que corresponde. Aquí no puede haber reminiscencias de ningún otro expediente, porque es un expediente diferente; es otra cosa, es absolutamente otra cosa.-

Y ahora sí, entrando al tema, quiero decir que con el voto en mayoría de las Comisiones integradas de Legislación y Presupuesto se ha puesto a consideración del Plenario esta noche este Decreto, o este proyecto de Decreto interpretativo y modificativo del 3714, que ofrece beneficios en las tasas municipales, como decíamos, a los hoteles establecidos que realicen determinado tipo de inversiones mobiliarias e inmobiliarias.-

El proyecto surge de lo resuelto por esta Junta Departamental el pasado 13 de octubre y cumpliendo lo entonces dispuesto, es decir, la coordinación entre las Comisiones integradas de Legislación y Presupuesto con la Intendencia Municipal, la elaboración y el envío del mensaje correspondiente por parte del Ejecutivo Comunal, este proyecto incluye, a nuestro juicio, tres elementos determinantes: en primer lugar, la extensión de la vigencia del Decreto 3714 hasta la finalización del actual Período de Gobierno determinada en su Artículo 5º.-

d.m.p.m.-

En segundo lugar, la eliminación de los créditos fiscales a futuro, según lo determina el Artículo 10º y que significa que la inversión realizada sólo se descontará en el ejercicio al que corresponda, sin generar excedentes para los próximos años.-

Precisamente también por esto que estoy diciendo y este Artículo Nº 10, es que no entiendo la referencia que se hace a establecimientos en particular; precisamente por este Artículo.-

A buen entendedor sobran las palabras.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción la señora Edil Doctora Salazar.-

SEÑOR LARA.- Quiero seguir con el razonamiento, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Edil.-

SEÑOR LARA.- En tercer lugar, un reconocimiento muy importante a todos los locales destinados a actividades comerciales profesionales y de servicios de todo el Departamento de Maldonado, que permanecen abiertos durante todo el año -que también es un punto importante-, quienes tendrán una bonificación del cincuenta por ciento del importe de la Tasa de Higiene Ambiental hasta la finalización del actual Período de Gobierno. No están incluidos en esta exoneración los locales comerciales de grandes superficies, determinados por la Ley Nacional 17188, básicamente supermercados de grandes proporciones, tema que ya hemos debatido y discutido en el ámbito de esta Junta Departamental.-

Creo que es bueno y saludable que se brinde esta exoneración a los pequeños y medianos comerciantes del Departamento de Maldonado, además de aquellos que ofrecen servicios profesionales y servicios en general.-

Entonces, todos esos locales, en todo el Departamento de Maldonado, van a tener -si se aprueba este Proyecto- un cincuenta por ciento de exoneración de la Tasa de Higiene Ambiental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Lara, le solicita una interrupción…

SEÑOR LARA .- No, voy a seguir señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sería bueno que usted aclarara que no va a dar interrupciones…

SEÑOR LARA.- No voy a dar interrupciones porque quiero terminar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Lara no va a dar interrupciones.-

Continúe señor Edil.-

SEÑOR LARA.- Quizás al terminar.-

Estos tres elementos a los que hacíamos referencia -tres elementos- merecen algunos comentarios.-

La extensión de la vigencia del Decreto 3714 viene a contemplar un requerimiento de las Asociaciones de Hoteleros del Departamento. Así lo expresaba, exactamente así, la Edil preopinante. Que se extienda el Decreto 3714, es un requerimiento de los Centros y Asociaciones de Hoteles de todo el Departamento de Maldonado. Eso estamos proponiendo en nuestro Proyecto.-

Evidentemente los hoteleros pretenden contar con la imprescindible continuidad que brinda la estabilidad de las normas, como ésta de la que hoy nos estamos ocupando, que ha dado facilidades para la inversión a decenas de hoteles en todas las zonas del Departamento. Ciento treinta y cuatro casos de exoneraciones de hoteles en los años en los que se aplicó esta norma, contribuyendo, sin dudas, a la modernización y al buen funcionamiento de los hoteles y como incentivo a nuestro turismo, al turismo de nuestra zona.-

En cuanto al Artículo 10, creemos…

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Una cuestión de orden. Es para solicitar que se prorrogue la Sesión por una hora más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Se va a votar.-

¿Sí señor Edil?

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Yo voy a votar la prórroga que solicita el Edil Casaretto y después le voy a hacer una referencia. Votamos primero así…

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no es que… Votamos la moción de orden. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 30 en 31.-

Continúa en uso de la palabra el señor Edil Lara.-

SEÑOR LARA.- En cuanto al Artículo 10, creemos que es de estricta justicia y simplifica el mecanismo. Su redacción es clara y terminante; vamos a releerla -es corto-:

"Artículo 10) Establécese que a partir de la vigencia del presente Decreto, en ningún caso de exoneración de tasas se generarán créditos fiscales." Básicamente, esa es la idea.-

"La bonificación del cincuenta por ciento en la tasa de Higiene Ambiental para todos los locales comerciales, profesionales o de servicios, sin incluir los de grandes superficies, es también absolutamente justa y actualizada a la situación económico-financiera que vive el comercio del Departamento".-

a.g.b.-

Es un beneficio concreto para todos los que permanecen abiertos durante todo el año, una manera de reconocer el esfuerzo y comenzar a adecuar nuestro sistema tributario a esta realidad. Pero, además, tiene una fuente de financiamiento, lo que no deja de ser importante.-

Lo que la comuna vuelve a recaudar por concepto de la eliminación de los créditos fiscales de acuerdo al Artículo 10, se distribuye entre toda la sociedad con un criterio justo al exonerarse el 50% de la tasa de higiene ambiental a los pequeños y medianos comerciantes, profesionales y locales de servicio.-

Este aspecto nos parece resaltable, pues marca la responsabilidad en la función legislativa que estamos ejerciendo. No estamos aquí metiéndole la mano en el bolsillo a nadie, sino redistribuyendo lo que ya existe.-

Para finalizar, también quería destacar otro aspecto muy importante de la propuesta y es la modificación del inciso final del Artículo 1º del Decreto 3714, en el que se establece para el futuro que el Intendente -para el futuro- por resolución fundada, podrá conceder las exoneraciones previstas en el presente decreto, previa anuencia de la Junta Departamental.-

Aquí está limitándose la discrecionalidad del señor Intendente y dándole a esta Junta Departamental la responsabilidad que debe tener en este tipo de actos de gobierno.-

Me parece que he aquí reflejado brevemente, pero creo que claramente, cuáles son los conceptos que nos parecen más importantes de este proyecto que se presenta hoy a consideración del Plenario.-

Hay cosas muy importantes, hay una redistribución muy trascendente, un beneficio indudable que se extiende a los hoteleros de todo el Departamento, hay un beneficio que se amplía a todos los comerciantes, profesionales y gente dedicada a los servicios en todo el Departamento. Y creemos, entonces, que estamos presentando un proyecto que redistribuye, que es justo y que tiene todas las condiciones para contemplar la actual situación que vive el Departamento de Maldonado.-

(Campana de orden).-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. En uso de la palabra el señor Edil Toledo.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

Estamos tratando un proyecto interpretativo y modificativo como se ha dicho, y en la parte interpretativa -tengo acá el proyecto del Partido Nacional- hay algo que cambia con el Decreto 3714 original donde dice que "se habilitará a descontar las inversiones individualizadas en el inciso 1) compensándolas con un 100%". Eso no lo dice el decreto original y todavía no he escuchado una explicación de los señores ediles del Partido Nacional, cómo sale esa interpretación que se hace ahí.-

Hay otro aspecto señor Presidente, que es el proyecto interpretativo que está modificando la intención con que se hizo el decreto original también. El decreto original se había previsto para hoteles anteriores a 1994, para que pudiera reconvertirse y poder competir con la nueva hotelería que iba a aparecer o con las inversiones que se iban a hacer a futuro. También acá, en este decreto interpretativo, está posponiéndose el plazo de 1994 y lo está llevando hasta diciembre del 2000.-

Creo que eso está tergiversando lo que, en definitiva, quienes presentaron este proyecto 3714 en el año 97 no era el espíritu que se perseguía. Hoy estamos cambiando ese espíritu en virtud de una interpretación. Por supuesto que no estamos de acuerdo con esta interpretación que se está haciendo de este decreto y además creemos que está creándose un precedente en esta Junta Departamental que va a traer consecuencias.-

cg.-

Además nos está dejando la duda de qué puede pasar en el futuro, cuando estamos en esta propia Junta Departamental analizando proyectos y decretos que atienden a exoneraciones de tributos y de impuestos.-

Cuando el Intendente de turno puede interpretar una exoneración de una manera y después se nos pueda decir a quienes hemos elaborado ese Decreto con interpretaciones de juristas o como se quiera presentar, decir ustedes hicieron esto…

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil García le solicita una interrupción.-

SEÑOR R. TOLEDO.- Voy a ser breve y luego le voy a dejar la palabra. Discúlpeme, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil.-

SEÑOR R. TOLEDO.- Con esto me hicieron perder. Es una de las virtudes que tiene el señor Edil García.-

Lo que estaba diciendo, señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil Salazar le solicita una interrupción.-

SEÑOR R. TOLEDO.- Se la concedo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por un interrupción tiene la palabra señora Edil Dra. Salazar.-

SEÑORA SALAZAR.- A mí me ha llamado la atención que acá se ha expuesto el Decreto que vino de la Intendencia y se ha dejado de lado el tema principal, que es al que ha estado haciendo referencia el Edil Toledo, en relación a que se cambia el 50% por el 100%.-

Otra cosa que me llama la atención, es que en esta Sala se haya dicho que esta nueva proposición de Decreto es justa, es buena, cuando se está aumentando una exoneración del 100% de las tasas y las tasas es el precio que se paga por un servicio que brinda la Intendencia, por eso es importante que todos tengamos en cuenta que ese 100% que se le está exonerando a los hoteles, lo va a pagar el resto de la población de Maldonado. Entonces, tienen mucha razón si luego vienen los almaceneros de Maldonado Nuevo o los baristas y nos reclaman por qué ellos tienen que estar pagando un 100% de exoneración al sector hotelero.-

Quería hacer referencia a eso. Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Edil Toledo.-

SEÑOR R. TOLEDO.- Estábamos haciendo referencia a que estamos analizando proyectos de decretos que hacen a exoneraciones. Queremos pensar que en esos proyectos de decretos, el Intendente puede interpretar de una manera lo que nosotros hemos hecho, aplicarlo de esa manera. Después viene con interpretaciones de juristas a esta Junta, a decirnos que lo que nosotros habíamos pensado y habíamos hecho, en realidad era otra cosa.-

Ese es un grave precedente que se puede dejar en este tipo de interpretaciones que estamos haciendo. Yo no lo voy a decir -para proteger la noche- pero acá no están claras las cosas. Cuando hablamos de transparencia es porque queremos cristalinidad y esto para mí está cada vez más oscuro. Esta interpretación que se hace y este proyecto de Decreto -lo digo con todo respeto- creo que es más oscura que el 3714 original. Deja muchas cosas en el aire que se pueden interpretar para su aplicación de distintas maneras por el señor Intendente. Este nuevo proyecto de Decreto, si se vota acá, es probable que dentro de poco tengamos otra vez la discusión de estos decretos.-

Hay otro punto…

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de hacer su ilación, nuevamente le solicita una interrupción el señor Edil García.-

SEÑOR R. TOLEDO.- Señor Presidente: yo soy democrático y me gusta que participen todos en los momentos oportunos en que cada uno lo pida. Le voy a dar la intervención al señor García.-

a.f.r.

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fernando García, le han concedido la interrupción.-

SEÑOR GARCIA.- Yo quería aclarar que hoy estamos aquí para discutir un Decreto y continuamente se trae a colación una discusión que tuvimos hace varias semanas, el 13 de octubre, en la cual se expusieron distintas posiciones jurídicas -yo no soy abogado-, todas muy fundamentadas. Y, desde mi punto de vista, el hecho de insistir en una posición que fue fundamentada correctamente es tan válido como insistir en otra. Y la discusión, o el centro de la discusión, es que el 50% de la interpretación era el 50% de la inversión y de ahí se permitía descontar el 100% de las tasas.-

Entonces, si no tomamos en consideración que estamos partiendo de puntos distintos y que ha habido interpretaciones jurídicas de un lado y del otro, como suelen hacer los juristas que, como se dice comúnmente tienen varias bibliotecas, no vamos a adelantar en esto.-

Yo pensé que íbamos a discutir acá, porque de repente alguien tiene alguna apreciación para hacer sobre el proyecto que presenta el Encuentro Progresista, cuáles eran las dificultades que tenía el proyecto.-

Con respecto a que el Intendente pueda tener facultades en otros decretos que está tratando esta Junta, me permito recordar que en casi todos, o en todos -porque no recuerdo si en alguno no- se está previendo que se deba tener la anuencia de la Junta para casos excepcionales, como prevé este que presenta el Partido Nacional. Este decreto, como lo dijo el Edil Lara, prevé que ante esta duda, o dudas similares a la que se ha generado, el Intendente no tenga la facultad de tomar la decisión sin que pase por esta Junta.-

Entonces, sigamos por los carriles de la discusión de hoy. En mi opinión nos estamos desviando trayendo un tema que ya lo discutimos durante casi seis horas acá. Y a mí me quedó muy claro que todas las posiciones jurídicas fueron categóricas pero que se neutralizaron porque uno tiene una posición y otros tienen otra, aunque fueron muy bien fundamentadas ambas…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo, ha finalizado su tiempo…

SEÑOR LARRASCQ.- Que se le prorrogue, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Larrascq que se le prorrogue.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Continúe señor Edil. Estaba en uso de interrupción el señor Edil García.-

SEÑOR GARCIA.- Y una última consideración: no era nuestra intención, de ninguna manera, por el respeto que nos caracteriza y por el trato que tenemos con el Edil Toledo, quitarle su tiempo sino hacer nuestro aporte.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Muchas gracias, señor Presidente. Le agradezco porque esta prórroga vino bien.-

Lo que queremos reafirmar es que estamos en el tema porque estamos hablando de la interpretación de un Decreto que se originó por una exoneración que no estaba de acuerdo con el Decreto original. De ahí se origina todo esto y, entonces, estamos haciendo una interpretación que el 13 de octubre próximo pasado, por veintidós votos a nueve, esta Junta resolvió que había que hacerlo junto con una modificación.-

Entonces, cuando nos referimos a la interpretación, creo que justamente estamos en el tema que nos convoca. Por supuesto que podemos discutir y podemos aprobar, y ojalá que esta Junta tome y apruebe el proyecto que el Encuentro Progresista ha elaborado y que va a estar a consideración de esta Junta, ya que es un proyecto completo, nuevo y modificativo del anterior, pero que no está haciendo interpretaciones.-

Le cedo una interrupción a la Edil Salazar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la interrupción, señora Edil.-

SEÑORA Ma. DEL CARMEN SALAZAR.- Es, en parte, contestando a los interrogantes que se habían planteado acá.-

¿Por qué uno hace referencia a BALUMA S.A.? Porque el Decreto Nº3714 caducó. Si caducó no tiene ningún sentido que nosotros hagamos una interpretación del mismo porque ya no tiene ninguna vigencia, salvo que, como dice el Código Civil, las normas interpretativas se retrotraen a la fecha en que fue promulgado el Decreto y se aplican exclusivamente a los casos pendientes. El único caso pendiente, en discusión, es el tema BALUMA S.A.-

c.e.a.-

Salvo que, como dice el Código Civil, las normas interpretativas se retrotraen a la fecha en que fue promulgado el Decreto y se aplica exclusivamente a los casos pendientes.-

El único caso pendiente, el único caso en discusión es el tema BALUMA S.A., por lo tanto, con esta interpretación, al único caso que se debería aplicar es al caso BALUMA S.A., así que no podemos distraernos de esa realidad.-

Yo le haría una pregunta al señor Edil García y me gustaría que me la contestara…

SEÑOR PRESIDENTE.- Está aludiendo, señora Edil, y está en uso de una interrupción.-

SEÑORA SALAZAR.- Está bien. Entonces, no aludo. Me hago una pregunta a mí misma en voz alta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

SEÑORA SALAZAR.- ¿Por qué la Intendencia Municipal de Maldonado toma como criterio para aplicar este Decreto el criterio del abogado de una empresa privada, de la empresa BALUMA S.A., y no el de los abogados del Tribunal de Cuentas y el del abogado de esta propia Junta Departamental? Es una pregunta que me hago.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Edil Rúben Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

Otro punto al que me quiero referir y estamos hablando de la interpretación del Decreto.-

En el Artículo 2º dice: "Declárese por vía interpretativa que el Artículo 2º del Decreto Nº 3714 habilita a que cuando la inversión determine el cambio de categoría de los establecimientos hoteleros y si la inversión realizada supera el cien por ciento del monto global de las tasas cualquiera fuera ese excedente de inversión, generará un crédito destinado a cancelar obligaciones de igual naturaleza a futuro y que a su respecto rija la exigencia de que ese excedente supere en más el cincuenta por ciento del monto global de las tasas".-

Después viene un agregado en esa interpretación que dice: "Reconócese que el Artículo 2º del Decreto Nº 3714 comprende necesariamente a aquellos establecimientos que por estar dentro de su apertura calificados en la máxima categoría, se ven impedidos de acceder a una superior".-

También creo que esta es una interpretación muy rebuscada del Artículo 2º del Decreto Nº 3714 porque, justamente, lo que habilitaba aquel Decreto era que los hoteleros pudieran exonerarse si pasaban de categoría de hotel. Acá están reconociendo que los hoteles instalados -y no sé si me equivoco pero creo que en el año 94 no había ningún hotel de cinco estrellas, que es la máxima categoría- de máxima categoría es que rige el Artículo 2º del Decreto 3714.-

Señor Presidente, para finalizar reitero lo que dije anteriormente: con este tipo de interpretaciones de los decretos estamos dejando un mal precedente en esta Junta, considero que es válido que esta Junta sea la que haga la interpretación final de cualquier decreto, pero que cuando se los va a interpretar a mí me gustaría poder discutirlo en esta Junta con todos los ediles y saber cuál es la opinión de todos ellos, porque en definitiva los que votan el Decreto son los que se comprometen en el voto. Está bien que nos podamos basar en argumentos jurídicos que son necesarios, pero creo que la responsabilidad mayor de nosotros es comprometernos con lo que hacemos y cuando…

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es por algo de orden, señor Edil, o solicita una interrupción?

SEÑOR LARRASCQ.- Es una interrupción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Larrascq.-

SEÑOR TOLEDO.- Sí, señor, se la concedo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR LARRASCQ.- Muchas gracias, señor Edil.-

Acá creo que se está interpretando, señor Presidente, un Decreto y hoy por hoy creo que nos estamos guiando más por los decretos que por la situación que está viviendo nuestro pueblo, nuestra ciudad.-

Creo que los decretos y las leyes son muy fundamentadas -como dice el señor Edil, con todo respeto- pero también creo que dentro de todo esto hay un camino que nos conlleva a todos.-

c.i.-

Creo que quien invierte, como en este caso de BALUMA, no es cualquiera; no es cualquiera quien ha hecho una inversión de tal envergadura. Por lo tanto, señor Presidente, me parece que si bien es cierto hay ciertas discrepancias, porque la Ley es interpretativa -así lo consideran los juristas, yo no lo soy- creo y no hablo de nuestro Partido, me estoy refiriendo a la inversión que se ha hecho, que si bien es cierto años anteriores no existía un hotel cinco estrellas, hoy gracias al Intendente anterior -o a quien haya correspondido- se invirtió, gracias a la confianza que se pudo depositar en este Departamento.-

Entonces, yo les diría a quienes nos están escuchando, que meditemos y tengamos confianza. Confianza debemos depositar, señor Presidente, a quienes hoy están confiando en nuestro Departamento, a quienes van a invertir. Porque si nosotros hoy por hoy estamos discutiendo un cincuenta por ciento donde hay dos mil familias trabajando, no sé, señor Presidente, y lo dejo a criterio de cada uno, que estudien y mediten qué es lo más interesante, si es que la gente no tenga trabajo o estemos discutiendo un cincuenta por ciento de exoneración.-

Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

Nosotros estamos buscando equidad, estamos buscando transparencia y fundamentalmente, no nos dejamos llevar por las inversiones, aún reconociendo todas las inversiones que se han hecho y las que se harán pero cuando estamos tratando un Decreto que habilita a ciertas exoneraciones, no podemos permitir de ninguna manera, por mayor inversión que haga cualquier…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: ha finalizado su tiempo.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿Puedo redondear?

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, hágalo. Con mucho gusto.-

SEÑOR TOLEDO.- Estaba diciendo que bienvenidas sean todas las inversiones y bienvenidas las normas claras que rijan para esas inversiones. Lo que no podemos permitir es que en virtud a ciertas inversiones, los Decretos que esta Junta Departamental realiza, se cambien. Eso es lo que no vamos a permitir, no podemos hacerlo.-

Acá estamos haciendo la interpretación de un Decreto y no importa a quién fue que se exoneró, le sacamos los nombres. Acá hay un Decreto que, a nuestro criterio, se aplicó mal y no podemos cambiarlo en virtud de inversiones que puedan venir. En todo caso, cambiemos los Decretos.-

Queremos claridad y transparencia. Eso es lo que estamos pidiendo.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Señor Presidente: yo creo que es bueno en la noche de hoy hacer una breve reseña de cómo se llega a esto, de dónde vienen los polvos que hoy provocan el lodo.-

A esto se llega a partir de dos informes jurídicos, realizados por el Ejecutivo Comunal -por el anterior, es bueno precisarlo-, a efectos de apuntalar una resolución a nuestro entender totalmente equivocada. Estos Informes jurídicos se emiten con posterioridad a la resolución del señor Intendente y el señor Secretario General.-

(m.r.).-

Obviamente, si la norma siempre se aplicó en un sentido y ahora se emiten informes en contrario para justificar una resolución, a nuestro humildemente entender, muy equivocada, es natural que a partir de ahí se genere un clima muy confuso y poco claro, porque si quien debe velar por la aplicación de la norma cambia de caballo en medio de la correntada, así es cómo se generan las confusiones.-

En nuestro informe está dicho y todo el mundo lo sabe, este Decreto se aplicó ciento treinta y cuatro veces sin ninguna duda al respecto. Es así que al día de hoy, un día sí y otro también, llueven las interpretaciones que buscan aclarar o no los casos en los que se puede aplicar y en los que se pueden exonerar tasas, pero que conduce, indefectiblemente, no a interpretar sino a modificar, para desembocar en que el cincuenta por ciento de las tasas no es el cincuenta por ciento sino el cien por ciento, para desembocar en que el año inmediato anterior al 2000 a partir de ahora no es el 1999, sino que es el 1997 y el 1998.-

Yo lamento que el nuevo Ejecutivo se embarque en la defensa de un error de la Administración anterior, aunque lo comprendo porque no soy tonto, todos los proyectos interpretativos que ha mandado esta nueva Administración están firmados por el mismo jerarca que padeció de error en su momento.-

Y cuando tan sueltos de cuerpo decimos que a partir de ahora cincuenta por ciento de exoneración no es cincuenta sino que es cien por ciento, no tengo más remedio que tener en cuenta que a pesar de que nosotros formalmente no conocemos los números oficiales -ya varios medios de prensa tienen la información- el Municipio de Maldonado tiene un déficit de alrededor de treinta millones de dólares.-

Entonces, nuestra fuerza política que aspira a ser Gobierno, tiene que actuar en consecuencia y cuando acá se dice que se van a exonerar tasas de ahora en adelante -y no tan de ahora en adelante porque también se justifican las exoneraciones anteriores- y se van a exonerar tasas en un cien por ciento, tiene derecho a preguntarse "bueno, ¿de dónde van a salir los fondos para compensar esas exoneraciones? ¿Van a salir nuevamente de toda la ciudadanía de Maldonado que todos sabemos que está castigada -como decía el Edil Larrascq-, que no hay fuentes de trabajo y que son los temas que nos tienen que preocupar? Es el ciudadano de Maldonado el que va a pagar esas exoneraciones.-

Entonces, yo creo que el tema grande para la Junta Departamental de Maldonado como Organo Legislativo…

(Interrupciones del señor Edil Bonnet).-

Sí señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, diríjase a la Mesa señor Edil.-

Le han concedido la interrupción.-

SEÑOR LUIS BONNET.- Sí señor Presidente, hablé pero no tenía micrófono y usted no me oyó.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede ser, discúlpeme señor Edil.-

SEÑOR BONNET.- Yo reconozco, señor Presidente y señor Edil Gastón Pereira, que es muy fácil manejarnos, para interpretar este Decreto y sobre todo para interpretar el mensaje del Ejecutivo Comunal, sobre la base de los criterios interpretativos. Las normas interpretativas, evidentemente, han puesto de manifiesto que sobre la mesa hay distintas bibliotecas y que desde el punto de vista jurídico, las argumentaciones pueden ser válidas en uno u otro sentido.-

Hasta el presente, para nosotros no aparecen, en ninguna de las interpretaciones, juicios denominados como de ilegalidad en la aplicación de las normas.-

a.g.b.-

Este Decreto 3714 tiene una historia realmente positiva para un sector de la actividad turística del Departamento de Maldonado que le significó, en determinadas circunstancias, iniciar un proceso de evolución y transformación a los efectos de poder establecer mejores formas competitivas ante el desarrollo no sólo de otros centros turísticos, sino dentro de nuestro medio distintas formas de servicio de alojamientos turísticos.-

El Decreto 3714 sobre la base de una interpretación jurídica, discutible o no, nosotros entendemos que al extender la vigencia de este Decreto está provocando una excelente y nueva situación que beneficia no sólo a esa hotelería, sino a toda la hotelería del Departamento de Maldonado que al mismo tiempo establece, por extensión, beneficios excepcionales en la bonificación de la tasa de higiene ambiental, exoneración de un 50%, lo que ha sido una permanente reclamación de las distintas actividades comerciales, empresariales y de servicios en el Departamento de Maldonado que por otra parte…

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil, su intervención era de tres minutos y ya ha finalizado.-

Continúa el señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Si me la vuelve a solicitar se la voy a conceder, señor Presidente, con mucho gusto para que termine su alocución.-

SEÑOR LUIS BONNET.- Le agradezco mucho señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Edil Bonnet.-

SEÑOR LUIS BONNET.- Nos conocemos desde hace mucho tiempo, tenemos una excelente relación personal y sabemos perfectamente que en este tema podemos discutir con absoluta honestidad y claridad.-

Manifiesto que los reclamos que está formulando la sociedad departamental urgen, sobre todo a que aparezcan con claridad las normas que den lugar a una interpretación clara y positiva. Es absolutamente cierto que la extensión del Decreto 3714 estaría prácticamente colaborando para que todos los sectores de actividad, sobre todo el hotelero, puedan realizar inversiones en cada uno de los ejercicios habilitados por el Decreto, el ejercicio anterior como así lo establece, sin facultar de ningún modo, la posibilidad de créditos a futuro que es una de las dificultades que ha padecido la aplicación de esta norma en los procesos administrativos. Además, la Junta Departamental de Maldonado restablece un principio fundamental: todos aquellos proyectos hoteleros que puedan surgir a partir del 30 de noviembre presenten y obtengan su final de obra, tendrán que contar siempre con la anuencia de la Junta Departamental de Maldonado.-

(Campana de orden).-

Le agradezco señor Edil Gastón Pereira la intervención.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Gastón Pereira ha finalizado su tiempo.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil Clavijo solicita que se le prorrogue. Se va a votar.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

SE VOTA: 26 votos, unanimidad.-

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑORA MARIA DEL CARMEN SALAZAR.- Pido una interrupción, señor Presidente, si me la concede…

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la interrupción señora Edil.-

SEÑORA SALAZAR.- Gracias.-

Estamos totalmente de acuerdo en que la aplicación del Decreto 3714 fue beneficiosa y que debemos sacar un nuevo decreto que mantenga el espíritu y por eso es que el Encuentro Progresista presentó un proyecto en ese sentido.-

Básicamente mantiene los mismos conceptos que el decreto anterior justamente porque dio muy buen resultado. También estamos de acuerdo en que es muy positiva la inclusión de la exoneración del 50% de la tasa de higiene ambiental.-

La pregunta que me hago en este momento es por qué la tasa de higiene ambiental se exonera en un 50% y el resto de las tasas en un 100%.-

cg.-

Entrando al tema de la interpretación, interpretar -como decía hoy- es tratar de desentrañar el sentido y para eso tenemos que tener en cuenta el contexto histórico y el contexto legal. El contexto histórico es la práctica, es lo que se vino haciendo mientras se aplicó este Decreto y el criterio ha sido unánime en ese sentido. Se ha descontado siempre el 50% y no hay vuelta, solamente en un caso se aplicó el 100%. Y el criterio legal es que se debe tener en cuenta toda la normativa en este punto y las normas de Derecho se deben respetar siempre, aún cuando la inversión sea millonaria. No es justificativo para violar una ley, el hecho de que venga un inversor a invertir millones de dólares en el Departamento. Ha sido muy beneficiosa la venida del Conrad -eso nadie lo pone en duda- pero eso no lo exime de respetar las leyes departamentales.-

Cuando me refiero a que la interpretación también debe ser de acuerdo al contexto legal, me estoy refiriendo a que se debe tener en cuenta, no solamente el Decreto Nº 3714, sino la Resolución N 33/98 firmada por el Intendente Tortorella y por el Secretario General de la Intendencia, Arq. José Luis Real. Ellos al sacar esta Resolución, lo que también hacen es interpretar ese Decreto.-

En relación a los créditos a futuro, es cierto que en la interpretación que viene ahora de la Intendencia establece que no quedan créditos a futuro, por más que en el Art. 1º está esa contradicción que dice que si hay un remanente superior al 50% sí queda. Pero en el Art. 10 dice que no.-

Lo que llama la atención es que -si interpretar es lo que quiso decir la norma- en este Mensaje del Poder Ejecutivo se diga que no hay créditos a futuro y en el Mensaje anterior -el de la semana pasada- se decía que sí habían créditos a futuro. Llama la atención porque lo que nosotros estamos viendo es que no se trata de una interpretación, sino lisa y llanamente de una modificación y modificar la ley hacia atrás, es absolutamente ilegal. Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Menos mal que escribí, señor Presidente, porque si no ya me hubiera perdido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Larrascq.-

SEÑOR PEREIRA.- Gran compañero en la Comisión de Tierras. Le voy a conceder una interrupción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra por vía de interrupción.-

SEÑOR LARRASCQ.- Gracias, señor Pereira.-

Yo siento que acá -no sé si estoy en el error o en el acierto- estamos hablando que nos interesa más un artículo, que la fuente de trabajo que le podemos brindar a nuestro pueblo. Insisto en lo mismo aunque no quiero ser reiterativo, pero les voy a decir que a mi criterio, estamos discutiendo la Ley 3714 del Conrad y les voy a decir esto: ojalá no hubiera un Conrad, sino diez Conrad en Maldonado. De esa manera, nosotros estaríamos de bigotes para arriba, bien asentaditos y todo el mundo trabajando, sin todos estos problemas que estamos generando hoy acá.-

Es por eso que quiero dejar mi opinión en lo que concierne a lo personal. Que quede bien claro que antes de los artículos y ante una ley que fue reiteradas veces interpretada -no por nosotros, sino por los juristas que quizás todavía no se han puesto de acuerdo, quien tiene o quien no tiene razón- me guío por la razón verdadera de nuestro pueblo. Y nuestro pueblo hoy lo que precisa es trabajo y si nosotros estamos buscando fuentes de trabajo, no debemos de correr ni asustar a nuestros inversores, que hoy están llegando a Maldonado y justamente, si no nos ponemos hoy de acuerdo, vean ustedes que hoy nosotros somos Gobierno y quizás mañana les toca a ustedes, pero con esta situación que estamos pasando y viviendo, ni nosotros, ni ustedes, ni el rey, vamos a invertir en Maldonado.-

Quiero que quede bien claro lo que estoy diciendo. Nos está interesando más el 3714, que el trabajo de nuestro pueblo, Maldonado.-

a.f.r.

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Señor Presidente, yo creo que…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le solicita una interrupción la Edil María del Carmen Salazar ¿usted se la va a conceder?

SEÑOR PEREIRA.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de darle la interrupción a la señora Edil Salazar, yo invito al Plenario -porque no podemos estar de interrupciones permanentemente- y les voy a leer un artículo que lo establece porque, aunque acá hay un orden muy correcto y el espíritu ha sido el de compañerismo, se está trancando la resolución definitiva. Entonces les voy a decir que hay un Artículo que determina: "que el Presidente no permitirá interrupciones cuando las estime perjudicial para el orden". Y el orden acá es que no llegamos al tema porque hay ediles que han hecho interrupciones seis veces.-

Por lo tanto, invito a los señores ediles a que…, por algo se cerró el debate y se dijo quiénes estaban anotados en la lista de oradores. Si no, estaríamos ante una situación un poco escabrosa.-

En uso de la interrupción, señora Edil.-

SEÑORA SALAZAR.- Simplemente era para aclarar que es cierto que este tipo de situaciones puede ahuyentar a los inversores, pero lo que los ahuyenta -en palabras del Doctor Adriasola cuando estuvo acá, en la Comisión integrada de Legislación y Presupuesto- es, justamente, que desde la Intendencia se aplican las normas de exoneración de manera discriminatoria. Eso no lo dijimos nosotros, lo dijo el Doctor Adriasola. Que es un mal mensaje para los inversores.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Se me adelantó la señora Edil.-

La Junta Departamental de Maldonado como Organo Legislativo, debe pensar en el grave precedente de interpretar normas a efectos de justificar cambios de criterio de quienes tienen la obligación de aplicar las propias normas y quienes tienen, además, la obligación de hacerlas cumplir.-

Lo digo honestamente y convencido de la sensación de indefensión jurídica que queda a partir de lo que aparentemente estaría por resolver este Cuerpo en la noche de hoy, que es un Cuerpo Legislativo y tiene la obligación de…

(Dialogados).-

SEÑOR PEREIRA.- Le voy a pedir al señor Presidente que me ampare en el uso de la palabra porque hay mucho murmullo. Yo escuché calladito la boca al resto de los señores ediles…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor.-

Continúe, señor Edil.-

SEÑOR PEREIRA.- Yo me pregunto qué camino le queda por recorrer al administrado, al inversor, que en el día de hoy -y no importa si se ve beneficiado o perjudicado en la medida en que se corrijan los errores que puede tener una Administración- si el administrador no cumple con las normas que tiene para aplicar. Me refiero a futuro, más allá de BALUMA, más allá del Conrad, de la hotelería o de la gastronomía.-

Es grave, señor Presidente, y a propósito es bueno recordar que nuestro Partido no tiene nada contra el Conrad ni contra nadie. Tan es así que ha presentado un proyecto en el mismo sentido de generar fuentes de trabajo y de dar exoneraciones, de manera de estimular las inversiones de estas características. Por eso creo que ese concepto hay que quitarlo del debate de la noche de hoy, porque los treinta y un ediles quieren que se genere trabajo, quieren que si hay que votar normas de exoneración se voten, pero lo que acá está en juego es si un Cuerpo Legislativo tiene el derecho -yo creo que no-, a interpretar modificando.-

Que creemos una norma nueva para estimular, me parece estupendo…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: ha finalizado su tiempo.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el Edil Toledo que se le prorrogue.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 15 en 28, afirmativo.-

Continúe, señor Edil.-

c.e.a.-

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

A nosotros, como partido de oposición, como partido que tiene la obligación de defender a la ciudadanía, que tiene la obligación en el futuro de ser gobierno, en la medida en que se vote este informe en mayoría, no nos queda otra medida legal y constitucional que impugnar los aspectos medulares que nosotros entendemos están violando lo que era la norma inicial.-

Lo grave es que si no, de acá en adelante, cuando se cometan errores, cuando se generan nebulosas y por el artilugio de las interpretaciones de las normas que pueda hacer un Legislativo generemos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio en la Sala, por favor.-

SEÑOR PEREIRA.- …normas exactamente contrarias al espíritu de las propias normas. Creo que ahí lo que vamos a estar haciendo no es interpretando sino violando la norma y eso pone en tela de juicio al propio sistema democrático, señor Presidente.-

Yo no tenía pensado hacer referencia a lo que algunos señores ediles han planteado, en el sentido de que esto es una norma general, porque lo que queda claro es que hoy estamos discutiendo este tema porque el día 13 de octubre la Junta Departamental trató un expediente que nos había enviado el Ejecutivo que se titulaba: BALUMA S.A. Expediente Nº 110 -si mal no recuerdo- del año 2000, es decir que tenía nombre y apellido el expediente que hizo que hubiera que interpretar la norma.-

El día 13 de octubre la Junta Departamental trató un expediente caratulado: BALUMA S.A. solicita exoneración de determinadas tasas; y la conclusión a la que arribó el Plenario de esta Junta Departamental, como consecuencia del tratamiento de un expediente particular -y que nosotros no compartimos- fue que había que crear un decreto interpretativo y/o modificativo de la propia norma.-

De manera que queda muy claro. A nadie le puede quedar ninguna duda que esto tiene nombre y apellido y vuelvo a repetir que no tenemos nada contra BALUMA S.A., pero son los hechos, están a la vista. Creo que es de la circular Nº 39 ó 49 de la Junta Departamental para el día 13 de octubre cuando nos convocaron a sesión, punto 5 que al final no fue el punto 5, creo que fue el punto 1, que hacía mención a que BALUMA S.A. solicitaba exoneraciones y la consecuencia y la resolución del Plenario fue que había que interpretar la norma, cosa que por parte del Ejecutivo y del Legislativo… -el Ejecutivo rápidamente interpretó la norma y nos envió dos o tres proyectos interpretativos que son los que estamos tratando en el día de hoy-, y lo dejaría por acá, porque no quiero repetir lo que ya han dicho varios señores ediles.-

Muchas gracias.-

c.i.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles: primero, queremos rescatar el buen clima de respeto y confrontación de ideas del día de hoy, que nos hace olvidar la reunión pasada; es lo que siempre debe ser. Segundo, como somos medio viejos siempre nos gusta hacer historias y este tema nació cuando llegó a esta Junta Departamental un informe del Tribunal de Cuentas; luego tuvimos como material el documento del Asesor Jurídico de esta propia Junta, en la cual se decía que la exoneración a un hotel -no lo vamos a nombrar así no repetimos tanto- había sido incorrectamente realizada, en cuanto a exoneración de determinada cantidad de impuestos y dinero. Eso es lo que se llama hoy expediente 3714. Esa es la madre de todos los males y de todas las guerras.-

Quienes nos asesoramos con nuestros propios juristas tuvimos claro desde el principio que aquel 3714, en el que participamos en la Junta anterior, estaba hecho no solamente para proteger a los pequeños y medianos hoteleros sino para terminar con la estacionalidad y hacer que aquellos que abren todo el año tengan facilidades, que no significa condonación de deuda.-

Frente a la crisis existente, si se exonera en el cien por ciento a todos -porque es injusto y no hay equidad cuando se exonera a unos y a otros no- nos vamos a encontrar que la Intendencia, que de acuerdo a lo que nos hemos informado, tiene en este momento un déficit de veintisiete millones de dólares -está en una página web, señor Edil, después se la paso y es de público conocimiento- si hay dificultades, y las hubo, para cubrir lo que con mucho esfuerzo hizo la Intendencia, el Invierno Solidario; si estamos preocupados por extender la alimentación y los merenderos a quienes lo necesitan, que no han de solucionar sus problemas al primero de diciembre y si vamos a seguir exonerando, nos vamos a encontrar con una hermosa Intendencia, absolutamente desfinanciada, que no va a poder cumplir los compromisos que como Intendencia tiene y que además asume lo que no cumple el Gobierno Nacional como, por ejemplo, la seguridad ciudadana y la comunidad, que compartimos, va a asumir y pagar cerca de un millón de dólares para que haya seguridad ciudadana en este Departamento, para que el próximo verano tengamos lo que exigen y deben tener quienes nos vienen a visitar: la mayor seguridad.-

Si vamos dando… Con gran beneplácito escuchamos decir que la tasa de Higiene será rebajada en un cincuenta por ciento para todos; esto significa una rebaja de tributo generalizada pero vamos a ser cuidadosos porque en el próximo Presupuesto vamos a ver si la tasa no se sube para cubrir el déficit de ese cincuenta por ciento que vamos a exonerar.-

Creemos que hay una gran presión tributaria, que hay que revisar los tributos del Departamento y es buen tiempo cuando venga el Presupuesto, pero si empezamos a hacer exoneraciones a mansalva nos vamos a encontrar, lo vuelvo a decir, con una Intendencia desfinanciada.-

Acá se dijo hoy temprano -lo hizo un edil del Partido Nacional- que esto es otra cosa, que no es retroactivo y casi a renglón seguido dijo que esto es la prórroga de lo anterior. ¿Es la prórroga o es otra cosa? Yo me quedé con esa duda. Tengo anotadas las palabras…, lo leeremos textualmente en la versión taquigráfica la semana que viene. Si es otra cosa, estamos todos de acuerdo en trabajar, por eso presentamos un proyecto, que tiene muchas cosas en común, al menos el espíritu, la intencionalidad de que los señores hoteleros puedan tener gratificaciones tributarias para que puedan invertir en el Departamento. Ahora, si se trata de la continuación, estamos violentando la ley porque hay dos bibliotecas para muchas cosas pero para algunas no, porque están escritas. Por ejemplo, lo que acababa de leer la Doctora Salazar sobre Derecho Civil. Hay una regla general, de esas gruesas, que todos conocemos aunque no hayamos pasado ni por la puerta de la Facultad de Derecho y es que no se puede nunca legislar a futuro .-

(m.r.).-

Yo entiendo la preocupación de algunos señores ediles sobre el tema del trabajo y las inversiones, todos la tenemos, pero la función constitucional de este Cuerpo es legislar y controlar al Ejecutivo Departamental. Entonces, todo el Cuerpo como tal debe controlar celosamente porque es su misión constitucional el que no se violenten ni decretos, ni ordenanzas, ni la Constitución, ni la Carta Orgánica. Es nuestra obligación, y si no, entonces estaríamos incumpliendo y se nos podría reclamar hasta juicio político por no haberlo hecho en su tiempo y forma.-

Acá hay informes muy fuertes del Tribunal de Cuentas, del ser jurídico, y nosotros estamos convencidos de que constitucionalmente no se puede legislar atrás y cuando con la palabra "interpretación" se quiere interpretar, no se está interpretando, se está actuando a pasado y a pasado no, vamos a legislar hacia futuro. Trabajemos, no tenemos ningún inconveniente en legislar -y el día que se promueva esto, si sale con calidad de urgente de acá, será la semana que viene- para que todo el mundo, así como los inversores, tenga tranquilidad. Lo peor que le puede pasar a los inversores, señor Presidente, es no tener reglas de juego claras; nos pasa a todos cuando vamos a hacer cualquier cosa y no las tenemos. Y acá, en este lugar tan sensible en inversiones y en trabajo, lo que es imprescindible es tener reglas de juego y esta no es una regla de juego clara…

SEÑOR ALFREDO LARA.- Pido la palabra.-

SEÑORA A. CLAVIJO.- Con mucho gusto en seguida le concedo, Lara, pero déjeme redondear el pensamiento que tengo.-

Entonces, se trata de que nosotros estamos dispuestos a legislar a futuro, buscaremos la fórmula y para eso presentamos un proyecto en el que no queremos ser dueños de la verdad absoluta y lo podemos trabajar en conjunto. Hacia atrás no porque no quisiéramos llegar a los caminos -de los que además no violentan porque son constitucionales y democráticos- de que esta Junta, violentando y haciendo abuso de poder como Cuerpo, quiera modificar la Constitución y las leyes de este país que no permiten legislar hacia pasado. Si se intenta ir hacia pasado, vamos a tener ya no sólo que hacer estas denuncias, sino tomar las medidas constitucionales que corresponda, que es recoger las firmas ciudadanas e interponer recursos ante la Cámara de Diputados sobre la inconstitucionalidad y la violación de la Ley.-

No son amenazas, son simplemente herramientas que el Poder Jurídico… Las leyes del juego que a todos nos incumben por tal, son caminos que debemos de recorrer.-

Le voy a dar… Pero siempre que me permita…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, hay dos compañeros ediles que le han solicitado interrupciones, uno es el señor Edil Lara y otro es el señor Edil García.-

SEÑORA A. CLAVIJO.- Yo se las daría con mucho gusto, pero quiero saber cuántos minutos me quedan.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le queda un minuto y medio.-

SEÑORA A. CLAVIJO.- Me van a disculpar, o me prorrogan el tiempo y yo se las concedo… Porque a mí me falta un pensamiento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Les concede, señora Edil, o no les concede.-

SEÑORA A. CLAVIJO.- Si me dan la prórroga yo se las concedo.-

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señora Edil.-

SEÑORA A. CLAVIJO.- Voy a terminar con lo siguiente: nosotros estamos muy preocupados por la desfinanciación de la Intendencia de Maldonado. Estamos dispuestos a trabajar el tema de las inversiones. Hay muchos temas arriba de la mesa pero no vamos a asumir y no asumiremos nunca la violencia de legislar hacia el pasado porque esto es anticonstitucional, antijurídico, no es ético y no es democrático, todos los calificativos correctos que se puedan poner en un buen clima -como dije-, pero también vamos a decir que no tenemos ningún problema con el Conrad, los que me conocen saben que yo aprobé ese proyecto en la Junta Departamental así como aprobé las fuentes de trabajo, pero también sé y me consta que la única empresa privada del país a la que le regalaron un casino…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señora Edil?

SEÑORA A. CLAVIJO.- …y como tal, no corresponde.-

Señor Presidente, redondeo con lo siguiente: no vamos a votar y esperamos que el Cuerpo piense dos veces que está asumiendo un abuso de poder al querer legislar hacia pasado, cuando intenta, por la vía subliminal de la interpretación, violar el Decreto 3714 de este Gobierno Municipal.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

a.g.b.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Araujo.-

14

SEÑORA MARY ARAUJO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

Yo no voy a ahondar en detalles técnicos sobre los que han abundado los ediles que me antecedieron en el uso de la palabra, pero a mí me parece importante que hagamos algunas puntualizaciones.-

A mí me quedan grandes dudas…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite, señora Edil?

SEÑORA ARAUJO.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Núñez quiere hacer una moción de orden.-

SEÑOR NUÑEZ.- Para prorrogar la hora señor Presidente, por una hora más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una hora. Es de orden.-

Se va a votar, los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 en 28.-

Ha sido prorrogado el tiempo de sesión por una hora más.-

Continúe señora Edil.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- Gracias, señor Presidente.-

Acá nos queda la duda y más que duda la preocupación por lo contradictorias que han sido algunas opiniones que se han vertido a las que se refería la compañera Alba Clavijo. Si es que estamos interpretando algo que ya caducó, porque esto caducó a principio de año, o si es que estamos legislando para atrás, para justificar, o si es que estamos renovando un decreto o continuamos con la vigencia de un decreto con modificaciones, es decir, todas estas dudas me parece que no le hacen bien al sistema democrático, no le hacen bien a la transparencia en como tiene que actuar un cuerpo legislativo. -

Pienso que acá todos los ediles somos adultos, unos más unos menos, todos somos "bichos políticos", en el buen sentido de la palabra, y no podemos andar diciendo "gregué" para decir Gregorio y nosotros pensamos que lo único claro y terminante –usando palabras de un edil preopinante- es que aquí se quiere justificar un procedimiento absolutamente erróneo del Ejecutivo anterior para, de alguna manera, atemperar o alivianar resoluciones contundentemente negativas hacia ese procedimiento hechas por el Tribunal de Cuentas de la Nación y también por el Asesor Letrado de esta Junta Departamental.-

Y de alguna manera con estas "interpretaciones" -entre comillas- para atrás, pero que a su vez legislan para adelante y a su vez ponen en vigencia algo que estaba caducado, lamentablemente también se quiere, de alguna manera, influir en la Justicia.-

Entonces, como decía, somos adultos, somos políticos y acá las cosas están claras. De entrada se quiso votar, votar en forma sumaria; evidentemente los votos no están como han estado la mayoría de las veces…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón señora Edil.-

SEÑORA ARAUJO.- Si.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita una interrupción el señor Edil De Los Santos.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- Sí, se la concedo.-

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias, señora Edil.-

Para precisar fundamentando y apoyando lo que plantea la compañera Mary Araujo y que se sujeta a lo que planteaba la Edil Alba Clavijo que tuvo la posibilidad de estar en la Legislatura anterior cuando se votó este decreto y con algún Edil que en algún medio de prensa compartimos la discusión de la investigación…

Cuando se discutió en Sala no hubo versión taquigráfica porque no se debatió. El fruto del acuerdo que pensaba y perseguía este decreto era el de estimular a los pequeños y medianos hoteleros con la intención de que se hicieran inversiones porque venía una nueva inversión grande, "BALUMA" que iba a competir con favores económicos para la instalación de ese capital. Y el objetivo que ese decreto perseguía era la necesidad de estimular… porque tampoco podíamos mantener un hotel cinco estrellas con casino privado, y por otro lado hoteles que habían quedado muy por debajo de su categoría …

Escuché varias versiones de ediles que participaron en aquel momento y en esa Legislatura, y ese fue el objetivo central que animó a que la Intendencia en dos oportunidades dijera que no lo iba a exonerar.-

cg.-

Y cuando estamos tratando de interpretar lo que esta Junta Departamental votó en ese Decreto, estamos violando el espíritu del Decreto. Y yo creo que todos -y termino- somos conscientes que esta interpretación viola el espíritu del legislador y que no hay dos lecturas de ese Decreto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señora Edil. Están solicitando otra interrupción.-

SEÑORA ARAUJO.- No, ahora no porque se me termina el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, no acceden a la interrupción.-

SEÑORA ARAUJO.- Disculpen, no sé ni qué Edil es, pero si no, se me termina el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señora Edil.-

SEÑORA ARAUJO.- Atando cabos con lo que decía el compañero, debo decir qué injusticia se comete con todos los demás comerciantes del Departamento de Maldonado debidamente instalados.-

Si esta Intendencia tiene la generosidad de exonerar cien o cincuenta -tampoco queda claro- por qué no podemos tener el mismo espíritu generoso y contemplativo con todos los artesanos que pagan por su puestito, con todos los almaceneros de Maldonado, los carniceros, los tenderos, los vendedores de electrodomésticos, etc. Con ese criterio, señor Presidente, nosotros reafirmamos que está usado de una forma directa para justificar un procedimiento equivocado. Y para salvarse de algo que se hizo mal, estamos haciendo poco creíble todo lo que de esta Junta sale y todas las resoluciones que salen del mismo Ejecutivo, cuando se tratan de enmendar errores de un Ejecutivo anterior, interpretando rebuscadamente.-

Acá queda claro que cuando se trata de votar beneficiando a los poderosos -y en este caso no tengo nada personal contra BALUMA- se consiguen las mayorías. Pero, como decía la compañera Alba Clavijo, para votar carne para los comedores escolares o planes de emergencia, o fuentes de trabajo -que excedan los beneficios que ya tiene un hotel al ser el único que tiene un casino privado y está en superioridad de condiciones con respecto a la demás hotelería- evidentemente, no se tiene el mismo sentido ni de generosidad, ni de amplitud de espíritu.-

Otra cosa muy importante, señor Presidente. El otro día cuando nos reuníamos con la Corporación de Hoteleros y con el Centro de Hoteles y Gastronómicos, ellos nos decían claramente que con esta exoneración que era de un 50%, en realidad, los contribuyentes de Maldonado aportaban por esos ciento veinte hoteles, un 25% de un 100% que se concedía en contribución.-

Resulta que la Intendencia Municipal de Maldonado, en el Ejercicio 1999, aparece con un déficit de trescientos veintiocho millones de pesos uruguayos, que traducido a dólares -cuando la cotización estaba a 11,60- eran veintiocho millones de dólares. Si no hubiera tenido los aportes del Gobierno Central, el déficit de la Intendencia de Maldonado era del 43% de su Presupuesto, en el Ejercicio 1999 y eso me parece que es algo que tenemos que discutir urgentemente en esta Junta Departamental, porque ya ha trascendido, la Junta lo debería tener en su poder…

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted se refiere al Tribunal de Cuentas.-

SEÑORA ARAUJO.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No ha llegado a la Junta.-

SEÑORA ARAUJO.- Nosotros nos preguntamos de dónde van a salir los recursos para hacer obras en este Departamento, cuando la Intendencia está gastando un 50 ó 60% entre sueldos y funcionamiento, está dejando un mínimo para obras y encima tiene un déficit tan importante, que supera…

Acá siempre gusta poner de ejemplo a la Intendencia de Montevideo, con la diferencia que la Intendencia de Montevideo con el déficit que tiene, ha hecho saneamiento para un millón cuatrocientas mil personas y tiene un déficit en cinco años. Acá, la Intendencia de Maldonado, tiene casi el mismo déficit pero atiende ciento treinta mil personas y lo ha hecho en un año, con múltiples observaciones por parte del Tribunal de Cuentas. Ahora vemos que la Intendencia más rica de este país, anda haciendo gestiones, pidiendo plata por adelantado para ir cubriendo agujeros.-

a.f.r.

Pero, entonces, para justificar errores cometidos en administraciones anteriores, nosotros tenemos la generosidad de exonerar hasta en un 100% de lo que corresponde…

(Campana de orden).-

SEÑORA ARAUJO.- Ya termino, señor Presidente.-

A nosotros nos parece, y esto lo decimos con total honestidad, con la mano en el corazón, que la metodología que se está utilizando en el último tiempo para justificar cosas injustificables le hace daño a este Cuerpo Legislativo y le hace un daño irreparable al sistema democrático.-

¿Qué pensarán los vecinos de nosotros si esta es la metodología que nosotros utilizamos si cuando son denunciados casos de corrupción, de irregularidades no hay votos, pero resulta que cuando se están justificando errores sobran los votos?

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Fernando García.-

SEÑOR GARCIA.- Muchas gracias, señor Presidente.-

En primer lugar, y como dije hoy, en lo que me es personal vine a discutir el tema de los proyectos, porque creo que el tema del 13 de octubre fue suficientemente discutido ese día. Reitero que hay una diferencia de interpretaciones jurídicas, hay una interpretación jurídica que toma el 50% de las inversiones para las exoneraciones del 100% del monto global de las tasas y la argumentación jurídica es tan válida como las demás.-

Con respecto a la interpretación auténtica yo no soy abogado pero el Doctor Cassinelli Muñoz sí, y dice: "en consecuencia y por analogía con las leyes pueden dictarse decretos legislativos que interpreten en forma auténtica decretos legislativos anteriores y que como tales, tienen efecto desde la fecha del decreto interpretado. Es decir, como si desde un principio el decreto hubiera establecido lo que expresa su interpretación auténtica".-

Hablando de lo que sí vinimos a hablar, en nuestro caso se puede discrepar, pero hay modificaciones que se le deben realizar al Decreto Nº3714 para que beneficien a múltiples sectores del comercio de nuestro Departamento. En el Artículo 6º dice: "El Intendente por resolución fundada podrá conceder las exoneraciones previstas en el presente Decreto, previa anuencia de la Junta Departamental a aquellos hoteles que obtengan la habilitación final con posterioridad al 30 de noviembre de 2000".-

Esto es fundamental, porque nos va a impedir volver a tener discusiones de este tipo.-

En el Artículo 7º se establece que: "se deberá presentar certificado contable en que conste el detalle de las inversiones, detalle del destino de las inversiones, especificaciones de las facturas de compra, las que se presentan con fotocopia autenticadas" y "cuando las inversiones impliquen la adquisición de bienes inmuebles para la ejecución de ampliaciones y reformas, se presentará certificado notarial que acredite el hecho".-

Y en el Artículo 10º, y esto es muy importante, se establece: "que a partir de la vigencia del presente Decreto, en ningún caso de exoneración de tasas se generarán créditos fiscales".-

¿Por qué digo que es muy importante? Porque yo he escuchado aquí, con asombro, cosas como que vamos a exonerar solo nosotros, pero el Encuentro Progresista presentó un informe -con todo respeto- en que también se exoneraba. Y no solo exoneraba sino que: "el 60% de la inversión acreditada de acuerdo al Artículo anterior, se computará como crédito fiscal. El monto máximo que se puede exonerar anualmente es de un tope del 50% de los tributos enumerados. El crédito que supere este tope podrá ser utilizado para cancelar obligaciones de igual naturaleza en los ejercicios siguientes hasta el año 2004".-

Es decir que no sé quién exonera más. Yo no voy a acogerme a que me digan que estamos siendo malos porque exoneramos, porque en el espíritu de todos, y yo participé como oyente de la reunión…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil, le solicitan una interrupción.-

SEÑOR GARCIA.- Discúlpeme, pero que me permitan seguir con el hilo de la exposición.-

c.e.a.-

Yo participé como oyente de la Comisión Integrada de Legislación y Presupuesto y vi que el espíritu de todos era el mismo, exonerar, tratar de beneficiar, y hoy aquí hablamos como que de repente nadie quiere exonerar y nosotros somos los malos que queremos exonerar todo a la gente.-

Y hay otras puntualizaciones que no son del día de hoy, porque yo vine a hablar sobre las bondades de uno y otro.-

También dice: "Se podrá declarar la exoneración total de impuesto de Contribución Inmobiliaria a aquella empresa hotelera que se comprometa a prestar servicios en forma continuada todos los días del año, se comprometa a mantenerse abierto por lo menos siete meses…", esto está previsto en el Decreto Nº 3709 que no tiene que ver con este Decreto y también se puede modificar, ya se ha manifestado que estamos abiertos a hacerlo. Creo que todos los partidos lo estamos.-

Entonces, se está haciendo una ensalada y me pregunto si lo que queremos es volver a confundir a la opinión pública y que esto y que lo otro; ya lo discutimos seis horas, ya se han tomado caminos judiciales. Lo de hoy es otra cosa, por lo menos, esa es nuestra percepción de las cosas.-

Con respecto a que…

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya le dijo el señor Edil que no le cortaran la ilación.-

SEÑOR GARCIA.- Al final, sí.-

SEÑOR GASTON PEREIRA.- No es por una interrupción…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es por un tema de orden? Adelante, señor Edil.-

SEÑOR PEREIRA.- Es por una alusión, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando él termine, usted, que ha sido aludido, sigue.-

Continúe, señor Edil.-

SEÑOR GARCIA.- Decía que nosotros, el 13 de octubre, entiendo que nos mandatamos en el sentido de -en el Artículo 2º- interpretar o modificar -y lo que dice el Artículo 2º, el 3º y el 5º que no los voy a reiterar porque todos sabemos en consecuencia lo que dicen-, la Junta se mandató al llegar a esta instancia en la cual estamos hoy.-

Ahora, hoy tenemos distintas opiniones y volvemos a la discusión del 13 de octubre en vez de haber traído al Plenario la discusión de hoy sobre si la interpretación auténtica es o no -lo leí de Cassinelli Muñoz, yo no soy abogado-, hay cuatro o cinco fundamentaciones jurídicas que dicen que la interpretación auténtica no es la primera vez que se va a hacer.-

Otra cosa que me llama poderosamente la atención: "no se computarán las adquisiciones ni se considerarán inversiones las obras de mantenimiento tales como pinturas, revoques, impermeabilizaciones, cambios de aberturas y en general todos los trabajos menores que alteren la morfología y la volumetría de los edificios". Esto me preocupa, y por eso no puedo coincidir, porque si estamos hablando de que falta trabajo y no vamos a permitir que el hotel pueda hacer un mantenimiento decoroso de pintar, tendrá que lavar con Agua Jane los honguitos -no creo que sea el camino- y que después se nos diga: vamos a generar fuentes de trabajo como sea pero, por otro lado, estas inversiones no. En ese sentido, el proyecto del Ejecutivo es bastante más amplio.-

Entonces, que no quede como que acá estamos votando una cosa asquerosa y lo otro es buenísimo. No, no. Nosotros estamos en condiciones de discutir -lo hemos discutido-, hemos escuchado la posición de los compañeros, hemos escuchado la argumentación de distintos ediles y estamos expresando que tenemos discrepancias; participamos de la reunión -como dije anteriormente- de la Comisión Integrada y ya habían discrepancias en el enfoque, eso no es de hoy, por eso estamos en distintos sectores y ese es el juego, pero no confundamos las cosas, no pretendamos disfrazar y transmitir a la opinión pública algo que no es.-

El tema que se discutió el 13 de octubre ya fue suficientemente discutido en esta Sala, se llegó a una resolución por la mayoría de esta Junta y estamos respetando o pretendiendo respetar la resolución que tomó la Junta ese día.-

c.i.-

Yo quisiera también agregar que no he hecho ninguna alusión porque hablo de un informe que lo leyó la Mesa y al igual que yo, lo deben haber escuchado todos y que gracias a la interpretación auténtica que se hace -es nuestra interpretación personal, no de abogado- es que permitimos un vacío, que hubiera cabido si no se hubiera llegado a la interpretación y la hotelería durante meses de este año, por la promulgación del nuevo Decreto y la caducidad del otro, no hubiera tenido la posibilidad de acogerse al beneficio.-

Por eso, creo que es bueno que todos nos expresemos, para darle a la opinión pública todos los argumentos -y me adhiero a lo que dijo la señora Edil- con respeto, cada uno planteando su opinión pero, en lo posible, sin irnos del tema. Cada uno tiene derecho a pensar lo que mejor le parezca pero… No es nuestra intención irnos del tema.-

No sé quién me había solicitado una interrupción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor edil, la Mesa tiene que coordinar. Cuatro señores ediles le solicitaron interrupción pero usted había dicho que para llevar el hilo no iba a conceder interrupciones. Quienes están solicitando la palabra por interrupción son los señores ediles: Teresa Silva, María del Carmen Salazar, Rúben Toledo y Oscar de los Santos.-

(Campana de orden).-

Ha concluido su tiempo, señor Edil.-

SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Yo también tengo que estar anotado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo suyo es por alusión. Cuando él termine le doy la palabra.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil De los Santos solicita que se le prorrogue el tiempo al señor Edil. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 12 en 31, negativa.-

Por una alusión tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira. El se siente aludido.-

SEÑOR PEREIRA.- Yo no me siento aludido en lo personal sino como integrante de una fuerza política. Acá se ha nombrado al Encuentro Progresista a diestra y siniestra y como coordinador de esta fuerza política tengo la obligación de decir que ha sido aludida.-

Yo le pediría al señor Edil preopinante le dé lectura nuevamente al informe de Cassinelli Muñoz porque lo leyó muy rápido y no pude captarlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil ha concluido. La Mesa se lo puede leer porque está en el informe que envía el Ejecutivo. El señor Edil no puede, ustedes no le han votado la prórroga. Bueno, algunos no lo han hecho.-

(Dialogados).-

Diríjanse a la Mesa. Señor Edil: proporcione el informe a la Mesa porque su tiempo ha concluido.-

SEÑORA SALAZAR.- Señor Presidente: yo hoy solicité la palabra, haciendo uso de la facultad que me otorga el Artículo 62, inciso 1º, que dice que como miembro informante tengo tres minutos para hacer aclaraciones.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, lo puede hacer cuando finalice la lista de oradores. Los miembros informantes pueden hablar cuando se cierra la lista de oradores; ahí tiene tres minutos para hacer aclaraciones.-

SEÑORA SALAZAR.- Perdón, señor Presidente, pero lo que usted está diciendo es el inciso 2º, que dice que se dispondrá de cinco minutos adicionales cuando…

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando se agote la lista de oradores. Cuando termine -queda un solo Edil- usted va a poder hacer uso de la palabra.-

SEÑORA SALAZAR.- Está bien pero yo estoy haciendo referencia al inciso primero.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: usted ha hablado seis veces por vía de interrupción, así que la Mesa ha sido generosa interpretando el Reglamento.-

SEÑORA SALAZAR.- Es que yo no lo pido por interrupción sino por el inciso primero del Artículo 62.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se lo va a leer el señor Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- "En consecuencia y por analogía con las leyes, podrán dictarse Decretos legislativos que interpreten en forma auténtica Decretos legislativos anteriores, que como tal tienen efecto desde la fecha del Decreto interpretado, es decir, como si desde un principio el Decreto hubiera establecido lo que expresa su interpretación auténtica".-

SEÑOR PEREIRA.- Le agradezco y ahora quiero explicarle por qué pedí que se leyera. El Doctor Cassinelli Muñoz, en su informe, habla permanentemente de interpretar y de interpretación y nunca de modificar y modificación.-

(m.r.).-

El Doctor Casinelli Muñoz, en ese informe que hace, habla permanentemente de interpretar y de interpretación, en ningún momento habla de modificar ni de modificación. Cincuenta es cincuenta y cien es cien, pero cincuenta nunca puede ser cien. Y como dije anteriormente, el año anterior al 2000 es el 1999 -salvo que alguien haya tropezado y se lo haya salteado-, no es el 98 y no es el 97.-

Por otro lado, señor Presidente, quería decirle que en cuanto a lo que decía la Doctora Salazar -si no le voy a pedir al señor Secretario que le dé lectura-, hay dos razones por las cuales se puede solicitar hacer uso de la palabra por parte de miembros informantes de las Comisiones en los expedientes que estamos tratando: una es los cinco minutos que tienen los señores ediles para redondear después del cierre de la lista de oradores…

SEÑOR PRESIDENTE.- No es…

SEÑOR PEREIRA.- Pero además, en el ítem anterior o en el inciso anterior, dice que pueden hacer aclaraciones.-

SEÑOR SECRETARIO.- Siempre que se le requiera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Siempre que se le requiera al informante. Nadie le requirió a informante, quiere decir que nadie le requirió al informante.-

Y segundo, el otro inciso -no precisa la secretaría, se lo dice el señor Presidente- dice que "cuando el tema se haya dado por suficientemente discutido" y que yo sepa ya votaron que se cerraba el debate y se daba el tema por suficientemente discutido.-

SEÑOR PEREIRA.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es decir que si la Mesa le concede a la señora Edil Salazar el uso de cinco minutos, no le corresponde.-

SEÑOR PEREIRA.- No es lo que le solicitó, era el ítem anterior.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra, señor Edil Contador Núñez.-

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Gracias señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Lara.-

SEÑOR NUÑEZ.- Con mucho gusto.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Gracias señor Presidente, gracias señor Edil.-

Hemos estado escuchando distintas intervenciones y creo que están muy claras las posiciones y las opiniones, hemos reiterado posiciones sobre este tema y creo que ha sido suficientemente discutido. Pero dentro de todo lo que he escuchado, coincido con el señor Edil García en cuanto a que hay temas que no tienen absolutamente nada que ver y aunque todo tiene que ver con todo, hay temas que no tienen que ver con la esencia de este debate.-

Me preocupó uno de los temas que escuché al pasar -y me parece de una importancia muy grande como para dejarlo pasar- y creo que por supuesto que habrá que debatirlo, no hoy ni a esta hora porque es bueno recordar que además tenemos una gran cantidad de asuntos de terceros que están esperando luego de este expediente, para ser aprobados. Escuché que se hizo mención a un presunto déficit o desfinanciamiento -no recuerdo exactamente el término- de veintitantos millones de dólares en la Intendencia Municipal de Maldonado. Esa es una afirmación muy grave, muy peligrosa desde el punto de vista político y desde el punto de vista económico sin duda, cuando se introduce en el medio de un debate que no es sobre el tema presupuestal. Si bien las exoneraciones tienen que ver con lo presupuestal yo creo que ese tema podemos debatirlo en otro momento; además, rechazo categóricamente que exista un déficit. Yo no sé si la Edil que habló al respecto estaba hablando de Maldonado o de Montevideo donde el déficit es muy superior, allí hay setenta, ochenta millones de dólares y no le pagan a los proveedores desde hace mucho tiempo.-

En el caso de Maldonado, cuando se habla de números, hay que ser muy cuidadoso porque me parece que hay una cuestión de responsabilidad política que hace no alarmar a la población sobre datos que es necesario explicar. Ustedes, los ediles, saben que durante algunos años la Intendencia de Maldonado tuvo un superávit que fue aplicado posteriormente al Presupuesto, a los efectos de cubrir épocas o tiempos pues, como todos sabemos, por los cambios electorales, el Presupuesto Quinquenal terminaba en febrero del año 2000. Evidentemente eso ha modificado toda la situación presupuestal en todos los departamentos del país. No es tan sencillo hacer ese tipo de números, ese tipo de cuentas. Acá, en esta Sala, hay algún contador que seguramente, cuando tengamos que hablar de este tema podremos profundizarlo mejor. Pero me parece que por la salud incluso del Departamento y de la población, hacer apreciaciones de este tipo es peligroso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ha finalizado su tiempo. Son tres minutos por vía interrupción.-

SEÑOR LARA.- Sí señor, le agradezco; simplemente quería marcar esa aclaración.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, diríjase a la Mesa. Le solicita una interrupción el señor Edil de los Santos.-

SEÑOR NUÑEZ.- Con mucho gusto.-

a.g.b.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señor Edil De Los Santos.-

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias. Dos precisiones, porque no se habla de lo mismo pero acá estamos discutiendo en los mismos tiempos dos cosas: una interpretación y un nuevo proyecto. Y, ¿por qué juntas? Porque si se cumpliera alguna resolución de la Junta que nosotros no votamos, pero respetamos que fue por mayoría, 22 a 9, que se ha caracterizado, podemos llegar a la conclusión señor Presidente que es legítimo que la misma coalición imponga una interpretación y que nosotros no coincidimos, y paralelamente plantea un nuevo proyecto.-

¿Es que acaso con la interpretación que llevó adelante como estrategia el Partido Nacional y el Partido Colorado, implicaba la posibilidad de que hoteleros que habían pago con la aplicación del decreto y con la interpretación única que existe, podrían haber generado derechos? Es decir, podrían venir ciento treinta y cuatro hoteleros a reclamar de que a ellos se les ha hecho una exoneración menor… Resulta que no, porque no eran nuevas…un nuevo decreto.-

Y el planteo es por qué se les exonera ahora del 100%. Yo quiero decir algo, estamos en política y para cualquier planteo necesitamos estar apoyados a los sectores sociales, a los que queremos responder y habría que responderle a una interpretación mal hecha del gobierno anterior, a la empresa BALUMA, y se respalda hoy en exonerar a costa del contribuyente de Maldonado del 100% de la contribución, y eso en política es legítimo pero hay que decirlo.-

Agradeciéndole la interrupción al señor Edil, lo que tenemos que definir acá es que paralelamente y no entendemos por qué, interpretamos un decreto y planteamos un nuevo decreto al mismo tiempo, y se dan dos respuestas: una, cubrimos un problema del pasado que la coalición del Partido Nacional y del Partido Colorado tienen el compromiso, porque así votaron, de hacerlo y la segunda, es que se le da una respuesta a los hoteleros, a los ciento treinta y cuatro diciéndoles que este Gobierno como ya lo anunció en el debate de octubre la coalición, le damos la respuesta de que vamos a ser más generosos de lo que habíamos sido con el decreto anterior, y eso es lo que realmente está planteado en el centro de la discusión hoy y asumamos que es eso.-

Gracias, señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Núñez le solicita una interrupción la señora Edil Teresa Silva.-

SEÑOR NUÑEZ.- Con mucho gusto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la interrupción.-

SEÑORA TERESA SILVA.- Disculpe señor Presidente pero hace mucho rato que pido interrupciones…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora pero la voy a corregir. Cuando están haciendo una interrupción usted no puede interrumpir al que solicitó una interrupción. Quien le concede la interrupción es el Edil que está en uso de la palabra. Tal es así que cuando iba a empezar a hablar el señor Edil Lara le solicitó una interrupción, cuando terminó Lara le pidió una interrupción al señor De Los Santos y cuando iba a hablar él, usted le pide una interrupción y en el orden que la pidió yo se la estoy dando.-

Continúe señora Edil; por vía de la interrupción tiene tres minutos.-

SEÑORA TERESA SILVA.- Muchas gracias, señor Presidente. No van a ser necesarios los tres minutos, simplemente quiero decir que hoy aquí he escuchado cosas y me voy totalmente asombrada. Creo que en la sesión pasada con una santa paciencia escuché durante siete horas un debate terrible de un Partido y de otro, con un enfrentamiento realmente lamentable después de haberse debatido durante tantas horas. Y dije "santa paciencia" porque para venir a esta Junta creo que realmente hay que tener paciencia de santo, porque si no nadie puede soportar esto.-

Hoy se repite lo mismo: después de escuchar durante siete horas hablar sobre el mismo tema, hoy se ha dicho acá que el Partido Nacional quería traer a votación, de entrada, algo que no había sido profundamente estudiado o debatido, cuando estuvimos siete horas escuchando lo mismo, escuchando con mucha paciencia.-

También me asombra cuando he escuchado de algunas personas que han dicho que la Intendencia de Maldonado tiene déficit; yo soy del Partido de Gobierno y me acabo de enterar en este momento que tiene déficit, cosa que realmente me asombra porque yo creí que la Intendencia de Montevideo tenía déficit, como todo el país lo sabe, una de las que tiene déficit, pero no la Intendencia de Maldonado, y acá se sigue trayendo el tema a lo mismo, y es el no por el no, la oposición por la oposición y creo que cuando somos ediles y asumimos este cargo honorario que tenemos es por el bien de la comunidad.-

Hablamos permanentemente de que queremos ayudar a la gente, que queremos mano de obra, que en Maldonado no hay trabajo y después queremos correr a los inversores.-

cg.-

Yo creo que una de las mejores cosas que ha hecho la Intendencia Municipal de Maldonado en la Legislatura anterior, ha sido la exoneración al Hotel Conrad de los impuestos, porque en este invierno lamentable que tuvimos -y en el otro anterior- ha sido un complejo hotelero que ha dado mano de obra y que ha tenido a casi dos mil personas trabajando. ¿Eso a los ediles no nos importa? Casi dos mil familias han estado trabajando, le ha dado un status a Punta del Este, ha levantado la imagen de Punta del Este ante la opinión pública mundial; ha traído espectáculos artísticos en un invierno lamentable en que no venía nadie, y en donde la gente ha venido al Hotel Conrad por los espectáculos que ha traído…

(Campana de orden).-

Perdón, señor Presidente, ya termino.-

¿Todo eso no nos importa? ¿No nos importa la gente? ¿No nos importa la imagen de Punta del Este? Y después decimos que lo que queremos los Ediles es que haya mano de obra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha concluido su tiempo.-

SEÑORA SILVA.- Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Núñez, hay dos interrupciones pendientes, una de la señora Edil Karina Clavijo y otra del señor Edil Gastón Pereira. ¿Le concede la interrupción a la señora Edil Clavijo?

SEÑOR NUÑEZ.- Con mucho gusto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la interrupción.-

SEÑORA K. CLAVIJO.- Gracias, señor Edil.-

Mi intervención se debe a que el Edil Oscar De los Santos, en sus expresiones anteriores mencionó que el Partido Colorado, conjuntamente con el Partido Nacional, estaban de acuerdo -lo estoy diciendo con mis palabras, pero en definitiva es eso- con la interpretación del proyecto. Creo que el señor Edil se está adelantando en sus palabras, porque no sabe cuál es la posición de la bancada del Partido Colorado, si bien en el Plenario se votó la modificación o interpretación del proyecto.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Núñez, ha finalizado su tiempo.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la prórroga para el señor Edil Núñez.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Señor Edil Núñez está en uso de la palabra.-

¿Me permite? El señor Edil De los Santos se siente aludido. Yo voy a interpretar -como lo dije hace un momento, porque estamos acá con la mayor buena voluntad- las cosas tal cual son. Hay un artículo del Reglamento que faculta a la Mesa a cortar las interrupciones. La Mesa no quiere cortar el debate de nadie, pero me llama la atención que hace más de dos horas solicitaron que se diera el tema por suficientemente discutido y que se agotara la lista de oradores y algunos señores Ediles han permitido hasta ocho interrupciones.-

Yo le pido coherencia al Plenario. Uno tiene la mayor buena voluntad y quiere que todos se expresen, pero si pedimos que se corte la lista de oradores, si damos por suficientemente discutido el tema, es inadmisible que cuando estoy en uso de la palabra conceda ocho interrupciones.-

Por vía de alusión, señor Edil De los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

Lo primero que dijimos -tiene razón la Edil preopinante- y que sostenemos, es que el Partido Nacional y el Partido Colorado con veintidós votos de los treinta y uno, sacaron la Resolución en el mes de octubre.-

Lo segundo que vamos a afirmar -no porque seamos clarividentes o porque tengamos la bola de cristal- es que así está la estrategia del Partido Nacional y del Partido Colorado. La moción, la interpretación y el nuevo proyecto va a ser votado por los veintidós ediles.-

SEÑOR JAVIER SENA.- No atribuya intenciones.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, por favor. ¿Terminó señor Edil?

SEÑOR DE LOS SANTOS.- No, no terminé.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de alusión, continúe.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: está hablando el señor Edil De los Santos y lo vamos a respetar.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Yo tengo la lectura de que lo que tenía que haber ocurrido en el mes de octubre, era que esta Junta lo tendría que haber pasado a la Justicia y así no lo comprendió este Cuerpo por una mayoría de veintidós votos.-

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Por la democracia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted no está facultado para hablar.-

a.f.r.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Estoy seguro que con veintidós votos, veintiuno o veinte votos, pero con más votos del Partido Nacional, se va a sostener la estrategia que definieron en el mes de octubre el Partido Nacional y el Partido Colorado. Y eso es legítimo que lo diga, es legítimo que cuando pasemos a votar se confirme si es así o no, porque si no fuera así, lo que podría pasar es que la interpretación que impulsa la coalición del Partido Nacional y del Partido Colorado no salga ¿verdad? Y yo creo, y estoy convencido, que el fin de esto es evitar que siguiera el camino natural, que era el que impulsábamos nosotros en octubre, y que la mayoría del Partido Colorado y del Partido Nacional no quiso, tratando de tapar con un manto de olvido e imponiendo mayorías en la Junta, sobre lo que era a todas luces la violación y la transgresión de una norma que se acaba de confirmar con un costo mayor para el Municipio de Maldonado.-

Le va a costar más caro a Maldonado tapar los baches del Gobierno anterior…

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Jorge Núñez ¿usted va a hacer uso de la palabra?

SEÑOR NUÑEZ.- Sí, y no concedo más interrupciones.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando termine el señor Edil los que se sientan aludidos…

(Interrupciones, dialogados).-

Señor Edil Núñez, usted está en uso de la palabra y la Mesa aplica el Reglamento, no concede más interrupciones.-

Por favor, señores ediles, les voy a hacer un comentario: cuando todos se levantan, se retiran, salen a los pasillos, el único que está sentado siempre es el señor Presidente y cuando alguna vez se levanta, algunos hasta prejuzgan que lo hizo observando algún tipo de situación ¡Así que limítense a trabajar con el Reglamento!

En uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR NUÑEZ.- Señor Presidente: esto, toda esta discusión y la del 13 de octubre, ha sido muy negativo para el Departamento, pero quiero hacer referencia a dos estilos de actuar en política.-

Por un lado, tenemos la Bancada del Encuentro Progresista, que el 13 de octubre, después de una sesión de siete u ocho horas acá, salió el lunes presurosa al Juzgado Penal y realizó una denuncia penal contra el Intendente Tortorella, los asesores…, basada en la confusión que crea el Decreto Nº3714, porque a nadie se le escapa que este decreto es confuso. El Decreto Nº3714 es un decreto muy confuso, lo han dicho los especialistas jurídicos y lo ha dicho toda la población de Maldonado.-

Pero yo quiero cotejar esta actitud política del Encuentro Progresista con la de la pequeña Bancada, de solo tres miembros en la Junta Departamental, del Partido Nacional en Montevideo, y cómo se ha mantenido con respecto a un tema importante, como es la contabilidad en la Intendencia Municipal de Montevideo.-

Me quiero remitir, por un lado, a un artículo del Código Penal y por otro lado, a una carta del ex Director de Recursos Financieros de la anterior Intendencia de Montevideo, el Contador Hugo Díaz al Arquitecto Mariano Arana.-

El Artículo Nº347 del Código Penal dice: "…el que con estratagemas o engaños artificiosos indujera a error a algunas personas para procurarse a sí mismo o un tercero, provecho injusto en daño de otro, será castigado con seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría".-

Después dice la carta de mi colega al Arquitecto Arana: "…en lo referente al déficit, lo primero que te quiero manifestar es que hace muy poco terminamos una agotadora campaña electoral. En ella, tú y yo sobre el déficit teníamos un discurso muy similar, basado en argumentos políticos sólidos. Yo sigo pensando igual, si tú cambiaste no es a mí a quien le debes las explicaciones. Lo segundo que debo manifestarte es que los resultados del año 99 los venimos siguiendo de cerca. Nuestras proyecciones hubieran alcanzado el objetivo de un balance equilibrado si no fuera porque durante los primeros cinco meses del año 2000, se siguieron incorporando con fecha diciembre del 99, gastos que castigaron los resultados…" es decir que se pasaban cosas del 99 al 2000…

Y sigue el Contador Hugo Díaz: "…esto, en buen romance significa que la contabilidad está atrasada ¿Alguna vez alguien te lo dijo? ¿Quién es el responsable de ese atraso sino el que debe hacer la contabilidad? ¿Necesita mejor prueba del atraso que la fecha en la que queda pronto el balance? Para ser más precisos, en diciembre del 99 el gasto incorporado fue de trescientos veintiún millones de pesos, superior al de noviembre, prácticamente el déficit.-

c.e.a.-

Cuando el año pasado se presentan dos proyecciones, hay una que resulta atinada, pero ocurre que esa proyección fue analizada por los responsables del atraso contable y manejaban información a la que los demás no accedíamos. Y no solo no se accedía por sus atrasos…" -sigue con el tema de la contabilidad de Montevideo-, "…tampoco explican que existe ese atraso. Por lo tanto, cómo se puede esperar que Recursos Financieros pudiera hacer una proyección atinada si no existen datos contables…"

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil, están solicitando una moción de orden.-

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Para pedir prórroga de hora, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden, prórroga de una hora solicita el señor Edil. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 en 29.-

Ha sido prorrogada la hora.-

Señor Edil, la Mesa le va a hacer una invitación porque no quiere llegar al juego de alusión por alusión, entonces, circunscríbase al tema que estamos tratando en la noche de hoy.-

Gracias, señor Edil.-

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- El tema son las distintas actitudes con respecto…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, no haga alusiones de alusiones, señor Edil.-

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Perfecto, Presidente.-

… son distintas actitudes con respecto a una confusión. En una hay una confusión contable, en otra hay una confusión creada por el Decreto Nº 3714 de tan mala data.-

Entonces, la carta del Contador Díaz termina diciendo: "Cómo se puede esperar que Recursos Financieros pudiera hacer una proyección atinada si no existen datos contables atinados". "Si no existen datos contables atinados" ¡en la Intendencia Municipal de Montevideo! No es poca cosa.-

Y termina preguntando -no es la terminación pero me parece que hay que resaltar este párrafo-: "…quién es en el fondo el responsable del error de esta administración…".-

Ningún edil -pequeña Bancada, tres ediles, nada más, tiene en Montevideo- salió airoso a hacer la denuncia penal por un tema confuso…

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo invito de nuevo, señor Edil.-

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Sí, señor. Perdóneme.-

Pero respecto a esto yo quiero decir que de todo lo negativo que hemos tratado el 13, que vamos a tratar hoy y que vamos a salir a explicar a la prensa el lunes que viene, tenemos que sacar algo positivo.-

Y la cosa positiva, señor Presidente, señores compañeros ediles, es que en este Decreto se establece que los poderosos no van a estar exonerados, como lo dice el Artículo 9º en el cual dice: "Todos los sujetos pasivos de la Tasa de Higiene Ambiental sobre inmuebles destinados a actividades comerciales, profesionales y de servicio establecidos en el Departamento de Maldonado y que acrediten estar al día con el pago de la Tasa al día 30/11/2000 y permanezcan abiertos durante todo el año…", es decir, los que combaten la desocupación, los que pagan sus impuestos, los que conocemos todos los días, vecinos nuestros que tienen abierto, no los que vienen a instalarse solo en el verano a llevársela para otros lados, "…tendrán una bonificación del cincuenta por ciento del importe de la referida Tasa hasta la finalización del actual Período de Gobierno. No están comprendidas en esta exoneración…" -repito- "no están comprendidas en esta exoneración…"

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ha concluido su tiempo.-

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR NUÑEZ.- Ya termino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Casaretto que se le prorrogue. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 26 en 29, mayoría.-

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

SEÑOR NUÑEZ.- Muchas gracias, señores ediles.-

"No están comprendidas en esta exoneración las grandes superficies comerciales establecidas o ha establecerse durante la vigencia del presente Decreto. Se entiende por grandes superficies comerciales aquellos locales comerciales comprendidos en la Ley Nº 17188".-

Y por último, quiero hacer referencia al Artículo 10º: "Establécese que a partir de la vigencia del presente Decreto en ningún caso de exoneración de tasas prevista por el mismo se generarán créditos fiscales". ¿Quiénes son los que generan créditos fiscales? Los poderosos, los que tienen mucho dinero, el caso de BALUMA, cadenas de supermercados. A esos les sobra la plata, al pequeño hotelero, al pequeño comerciante, a ese no le va a sobrar nunca la plata, siempre va a tratar de descontar hasta el monto de la tasa y es a ese al cual estamos exonerando con este Decreto.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, se ha agotado la lista de oradores.-

Corresponde aclarar lo siguiente: hay dos ponencias preestablecidas. Solicitó el señor Edil Fernando García que la votación fuera sumaria y el señor Edil Gastón Pereira solicitó, de acuerdo al Artículo 69, que se desglosara y se votara artículo por artículo.-

Son las dos presentadas.-

SEÑORA Ma. DEL C. SALAZAR.- Quiero hacer uso de los cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No señora Edil, ya no le corresponde.-

SEÑORA SALAZAR.- ¿Por qué no?

SEÑOR PRESIDENTE.- Era cuando el tema se daba por suficientemente discutido. Y se dio por suficientemente discutido hace más de una hora.-

c.i.-

SEÑORA SALAZAR.- No, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cuánto hace que se dio por suficientemente discutido?

No le corresponde. Si usted quiere hablar tres minutos hágalo. Con mucho gusto lo hacemos pero no utilice argumentos que no corresponden.-

SEÑORA SALAZAR.- No estoy utilizando argumentos que no corresponden.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra.-

(Interrupciones – dialogados).-

Señora Clavijo: le pido que no me llame la atención porque yo aplico el Reglamento tal cual es.-

Perdone, señora Edil. Tiene la palabra.-

SEÑORA SALAZAR.- En relación a las exoneraciones, el proyecto del Encuentro Progresista entiende que se tiene que seguir exonerando pero en cincuenta y no en cien por ciento y esa es la diferencia. Estamos de acuerdo en que se haga una exoneración para incentivar las modificaciones de los establecimientos hoteleros.-

En segundo lugar, a mí me llama la atención que se diga que el proyecto del Partido Nacional es para los pequeños hoteleros y que se esté hablando de que no genera crédito a futuro, cuando el Artículo 1º establece que "si existe un remanente superior al cincuenta por ciento del monto global de las tasas, ese exceso total generará un crédito destinado a cancelar obligaciones de idéntica naturaleza a futuro"; lo dice especialmente el proyecto que están presentando.-

Luego, en el Artículo 2º lo vuelve a decir: "cualquiera fuera ese excedente de inversión, generará un crédito destinado a cancelar obligaciones de igual naturaleza a futuro". Es decir, el proyecto del Partido Nacional establece que se generan créditos a futuro, si bien -lo dije hoy al principio- luego en el Artículo 10º se establece una cosa distinta, con lo cual calculo que en breve vamos a estar acá nuevamente interpretando esto.-

La interpretación se retrotrae al momento de nacimiento de la norma e integra este Decreto. No se está diciendo que esta interpretación caduca a partir de ahora, se está diciendo que sigue teniendo vigencia y por eso son contradictorios.-

Además, se dice acá que no se quiere entrar a analizar hacia atrás, que no se quiere analizar lo que pasó. Entonces, yo me pregunto por qué interpretan. Si no se quiere ir hacia atrás, simplemente saquen un nuevo Decreto, como lo ha sacado el Encuentro Progresista y como en su momento lo planteó el Partido Colorado. Ya no sería necesario entonces ir hacia atrás.-

El argumento de que lo que se quiere es amparar las inversiones que se puedan haber hecho entre que caducó el Decreto viejo y este que estamos votando en el día de hoy, no es un argumento de recibo porque…

(Murmullos).-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Señor Presidente: ampárela en el uso de la palabra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo hago con todos los señores ediles pero a esta altura no es posible porque hay una vorágine de hablar imposible de terminar.-

La señora Edil está en todo su derecho de que se la ampare en el uso de la palabra. Continúe, señora Edil.-

SEÑORA SALAZAR.- Gracias. Estaba haciendo referencia al problema de que hay un período de tiempo en el cual la hotelería no se vería amparada por estos beneficios y el Encuentro Progresista lo resolvió en su proyecto de Decreto estableciendo en el Artículo 10º que las empresas deben acreditar haber realizado las inversiones y "se computarán las adquisiciones realizadas efectivamente entre el 1º de enero del 2000 y hasta el 31 de diciembre del 2004". Eso el Encuentro Progresista ya lo ha resuelto, sin necesidad de hacer una interpretación; con esto lo que estamos haciendo es cortar el tema este en su relación hacia atrás.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha concluido su tiempo, señora Edil.-

SEÑOR LARA.- Solicito la palabra, también como miembro informante.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Como miembro informante, hágalo, señor Edil.-

SEÑOR LARA.- Señor Presidente: simplemente para redondear, si es que a esta hora es posible redondear todo lo que se ha dicho en Sala. Insisto en que hemos repetido y seguramente yo también voy a repetir ahora cosas que ya hemos dicho pero… Parece que todos tenemos muchas cosas que decir sobre estos temas.-

Yo quiero terminar sin ninguna intención, simplemente tratando de ser preciso en lo que me parece que vamos a hacer dentro de algunos minutos. Nuestra Bancada va a votar un proyecto de Decreto interpretativo y modificativo, las dos cosas. Yo sé que los abogados -yo no lo soy- tienen una capacidad sin igual para entreverar las palabras, los artículos, los Decretos y es posible encontrar un abogado que dice en una esquina una cosa y a medio metro otro que dice absolutamente lo contrario. Estudiaron en la misma Facultad, capaz que tuvieron los mismos profesores, los libros dicen lo mismo y sin embargo, dicen cosas totalmente distintas los abogados, según lo que uno les pregunte… Sobre la misma palabra!

(m.r.).-

Es posible encontrar un abogado en una esquina que dice una cosa y a medio metro otro que dice absolutamente lo contrario. Estudiaron en la misma facultad, capaz que tuvieron los mismos profesores, los libros dicen lo mismo y sin embargo pueden llegar a decir cosas totalmente distintas sobre la misma palabra, según lo que uno le pregunte. Pero bueno, es lo que hoy hemos visto aquí, hemos visto que sin ser abogados, muchos dijimos cosas distintas sobre la misma palabra.-

De todas formas quiero sintetizar. El Partido Nacional, la Bancada del Partido Nacional, va a votar un proyecto de decreto interpretativo, modificativo sobre el Decreto 3714, con beneficios para los hoteles, con beneficios para el comercio, profesionales y servicios en general de todo el Departamento de Maldonado. Algún sector político -y no estoy aludiendo- algún sector político señaló que no lo iba a votar, por lo cual, la conclusión que yo saco es que no va a votar la exoneración de tasas y beneficios a los hoteles del Departamento de Maldonado y no va a votar la exoneración del cincuenta por ciento de la Tasa de Habilitación Higiénica a los locales comerciales, profesionales y de servicios del Departamento de Maldonado. Como anunció que no lo iba a votar, no lo va a votar. El Partido Nacional sí lo va a hacer porque creemos que es necesario, porque los sectores involucrados lo han solicitado porque les ha servido, porque ha servido también para el desarrollo de una actividad turística muy importante en el Departamento y porque, además, también se está beneficiando a otros sectores de la actividad del Departamento. Nosotros lo vamos a votar y eso es lo que la opinión pública tiene que tener claro; algún otro sector ha dicho que no lo va a votar.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Ha concluido? Se va a votar.-

Artículo 69 -solicitó el señor Edil Gastón Pereira-, corresponde votar artículo por artículo.-

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- Moción de orden, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De orden? Sí.-

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- Un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, se va a votar.-

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.-

Cuarto intermedio de cinco minutos.-

(Siendo la hora 01:47 minutos se pasa a un cuarto intermedio de cinco minutos, el cual es levantado a la hora 01:57 minutos).-

Señores ediles ha concluido el cuarto intermedio. En este momento hay en Sala 21 señores ediles. Corresponde votar y vuelvo a reiterar el concepto. Solicitó el señor Edil Gastón Pereira que se desglosara. Se va a votar artículo por artículo y en forma sumaria como solicitara el señor Edil García.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Es votación nominal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitó el señor Edil García que fuera sumario, ¿usted pide que sea nominal?

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Y sí, nominal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo tiene que resolver el Cuerpo porque hay dos posiciones.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Muy bien.

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil García había solicitado que fuera sumaria. Los que estén por la afirmativa…

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Ruego que me disculpe, señor Presidente. Es por una interpretación, cuando se pide la votación nominal, no necesita considerarlo el Cuerpo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, pero perdón, sí está en su derecho pero el señor Edil García, a las diez de la noche debe haber sido, solicitó, apenas se inició el debate, que fuera sumario. Es un Edil que tiene una ponencia. Ahora íbamos a votar que fuera en forma sumaria pero viene la señora Edil Alba Clavijo y me pide que sea nominal. Es decir que hay dos criterios, quien tiene que resolver si es sumaria o nominal es el Plenario.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Pero en qué artículo del Reglamento dice que …

SEÑOR PRESIDENTE.- Todos lo ediles tienen derecho a solicitarlo. Al ser antepuesta una cosa con la otra, no es más importante la nominal que la sumaria, ni la sumaria que la nominal.-

Es decir que el Presidente va a poner a consideración del Cuerpo la forma en que se va a votar, porque dos ediles se manifestaron distinto.-

Los que votan por votación sumaria, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 21 en 31.-

Los que votan por que sea nominal, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 10 en 31, negativo

Va a ser sumaria.-

a.g.b.-

SEÑOR SECRETARIO.- Capítulo I – Interpretación Auténtica.-

Artículo 1º) Declárase, por vía de interpretación autentica, que el inciso segundo del Artículo 1º) del Decreto Departamental No. 3714….

SEÑOR ALFREDO LARA.- Señor Presidente, quiero pedir una aclaración, discúlpeme. ¿No tenemos que votarlo primero en general y luego en particular?

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay ediles que podrán votar todos los artículos y algunos no votarán ninguno.-

Continúe señor Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- …habilita a descontar las inversiones individualizadas en el inciso primero, compensándolas hasta con el 100% de las tasas de alumbrado, pavimento, contralor de higiene ambiental y tasa forestal. Si el remanente fuera inferior al 50% del monto global de las tasas, no se generará crédito alguno.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

Se vota: 19 en 31, afirmativo.-

Continúe.-

SEÑOR SECRETARIO.- Habilita a que cuando inversiones…

SEÑOR MARIA DEL CARMEN SALAZAR.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estamos votando.-

SEÑORA MARIA DEL CARMEN SALAZAR.- Solamente una pregunta. ¿Se puede fundamentar el voto?.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiere detener la lectura?

SEÑORA SALAZAR.- Yo quería votar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil.-

SEÑORA SALAZAR.- Es lo que estaba modificando el decreto anterior, una exoneración del 100% cuando decía 50% y aclarar que esta interpretación que hace el Encuentro Progresista del Artículo en el decreto anterior absolutamente no solamente nos corresponde a nosotros, sino también al Partido Colorado de todo lo que surge en el informe que presentó en la Comisión y que ahora fue reiterado.-

El Partido Colorado decía que si el monto superaba el 50% en no más del 100% de las tasas enumeradas. El proyecto del Encuentro Progresista y del Partido Colorado en este punto eran idénticos. Por eso voté en contra de este Artículo 1º.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para que quede constancia en Acta cada uno de los fundamentos tiene que ser pasado por escrito.-

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 2º) Declárase, por vía interpretativa, que el Artículo 2º) del Decreto Nº 3714 habilita a que, cuando la inversión determine el cambio de categoría de un establecimiento hotelero y si la inversión realizada superara el 100% del monto global de las tasas, cualquiera fuera ese excedente de inversión, generará un crédito destinado a cancelar obligaciones de igual naturaleza a futuro, sin que a su respecto rija la exigencia de que ese excedente supere en más del 50% el monto global de las tasas.-

Reconócese que el Artículo 2º) Nº 3714 comprende necesariamente a aquellos establecimientos que por estar desde su apertura calificados en la máxima categoría, se ven impedidos de acceder a una superior.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 19 en 31, afirmativo.-

Continúe señor Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 3º) Declárase, por vía interpretativa, que cuando el inciso final del Artículo 1º) del Decreto Nº 3714, delega en el Intendente la inclusión en el régimen de beneficios establecidos en dicho decreto, a hoteles con habilitación de edificación posteriores al 1 de enero de 1994. Las inversiones computables a efectos del descuento sobre las tasas a pagar en el Ejercicio en que se produzca la inclusión, serán las realizadas entre el 1 de enero de 1997 y la finalización del Período de Gobierno, por entender que su inclusión en el régimen depende de un acto ajeno a la empresa beneficiaria.-

cg

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA.- 19 en 31, afirmativa.-

Tiene la palabra el señor Edil Rúben Toledo para fundamentar el voto.-

SEÑOR R. TOLEDO.- Quiero fundamentar mi voto en forma negativa, porque este artículo no es de interpretación, sino de modificación. Se está modificando el Decreto Nº 3714. En este Decreto se especifica claramente que se deben tomar las inversiones del año anterior y acá lo está haciendo desde 1997 hasta el final del período. Esto no es interpretación, esto es modificación.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Para fundamentar el voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señor Edil.-

SEÑOR PEREIRA.- Para remarcar nuevamente que el año anterior al 2000, es el año 1999 y que con este artículo no interpretamos, sino que modificamos como bien decía el Edil preopinante.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 4º: Declárase por vía interpretativa que los créditos fiscales generados en aplicación del Decreto Nº 3714, caducan el 13 de julio del año 2000. Cuando las inversiones computables no alcancen el 100% de las tasas y existieren créditos de Ejercicios anteriores, esos créditos podrán ser aplicados conjuntamente con las inversiones computables, respetándose el límite establecido en el inciso anterior.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 19 en 31, afirmativa.-

SEÑORA MA. DEL CARMEN SALAZAR.- Para pedir un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 17 en 30, afirmativa.-

Cuarto intermedio de cinco minutos.-

(Siendo la hora 2:08 minutos los señores ediles se retiran a un cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 2:13 minutos).-

Continuamos, señores ediles. Se levanta el cuarto intermedio.-

SEÑOR SECRETARIO.- Capítulo 2º. Extensión de la vigencia del Decreto Nº 3714 del 17 de octubre de 1997. Artículo 5º: Extiéndese la vigencia del Decreto Nº 3714 hasta la finalización del actual período de Gobierno, con las siguientes modificaciones…

a.f.r.

SEÑOR SENA.- Perdón, señor Presidente, pero el Artículo 4º no se votó ¡No se votó!

SEÑOR SECRETARIO.- En el cuarto tengo 19 en 31…

SEÑOR SENA.- No se votó…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑOR SENA.- Yo solicito que se lea y que se vote…

SEÑOR SECRETARIO.- Lo tengo anotado, aquí está votado y…

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa entiende que se votó el Artículo 4º…

SEÑORA CLAVIJO.- Rectificación de votación…

SEÑOR SENA.- Solicito que se lea el artículo y que se vote…

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede solicitar rectificación de votación del Artículo 4º ¿Lo solicita? Solicita rectificación de votación del Artículo 4º.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 19 en 31, afirmativo.-

SEÑOR SECRETARIO.- Capítulo II: Extensión de la vigencia del Decreto Nº3714 de 17 de octubre de 1997.-

Artículo 5º) Extiéndese la vigencia del Decreto Nº3714, hasta la finalización del actual período de gobierno, con las siguientes modificaciones que regirán a partir de la promulgación del presente Decreto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.-

¿Para fundamentar el voto, señora Edil Salazar? Adelante.-

SEÑORA SALAZAR.- Voté negativamente este Artículo 5º porque si bien entendemos que debe haber un nuevo decreto con un espíritu similar al del 3714, creemos que el proyecto presentado por el Encuentro Progresista tiene una redacción mucho más clara que el que se está presentando en este momento.-

Diré, inclusive, que el proyecto que en su momento presentó el Partido Colorado es mucho más claro, va mucho más en el detalle y se ajusta más, además, al proyecto del Encuentro Progresista que esto que estamos votando en este momento.-

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 6º: Modifícase el Artículo 1º…

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- ¿Me permite fundamentar el voto, señor Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, hágalo, señora Edil.-

SEÑORA CLAVIJO.- Quisiera, con relación a la fundamentación, aclarar que no fue el Partido Colorado sino un edil, concretamente. Es decir que no se generalice cuando no es así.-

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 6º) Modifícase el Artículo 1º, inciso final del Decreto Departamental Nº3714, el que quedará redactado de la siguiente manera:

"La presente exoneración se aplicará exclusivamente a los hoteles establecidos con antelación al 30 de noviembre del año 2000 y que a esa fecha verifiquen contar con habilitaciones de edificación, otorgadas por la Dirección de Control Edilicio, referidas a sus instalaciones locativas preexistentes. El Intendente, por resolución fundada podrá conceder las exoneraciones previstas en el presente Decreto, previa anuencia de la Junta Departamental de Maldonado, a aquellos hoteles que obtengan la habilitación final de obras con posterioridad al 30 de noviembre de 2000".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.-

Solicita la palabra para fundamentar el voto el señor Edil Ruben Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Nosotros votamos negativo este artículo porque en nuestro proyecto de decreto tenemos uno más equitativo, que es con el espíritu que el 3714 en el año 97 se votó. El que nosotros hemos propuesto es más equitativo y más justo, por eso votamos negativo este artículo, señor Presidente.-

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 7º) Todos los proyectos de ampliación, modificación o reformas de locales hoteleros que impliquen las inversiones inmobiliarias referidas, deberán ser gestionados ante el Municipio indicando el amparo al presente Decreto.-

Para la justificación de las inversiones a los efectos del presente Decreto se deberá presentar: certificado contable en que conste el detalle de las inversiones. Detalle con el destino de las inversiones. Especificaciones de las facturas de compras, las que se presentarán con fotocopias autenticadas. Cuando las inversiones impliquen la adquisición de bienes inmuebles para la ejecución de ampliaciones o reformas, se presentará certificado notarial que acredite el hecho.-

c.e.a.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.-

SEÑOR SECRETARIO.- Capítulo III: Disposiciones Generales.-

Artículo 8º) Modifícase el Artículo 41 del Decreto Nº 3695 el que quedará redactado de la siguiente manera: "Los permisos vigentes deberán ser renovados en la forma establecida en los artículos anteriores y tendrán una bonificación especial de hasta un cincuenta por ciento de su importe hasta el 30/4/2001".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.-

Continúe, Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 9º) Todos los sujetos pasivos de la Tasa de Higiene ambiental sobre inmuebles destinados a actividades comerciales, profesionales y de servicios, establecidos en el Departamento de Maldonado y que acrediten estar al día con el pago de la tasa al 30/11/2000 y permanezcan abiertos durante todo el año, desde la fecha de vigencia del presente Decreto, tendrán una bonificación del cincuenta por ciento del importe de la referida tasa, hasta la finalización del actual Período de Gobierno. No están comprendidas en esta exoneración las grandes superficies comerciales establecidas o a establecerse durante la vigencia del presente Decreto. Se entiende por grandes superficies comerciales a aquellos locales comerciales comprendidos en la Ley Nº 17188.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 30 en 31, mayoría afirmativa.-

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- Para fundamentar el voto, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señora Edil.-

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- Mi voto es afirmativo porque considero que me estoy remitiendo a lo que voté el día 13 de octubre en este Plenario, donde en el Numeral 3º de la Resolución se estableció que este beneficio tributario era conveniente extenderlo a otros sectores de actividad vinculados al turismo. Concretamente acá se está beneficiando a otros sectores que antes no estaban amparados por este tipo de exoneración, como son sectores de la actividad comercial, profesional y de servicios, donde se les estaría exonerando de un cincuenta por ciento de la Tasa de Higiene.-

También me parece importante el hecho de que se excluya a los grandes establecimientos comerciales, porque considero que la filosofía y el fundamento de este Artículo es, concretamente, fomentar a los pequeños establecimientos comerciales, a los profesionales y prestadores de servicios.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto señora Edil, Doctora Salazar.-

SEÑORA Ma. DEL C. SALAZAR.- Voté afirmativo este Artículo porque así como está redactado, exactamente, se encuentra en el proyecto presentado por el Encuentro Progresista.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Alfredo Lara, para fundamentar el voto.-

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

Para fundamentar el voto afirmativo a este Artículo, como a todos los demás, diciendo que me parece muy importante este beneficio que se hace básicamente a los pequeños y medianos comercios en todo el Departamento de Maldonado.-

De esta manera somos coherentes con lo que escribimos en el Decreto, con la palabra y la acción. No estamos planteando que se está perjudicando a los pequeños comerciantes, como en algún momento se pudo haber planteado, sino que creemos que se está beneficiando a través de este Decreto, de este Artículo en particular, y se está cumpliendo, además, con lo que se votó aquí el 13 de octubre de extender los beneficios a pequeños y medianos comerciantes profesionales y locales de servicio en todo el Departamento de Maldonado.-

Este es, sin duda, un tema muy importante.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el señor Edil Javier Sena.-

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, he votado afirmativo y quiero fundamentar el voto en lo siguiente.-

Los comerciantes minoristas tienen agremiación y todos los ediles la conocen. Nos han hecho llegar, varias veces, el pedido de que tengamos exoneraciones en esta tasa para ellos.-

Por suerte se ha podido ingresar esta exoneración a este expediente, la cual va a ser muy beneficiosa para una cantidad de comerciantes que hoy se ven aminorados en su rentabilidad. Entendemos que va a favorecer a este tipo de comerciantes y la conclusión que me queda es que el Frente Amplio no quiso votar o no quiere votar ningún tipo de exoneración…

(Protestas).-

…para los comerciantes de Maldonado.-

c.i.-

Eso es lo que me queda como conclusión. Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil De los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Es para pedir que se retire del Acta la alusión política.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, no lo oí.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Usted estaba hablando con el Secretario.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No puedo estar en los dos lados. No se pueden hacer alusiones políticas.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Voy a fundamentar el voto. La gran contradicción de este Artículo 9º es con el resto de artículos anteriores, que establecen que para generar el crédito tiene que superar en un cincuenta por ciento la diferencia. Entonces ¿quién va a hacer una inversión que permita amortizar el pago de los tributos en el año y superar en el cincuenta por ciento la diferencia, los pequeños o los grandes?

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

(Dialogados).-

Señores ediles: ruego silencio. La señora Edil es muy correcta y nunca interrumpe a nadie.-

Continúe, señora Edil.-

SEÑORA CLAVIJO.- Voté afirmativamente por ser coherente con nuestro proyecto, reafirmando asimismo el voto de los artículos anteriores, dejando constancia que la Bancada del Encuentro Progresista Frente Amplio, integrada por los ediles Salazar, Toledo, Argencio, Pereira, Rodríguez, De los Santos, Araújo, Clavijo y Huelmo no han votado la propuesta del Partido Nacional por ser inconstitucional e ilegal el texto interpretativo del Decreto 3714 ya caducado.-

Voy a alcanzar el fundamento escrito a la Mesa para que quede constancia en Actas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, tiene la palabra, señor Edil.-

SEÑOR MOROY.- Voté afirmativamente por ser coherente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos, señores ediles.-

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 10º: Establécese que a partir de la vigencia del presente Decreto, en ningún caso de exoneración de tasas previstas por el mismo se generarán créditos fiscales.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 22 en 31, afirmativa.-

Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Luis Bonnet.-

SEÑOR BONNET.- Señor Presidente: hubiésemos preferido que el Ejecutivo Comunal remitiera a este Cuerpo un Proyecto modificativo del Decreto 3714, en lugar de enviar un texto interpretativo. Esa aspiración no fue contemplada plenamente pero sí logramos que la Intendencia sustituyera el primer mensaje por un proyecto interpretativo y modificativo de la Ordenanza en cuestión.-

Con la extensión de la vigencia del Decreto y las modificaciones que impulsamos, logramos un texto generoso en los incentivos y beneficios para quienes invierten y creen en el Departamento de Maldonado.-

Asimismo, los estímulos se han generalizado, por lo que no habrá injusticias sino un tratamiento igualitario para todos los sectores.-

Por otra parte, aprobamos esta Ordenanza convencidos de que un Departamento como Maldonado, para el cual urge la inversión, necesita normas claras, que no presenten vacíos ni disposiciones contradictorias. Esto hace a la seguridad jurídica de las normas.-

Votamos la extensión del Decreto reafirmando, además, que se han previsto en el mismo mecanismos de contralor que eviten las arbitrariedades y discrecionalidades y porque ante una norma, proyecto o Decreto, si el noventa por ciento del mismo resulta beneficioso y nos conforma, lo aprobamos.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si lo alcanza a la Mesa se escribe en el Acta.-

Tiene la palabra la señora Edil Mary Araújo.-

SEÑORA ARAUJO.- Gracias, señor Presidente.-

Yo voté negativo todos los artículos hasta ahora, por entender que esta mezcla de interpretación auténtica con modificación de Decreto, es violatoria hasta del funcionamiento legal de esta Junta, no es clara, está mal redactada, comenzando por el Capítulo II, Artículo 5º, donde lo que debería ser un encabezamiento está fijado como Artículo 5º y porque entendemos que con esta mezcla de interpretación auténtica con modificación de Decreto, en realidad se trata, como dijimos hoy, de esconder los errores de una Administración pasada, de justificarlos, y no de atender con espíritu sincero, como debe ser, las necesidades reales de los establecimientos hoteleros de nuestro Departamento como correspondería, con un Decreto serio, planificado, democrático y que se lo merecen.-

Muchas gracias.-

(m.r.).-

SEÑOR PRESIDENTE. - Para fundamentar el voto, señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Señor Presidente, yo voté negativamente este Artículo 10 porque creo que a corto, mediano o largo plazo, este Cuerpo Legislativo o algún otro Cuerpo Legislativo o algún tribunal de justicia va a tener que interpretar nuevamente la interpretación de este Decreto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar…

SEÑOR PEREIRA.- Sí, señor Presidente, estoy fundamentando, ¿continúo?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí, discúlpeme, pensé que había finalizado.-

SEÑOR PEREIRA.- En el Artículo 1, este Decreto dice que "si las inversiones computables fueran de tal envergadura que una vez compensado el cien por ciento de las referidas tasas existiera un remanente superior al cincuenta por ciento del monto global de éstas, ese exceso total generará un crédito destinado a cancelar obligaciones de idéntica naturaleza a futuro…"

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor.-

SEÑOR PEREIRA.- "…si el remanente fuera inferior al cincuenta por ciento del monto global de las tasas, no se generará crédito alguno".-

Como decía el Edil De los Santos, si eres poderoso te exoneramos mucho, pero si lo que te sobra es inferior al cincuenta por ciento, ahí marchaste; la pintura de los honguitos -como decía un señor Edil- va a quedar colgada del pincel.-

El Artículo 5 dice: "extiéndese la vigencia del Decreto 3714 hasta la finalización del actual Período de Gobierno, con las modificaciones"; y el Artículo 4 dice que "los créditos fiscales generados…", por vía interpretativa generaban aplicación del Decreto 3714, "…caducan el 13 de julio del año 2000".-

Entonces, señor Presidente, este Artículo 10 es la frutilla, como dice algún relator, es una frutillita, es como de antología, dice que "a partir de la vigencia del presente Decreto, en ningún caso de exoneración de tasas se generarán créditos fiscales".-

Alucinante, señor Presidente… Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, el señor Edil Lara.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Sí, señor Presidente.-

Me parece que este Artículo 10 es un punto medular. Evidentemente, yo debo leer cosas que otros no leen; a mí me parece que es muy claro y preciso cuando dice que no habrá generación de créditos fiscales hacia delante. Eso está muy claro.-

Pero aquí yo voto afirmativo porque soy blanco y porque creo que debo tener -y así he tenido siempre- un espíritu positivo, abierto a hacer y a construir cosas que sirvan para la gente y acá lo único concreto y real que va a salir de esta noche de debates, es que va a haber beneficios para los hoteles de todo el Departamento, no para uno ni para dos, para muchos hoteles de todo el Departamento y va a haber beneficios para todos los comercios, para todos los locales de servicios que hay en el Departamento de Maldonado, también en una exoneración del cincuenta por ciento de la Tasa de Higiene Ambiental.-

Esas son cosas concretas, lo demás son palabras y nosotros aquí, con este proyecto del Partido Nacional que ha sido acompañado por señores Ediles del Partido Colorado, estamos haciendo cosas concretas para la gente que mañana va a tener el efecto de esta decisión y de estas medidas. Con el "no" permanente y constante no se construye nada y no se hace nada.-

Tampoco creo que lo nuestro sea lo mejor, lo más justo y lo más perfecto, creo que estamos haciendo lo que podemos y lo intentamos hacer favorablemente y positivamente para la gente de Maldonado, propuestas constructivas que se cumplan y se concreten en los hechos, porque las palabras, las letras, todo eso, no le da de comer a la gente.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, la Edil Doctora Clavijo.-

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- Gracias, señor Presidente.-

En primer lugar, quiero destacar que el Partido Colorado es un partido democrático y, como tal, acepta la pluralidad de ideas y de opiniones y creo que lo estamos demostrando en los hechos.-

a.g.b.-

En segundo lugar, considero que tampoco existe contraposición ni opiniones opuestas porque en el Plenario, como dije anteriormente el 13 de octubre se votó la elaboración de un proyecto, un mensaje interpretativo o modificativo.-

Algunos de los ediles del Partido Colorado, lo cual me incluyo, votamos la modificación del Decreto 3714, que es un Decreto que como ya se ha dicho en el Plenario es de vital importancia, inclusive extenderlo a otros sectores de actividad como ya lo expresé, donde también los hoteleros fueron a las diferentes bancadas y manifestaron su interés en que el decreto se mantenga. Eso en primer lugar.-

En tercer lugar, en cuanto al excedente de crédito voto por la afirmativa porque considero que es suficiente beneficio el hecho de que se le de una exoneración tributaria a los diferentes sectores, ampliándolo a los sectores comerciales, profesionales y de servicios y no extender el excedente de crédito a un futuro.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el señor Edil Galli.-

SEÑOR CARLOS GALLI.- Voto afirmativamente por la misma razón que planteó el Edil…

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el señor Edil Toledo.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Yo voté negativamente este Artículo 10, en primer lugar por ser ciudadano del Departamento de Maldonado y, en segundo lugar, porque el Encuentro Progresista hizo un artículo con respecto a esto, equitativo, justo y sumamente claro.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el señor Edil Cardoso.-

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Señor Presidente: hemos votado afirmativamente todos los artículos tratando de mantener la coherencia por la cual arrancamos este tema habiendo sido el primer Edil en el mes de agosto, y en los cinco minutos que le correspondían al Partido Colorado planteó el tema del Decreto 3714 en el seno de esta Junta Departamental donde hicimos un análisis de lo bueno que había sido su aplicación en su origen cuando se habían acogido a él tantas instalaciones hoteleras, y pedimos que de algún modo por ser una iniciativa presupuestal privativa del Ejecutivo, el Ejecutivo en el Mensaje del Presupuesto incluyera nuevamente la aplicación de este Decreto.-

Luego, el segundo paso fue que en la sesión del 13 de octubre creímos seguir teniendo la coherencia en el mandato que esta Junta Departamental encomendó al Ejecutivo en la famosa votación democráctica del 22 a 9, democráticamente electa esta votación del 22 a 9 por el pueblo del Departamento de Maldonado y entendemos que votar afirmativamente es hacer hincapié en la grave crisis laboral que ocurre en el Departamento de Maldonado en este momento.-

Creemos que este decreto es bueno en un noventa por ciento, y como es bueno y somos partidarios de la inversión lo vamos a acompañar porque estamos en la línea de la constructividad y del trabajo. Creemos que no votarlo significa que los hoteles en invierno no estén abiertos y con la vigencia y las reglas claras de este decreto, nuevamente los hoteles de todo el Departamento van a estar abiertos todo el año.-

Muchas gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el señor Edil Larrascq.-

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Señor Presidente: les agradezco infinitamente a quienes se han puesto la camiseta de Maldonado.-

Creo y estoy convencido totalmente que, como dije hoy, los artículos los han nombrado todos mis compañeros, del Partido Colorado, Partido Blanco, quizás no el Encuentro Progresista pero, en fin, son las discrepancias que llevamos, las respeto totalmente. Pero sí creo que nos une una camiseta y la camiseta es una sola. Aprovechar a los inversores que quieran venir, respetarlos en sus buenas inversiones y pienso que quien invierte tiene que tener plena seguridad.-

cg.-

Y hoy la democracia, que mantenemos gracias a nuestros partidos tradicionales, nos hace sentir orgullosos de lo que estamos haciendo.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿No está haciendo alusión, señor Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, está haciendo alusión.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Entonces, le pido por favor que retire las palabras.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor. La Mesa lo invita a que retire las palabras.-

SEÑOR LARRASCQ.- Sí. Perdone, señor Edil.-

Considero que es saludable para Maldonado que hayamos apoyado esta iniciativa, con las debidas correcciones que ha tenido este Decreto tan cuestionado. Me felicito y felicito a los demás compañeros que han votado esto, porque es una prueba más de querer gobernar bien.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil García.-

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente: yo voté afirmativo este artículo al igual que todos los anteriores, porque las modificaciones fueron autenticadas en un artículo anterior al 10 y en este Art. 10 lo que se permite -contrariamente a lo que sugieren algunos ediles- limita la utilización de los créditos fiscales por parte de los grandes emprendimientos, que son los que tienen la mayor posibilidad de acceder a estos.-

Por esto, no somos nosotros que no mantenemos coherencia y sí somos nosotros quienes limitamos los créditos en este sentido. Pero lo más importante: no somos nosotros quienes no acompañamos darle estos beneficios a actividades tan importantes como las previstas en este Decreto.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo hizo por escrito, señor Edil?

SEÑOR GARCIA.- Sí, señor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si se lo acerca a la Mesa, queda en el Acta.-

Continuamos, señor Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Art. 11º: La Intendencia Municipal de Maldonado reglamentará el presente Decreto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 22 en 31, afirmativa.-

SEÑOR SECRETARIO.- Art. 12º: Pase a sus efectos a la Intendencia Municipal de Maldonado, declarándose urgente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: 22 en 31, afirmativa.-

Señores ediles: sabrán entender que la noche ha sido bastante agotadora para este Presidente, por eso quiere poner a consideración del Cuerpo… La Mesa entiende que son excluyentes el uno del otro; si el Plenario entiende lo contrario, con mucho gusto… Me está haciendo señas el Edil Rúben Toledo que entiende que no son excluyentes.-

SEÑORA MA. DEL CARMEN SALAZAR.- Por una aclaración.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto, señora Edil.-

SEÑORA SALAZAR.- Entendemos que son excluyentes salvo en algunos puntos. Nuestro proyecto tiene un Capítulo II, que es de la exoneración de Contribución Inmobiliaria, que no está en el proyecto del Partido Nacional, así que entendemos que este Capítulo hay que votarlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El tema es el siguiente señora Edil. La Mesa entiende que son excluyentes, el señor Edil Toledo dice que no, que no son excluyentes. Lo que corresponde es poner a consideración del Cuerpo…

SEÑORA SALAZAR.- Se desglosa y…

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no. Si son excluyentes no se desglosan. Uno elimina al otro. Si el Plenario entiende que no son excluyentes, se votará tal cual corresponde. ¿Está claro?

Tiene la palabra el señor Edil Echavarría.-

SEÑOR ECHAVARRIA.- Desde mi punto de vista son excluyentes y voy a dar, al menos, uno de los motivos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted interpreta igual que la Mesa?

SEÑOR ECHAVARRIA.- Exactamente.-

En el Art. 7º del Decreto ya aprobado, habla que todos los proyectos de ampliación, modificación o reforma de los locales hoteleros que impliquen las inversiones inmobiliarias referidas, deberán gestionar ante el Municipio indicado el amparo a este Decreto. Eso es parte de lo que dice el Art. 7º.-

En el Art.11º del Decreto que se trata de considerar, dice que no se computarán las adquisiciones, ni se considerarán inversiones las obras de mantenimiento, las obras tales como pinturas, revoques, impermeabilizaciones, cambios de aberturas, o sea reformas.-

a.f.r.

Por tal motivo, considero que se contradicen entre sí, y este último trata de acotar el alcance de la exoneración que pretende el Decreto ya aprobado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Es a los efectos de que la Mesa me aclare si yo estoy equivocado, pero en la medida en que los proyectos no fueran excluyentes permitirían votar en forma desglosada aquellos artículos que no sean contradictorios con los que se acaban de votar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es por eso que la Mesa lo aclaró, señor Edil, con la mayor buena voluntad para determinarlo, pues hubo resoluciones categóricas en las votaciones y, entonces, entiende que son excluyentes, que hay situaciones que son totalmente anómalas unas con otras. De tal forma, que cada vez que los señores ediles se manifestaron en el fundamento de voto decían, a saber: -los que votaban en forma negativa- "voto en forma negativa porque entiendo que el proyecto de tal sector" -de tal sector, lo dijo varias veces la señora Edil Salazar- "es mejor que este que estamos votando". Si una cosa se compara con otra, la otra excluye.-

La Mesa da la opinión de por qué entiende que es excluyente. El señor Edil Toledo entiende que no es excluyente ¿qué corresponde reglamentariamente? Que el Cuerpo se pronuncie.-

Vamos a votar, en principio, porque quien habló del tema fue la Mesa y no le corresponde, pues el señor Edil Toledo entiende que los dos proyectos no son excluyentes.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 9 en 31, negativo.-

Creo interpretar que el señor Edil Echavarría plantea que son excluyentes.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.-

Voy a fundamentar el voto. He votado que son excluyentes por entender que toda la argumentación en el espíritu de cada uno de los artículos mostraba que eran situaciones completamente diferentes, teniendo en cuenta que cuando los ediles hacían fundamentos de voto, especificaban la comparación de uno con el otro.-

Continuamos con el Orden del Día.-

12

SEÑOR SECRETARIO.- Asuntos Varios. Primer punto: Planteamiento del señor Edil Javier Sena sobre el Día Nacional de la Construcción.-

Con respecto a ese asunto hemos recibido una nota que dice así, de parte del señor Javier Sena.-

Día Nacional de la Construcción

Señor Presidente, señores ediles:

El día 25 de octubre se celebró el Día Nacional de la Construcción y entendemos que para Maldonado es uno de los días más importantes que se celebran en nuestro Departamento. Nadie puede desconocer la importancia que tiene para nuestra zona la creación de mano de obra. La inversión generada en la construcción reactiva todos los rubros comerciales de Maldonado y, por qué no decirlo, de todo el país, mejorando la actividad comercial en todos sus rubros, incentivando el crecimiento inmobiliario, reactivando la economía. En fin, mejorando la calidad de vida de nuestra gente.-

Nuestro Departamento ha sido un abanderado en el tema constructivo, como por ejemplo en las Ordenanzas relacionadas con la construcción, que dan origen a que puedan ser utilizadas en otras partes del país.-

La mano de obra calificada: todos sabemos que en nuestra zona tenemos los mejores obreros de la construcción y los mejores artesanos, también. ¿Quién puede desconocer que aquí están las mejores viviendas del país?

Hoy vemos con muy buenos ojos que el Gobierno Nacional rebaja los aportes del BPS en la construcción, promovido por nuestro Intendente, el Ingeniero Enrique Antía.-

Señor Presidente, señores ediles: tarde, pero saludamos en este día a todos los trabajadores y empresarios relacionados con la construcción.-

c.e.a.-

Solicito que mis palabras pasen a la Cámara de la Industria de la Construcción y al Sindicato Unico Nacional de la Construcción y Afines, SUNCA.-

Firma el señor Edil Javier Sena.-

SEÑOR LEONEL BERNHARDT.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted solicita que se vote? Se va a votar el planteamiento hecho. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 18 en 26, afirmativo.-

Continuamos.-

13

SEÑOR SECRETARIO.- Planteamiento del Edil señor Eduardo Larrascq: "Universidad de Maldonado".-

Tenemos también una nota que nos envía el señor Larrascq en los siguientes términos.-

Asunto: "Universidad en el Departamento".-

Señor Presidente.-

Habiéndose firmado el proyecto de factibilidad entre el Intendente Enrique Antía y el Rector de la Universidad de la República, Rafael Guarga, quiero resaltar la buena gestión que ha tenido la juventud de Maldonado con el respaldo del señor Intendente para posibilitar el proyecto que está a consideración, la creación de una Universidad en Maldonado, indispensable para la zona Este del país.-

Conocemos el trabajo que han realizado estos pujantes jóvenes y resalto especialmente el nombre del estudiante Federico Sequeira, sin desconocer a quienes actuaron en dichas comisiones de jóvenes.-

Señor Presidente, estos son, sin duda, los hechos dignos de resaltar de nuestra sociedad. Conocemos el trabajo que han realizado ya que nuestra agrupación participó y dio apoyo a esto que hoy, sin duda, será una realidad departamental y regional.-

Por lo tanto, señor Presidente, solicito que estas palabras sean elevadas a la Junta Departamental de Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja por estar estos Departamentos junto al nuestro beneficiados con este emprendimiento. Que se comunique a los liceos de los Departamentos mencionados y a nuestro Intendente Municipal como reconocimiento de su muy buena gestión al respecto.-

Firma el señor Eduardo Larrascq.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

SEÑORA A. CLAVIJO.- Señor Presidente, veo con beneplácito la nota recibida por la Mesa, pero creo que hay una omisión bastante importante, porque este movimiento nació en esta Junta Departamental.-

Los jóvenes estuvieron visitando todas las Bancadas y la Legislatura anterior tomó cuenta, resolvió apoyar el proyecto, ofreció toda su infraestructura, se trabajó en este seno, se realizaron las reuniones y los plenarios e, incluso, a partir de los mensajes de esta Junta a los señores Intendentes, al señor Tortorella anteriormente y hoy, culminando con este proyecto, al señor Intendente Antía. Incluso, en esta Junta, en su primera o segunda reunión reconoció ese trabajo de los señores ex ediles del Período anterior, y también ofreció la infraestructura a la comisión, en la que han trabajado algunos señores ediles con los jóvenes con gran ahínco para llevar adelante este proyecto y han recorrido todo el interior del país, desde la parte regional.-

Yo quiero resaltar el esfuerzo que esta Junta ha hecho con apoyatura de infraestructura, con materiales, teléfono, fax, fotocopias, la camioneta para que fueran a recorrer. Entonces, me parece, que en momentos en que se ha culminado una etapa pero que ha nacido otra a proseguir hasta que tengamos la Universidad de Maldonado, creo que el mayor reconocimiento, porque aquí nació, aquí se proyectó, aquí se trabajó y se sigue trabajando, porque todos los días estamos viendo a los jóvenes y a la comisión trabajando, a los funcionarios de esta Junta que han aportado su trabajo y que este mismo Plenario dio el camino para que eso fuera posible.-

Por lo tal, no restando, sino sumando a lo que el señor Edil preopinante ha manifestado, creemos que tiene que quedar muy claro que ha sido la Junta Departamental, en el Período anterior y en este quien ha dado el mayor impulso para esta realización presente.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Doctor Federico Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, Presidente.-

Simplemente para recordar que hace quince días, y previo a que se firmase el Convenio con la Universidad de la República, nosotros solicitamos a este Cuerpo e hicimos una exposición relatando todos estos hechos y haciendo fundamental hincapié en lo que hoy nos manifiesta la Edil preopinante, de la gran labor que ha llevado adelante la Comisión que integraron e integran, alumnos, padres, ex ediles, ediles, periodistas y vecinos en general a, también, la gran colaboración que se ha tenido como paso fundamental del Gobierno Departamental para poder llevar adelante el estudio de factibilidad y, por lo tanto, acompañamos también lo que nos plantea en esta oportunidad la señora Edil preopinante para que se agregue a las palabras que vertió el Edil Larrascq.-

c.i.-

Por lo tanto, acompañamos también lo que plantea en esta oportunidad la señora Edil preopinante, para que se agreguen a las palabras que emitió el Edil Larrascq y queremos solicitarle autorización para que también se incluyan los destinos a los Intendentes de los tres Departamentos citados: Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Están de acuerdo, señor Edil?

SAÑOR LARRASCQ.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción presentada, solicitando los señores ediles Alba Clavijo y Federico Casaretto, a lo que plantea el señor Edil Larrascq, ampliar el reconocimiento a la Junta anterior, el Cuerpo de ediles, la Comisión, la actual Junta y a toda la Corporación, por el apoyo material que ha dado. Si la Mesa interpretó bien, se va a votar…

(Dialogado).-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 24 votos, unanimidad afirmativa.-

Continuamos con el Orden del Día. Planteamiento del Edil señor Marcelo Galván.-

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Señor Presidente: como no se encuentra en Sala el compañero Edil, pediría si puede ser incluido en el Orden del Día de la próxima Sesión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo.-

14

Planteamiento de la Edil señora Mary Araújo: Inquietud de Vecinos de Cerro Pelado y Granja Cuñetti.-

SEÑORA ARAUJO.- Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR LUIS HUELMO.- Solicitamos prórroga por una hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden la solicitud de prórroga por una hora más. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 23 en 24 votos, afirmativa.-

Está en uso de la palabra, señora Edil.-

SEÑORA ARAUJO.- Gracias.-

Nosotros tenemos para hacer planteamientos de diferentes barrios de la ciudad de Maldonado, como habíamos dicho cuando solicitamos este espacio.-

El primer planteamiento que queremos hacer es de vecinos del barrio Cerro Pelado, específicamente de los vecinos que viven alrededor de las calles Cerro Punta Ballena y Cuchilla de la India Muerta. Es este un lugar de muchísimo tránsito en ambos sentidos porque es entrada y salida al barrio y los vecinos del lugar ven diariamente lo costoso que es el cruce de los niños siendo que justamente una de esas calles es la que da a la Escuela de la viviendas de Cerro Pelado.-

Los vecinos nos solicitaban que viéramos alguna manera de regular el tránsito puesto que el cruce de los niños se ve desfavorecido, a veces por la velocidad de los vehículos. Entonces, nos solicitaban viéramos al posibilidad, desde la Intendencia Municipal, de hacer una cebra o una lombada y a las horas de entrada y salida del centro escolar, poner inspectores para asegurar la vida de los niños y de paso, controlar la velocidad de los vehículos que por allí circulan.-

También en Cerro Pelado, en la manzana 29, vivienda 59, en este momento y desde hace un mes y una semana, está viviendo la familia Nieto –me autorizaron a dar el apellido- en condición de préstamo de la Intendencia Municipal de Maldonado.-

Es decir, la Dirección de Promoción Social trató de solucionar temporariamente la situación de esta familia puesto que estaba viviendo en condiciones inadecuadas, los llevó en condiciones de ocupantes temporarios, para otorgarles esa vivienda u otra.-

El problema de estos vecinos es que están sumidos en una terrible incertidumbre. Como les decía, hace poco más de un mes están en ese lugar pero no tienen agua, no tienen luz, no tienen piso, no tienen puertas y no tienen ventanas.-

(m.r.).-

Es decir, todo lo que están usando como abertura en este momento son cartones y frazadas y, a su vez, no pueden dejar nunca la casa sola porque tienen miedo de que les roben las pocas cosas que tienen. Tienen tres niños de ocho, siete y tres años. Como los vecinos no entienden mucho la situación, no hay solidaridad suficiente, entonces deben cargar agua en un tanquecito a las seis de la mañana para hacer una higiene básica de sus tres hijos y enviarlos a la escuela y quiero aclarar que envían a los tres niños a la escuela.-

Para ser honesta también, ya hablé de este problema con el Doctor Marta quien el viernes pasado me aseguró -aparte me dijo que lo mencionara- que tenía prevista la solución habitacional para esta familia. Quiero decir que ésta no es una familia que caiga pidiendo una vivienda con esta situación, sino que ellos están anotados con el Expediente Nº 578/97 y el último puntaje que les habían dado en la Intendencia era de ciento cinco puntos, después se los bajaron a ochenta, noventa, anduvieron ahí o en noventa y dos.-

Por supuesto que UTE y OSE les piden una formalidad de parte de la Intendencia para darles los servicios, entonces hoy fui por las dudas de que ya estuviera solucionada esta problemática y los vecinos siguen en las mismas condiciones, sin agua, sin luz, sin piso, sin puertas, sin ventanas.-

Continuando con los planteos y en otro orden de cosas, tenemos la Calle Continuación Solís, entre Lavalleja y la siguiente, que corresponde al Barrio Tassano. Coinciden en que son dos calles altas, pero en esta cuadra -que es una sola-, desde que se estuvieron haciendo obras de saneamiento el año pasado, se inundan absolutamente las viviendas de la gente que está, si uno sigue Continuación Solís, a mano derercha.-

Se inundan porque a su vez están tapadas todas las cañerías de la vereda de enfrente. Esta era una calle que estaba asfaltada y en buenas condiciones y ahora quedó totalmente destrozada. Es decir, lo único que se hace eventualmente, es ir y tirar un poco de pedregullo lo que, a su vez, empeora las condiciones de vida de los vecinos porque permanentemente les entra polvo en sus casas, pero el problema más grande es que a la menor lluvia se inunda su casa de manera tan tremenda, que tienen que abrir la puerta de adelante y la de atrás para que pase el agua.-

Me parece que para la Intendencia no es una obra que pueda ser tan importante y solucionaría... Porque estos son vecinos viejos de la ciudad de Maldonado, si uno va y ve, son casitas que tienen muchísimos años. Estos vecinos están pasando esta problemática desde hace un año, con las cunetas también totalmente tapadas, las limpian pero siempre están llenas de agua y con mal olor por todo el problema del estancamiento. De repente, con un entubamiento correcto que los técnicos evaluaran -que ellos son los que lo saben hacer-, se podría mejorar la calidad de vida de estos vecinos que son nada más que una cuadra.-

Por último, señor Presidente, también tenemos unos planteos de vecinos de la Granja Cuñetti, pero de los de la primera entrega de Granja Cuñetti, viviendas municipales que fueron entregadas en el año 1994.-

Estos vecinos recibieron casas habitación de dos y tres dormitorios, pero su deuda la pagan al Banco Hipotecario. Sabemos que no son muchos los vecinos que pagan su vivienda ahí, son unas ocho o nueve familias de las cuarenta viviendas. Es un barrio muy carenciado, pero esa gente que ha hecho el esfuerzo -bastante esfuerzo porque la cuota que pagan es de mil novecientos pesos las de dos dormitorios y de casi dos mil doscientos pesos por mes las de tres dormitorios que son chiquititas- solicitó dos veces a la Intendencia, en la Administración anterior el año pasado y a esta Administración también, no una refinanciación de los cuatro años que les queda por pagar, sino una adecuación de las cuotas dada la situación económico-social en nuestro Departamento. Son vecinos que nunca se atrasaron en una sola cuota y tienen la documentación correspondiente.-

a.g.b.-

Resulta que en este momento tienen que estar pagando $2.000 por una vivienda que desde el momento en que les fue entregada en el año 94 fue entregada con contrapiso, con baños sin artefactos, se ha llovido desde el primer momento; fueron arquitectos de la Intendencia a verla, no dieron soluciones, cuando dieron soluciones hablaron de una doble pared de ladrillo por el lado interior, han impermeabilizado sus techos e igual les entra el agua, les entra el sol en los ángulos de las paredes y cuando llueve corre el agua por las paredes como si estuvieran en el exterior. Esa es la condición de la vivienda que se les entregó y así ha sido desde el comienzo.-

Entonces, acá no está ni la garantía de la empresa constructora ni de la Intendencia que mandó construir la vivienda, ni del Banco Hipotecario que está cobrando la cuota. Estos vecinos saben que han firmado un compromiso de compraventa, que les restan cuatro años para pagar, que nunca se atrasaron y tampoco quieren que se les refinancie porque apenas pueden con lo que están pagando y a su vez tratando de mejorar y mantener la vivienda para que no se les venga abajo. Lo que quieren es que de alguna manera se contemple esa situación de no garantía constructiva en que le fue entregada la vivienda.-

Vamos a solicitar, señor Presidente, que nuestras palabras pasen, como son prácticamente todos problemas municipales, al señor Intendente y a las direcciones de Tránsito, Promoción Social, Vialidad y también al Banco Hipotecario del Uruguay.-

Tengo la documentación, las cartas que han enviado los vecinos pero las tiene también la Intendencia porque son copias de los expedientes que ellos iniciaron..-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar lo propuesto por la señora Edil Doctora Araujo.-

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

SEÑOR SECRETARIO.- Planteamiento siguiente, señor Presidente, a cargo del señor Jorge Céspedes, pero como ya sabemos está, la delegación…

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR ECHAVARRIA.- Si me permite, señor Presidente, conociendo la inquietud que anima al señor Edil Jorge Céspedes solicitaría incluirlo en el Orden del Día de la próxima semana.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, permanece.-

SEÑOR ECHAVARRIA.- Gracias.-

15

SEÑOR SECRETARIO.- Ahora corresponde señor Presidente el planteamiento del Edil señor Gonzalo Fonseca: Problemática del Proyecto Parroquial de Viviendas por Ayuda Mutua "Manos Unidas" de San Carlos.-

SEÑOR GONZALO FONSECA.- Gracias, señor Presidente.-

Antes de entrar de lleno a la problemática propiamente dicha queremos repasar algunos antecedentes que se remontan a l988 cuando da comienzo la primera etapa del proyecto.-

Haciendo un análisis objetivo de la realidad de ese momento según el método de ver, juzgar, actuar, se llegó a la conclusión de que la vivienda era la mayor carencia de la zona. La actividad comienza convocando a familias carenciadas que aspiraran a tener una vivienda digna y que no pudieran acceder a ninguno de los planes de vivienda que habían en el medio. Esto tenía varios propósitos: a) lograr que familias de escasos recursos llegaran a tener su vivienda por ayuda mutua, b) sensibilizar a la comunidad parroquial en el tema solidaridad y opción por los pobres, c) esto repercutiría en la comunidad ciudadana ya que no existía ninguna experiencia de cooperativa de vivienda por ayuda mutua, generando cadenas de solidaridad.-

Así se conforma el primer grupo comprometiéndose cada núcleo familiar a aportar el 15% de dos salarios mínimos para formar el fondo rotativo con el fin de continuar con la construcción progresiva de viviendas para nuevos beneficiarios. Se regiría según los estatutos y reglamentos del centro de cooperativismo uruguayo.-

cg.-

¿Cuáles eran los objetivos del proyecto? Proveer de viviendas adecuadas a familias con hijos, que no puedan acceder por otros medios a las diferentes opciones habitacionales de la zona, constituyéndose en forma de cooperativa de ayuda mutua, atribuyéndoles el derecho al uso y al goce de la vivienda adjudicada a cada uno, manteniendo la cooperativa la propiedad del conjunto de las mismas.-

Favorecer el proceso de auto gestión de los integrantes de la cooperativa. Instalar servicios a través de la creación de un salón de usos múltiples que beneficien al barrio.-

¿Tiene el proyecto algún impacto sobre la mujer? Sí. El proyecto contempla la urgencia de la vivienda de la mujer sola con hijos. Es criterio del proyecto que de doce núcleos familiares, tres de ellos sean mujeres solas con hijos, o sea, el 25%.-

Al ser construidas las casas por el sistema de ayuda mutua, esto las beneficia, ya que de otro modo les costaría un mayor esfuerzo poder acceder a la vivienda propia. El mayor impacto sobre la mujer es poder conectarse con sus potencialidades. En la obra son doce mujeres trabajando y nueve hombres. En una sociedad machista con roles prescriptos para hombres y para mujeres, transgredir las reglas y ver los logros, causa impacto en las mujeres y en los hombres.-

Información general sobre los beneficiarios y sus formas de vida y de trabajo. Son personas radicadas en la zona, trabajadores zafrales en su mayoría, con hábitos de trabajo y buenas costumbres, con hábitos constituidos y buenos padres de familia. Creen que por este sistema pueden acceder a la vivienda propia por medio del trabajo que los dignifica como personas.-

La cooperativa de viviendas por ayuda mutua, Manos Unidas de San Carlos, con dirección en la calle Pan de Azúcar casi Tomás Berreta, tramita y obtiene la aprobación de la personería jurídica en esta segunda etapa del proyecto parroquial, el 31 de octubre de 1996 con el número 43, folio 90 del Libro II, Tomo I de Cooperativa de Viviendas.-

Un año antes había comenzado la fabricación de bloques como forma de integrar al grupo, a la vez que comienzan los trámites y búsqueda de terrenos para construir. Logran un acopio de cuarenta y ocho mil bloques, aproximadamente los necesarios para completar la segunda etapa. Esta etapa está integrada por doce núcleos familiares. Tres mujeres solas con hijos y nueve parejas con hijos, en total, veintiún adultos y treinta y seis niños.-

En 1996 compran el actual terreno de 3.019 metros, padrón Nº 6327, manzana 348, utilizando los ahorros logrados en la primera etapa. El proyecto de construcción es del Arq. Carlos Villalba, quien acompaña y apoya esta segunda etapa en forma honoraria, al igual que la Asistente Social Cristina Luzzo, realizando las gestiones ante el Ministerio, así como las tareas específicas a su rol.-

Quienes han llevado adelante esta segunda etapa de construcción de vivienda por ayuda mutua, ha sido gente en situación económica muy difícil. Muchos de ellos desocupados, otros que subsisten con changas, mujeres solas con hijos, que con amor y con gran sacrificio sobre la base de la solidaridad que enseña el cooperativismo y la ayuda mutua, están muy cerca ya de lograr la solución habitacional por la que tanto han luchado.-

Los responsables de este proyecto son: el Párroco de San Carlos, Padre Federico y el equipo de Pastoral Social de la Parroquia San Carlos Borromeo, que acompañan permanentemente a los integrantes de la cooperativa.-

Estas hermosas casas tienen la particularidad de un ahorro en el material usado en las planchas para la construcción, por el sistema de lozetas, utilizando botellas de plástico de quinientos centímetros cúbicos en lugar de bovedillas, método aprobado por la Facultad de Arquitectura. Este novedoso sistema permite la preservación del medio ambiente, sirve como aislante y otorga un ahorro del 36% del material.-

Son dos bloques de seis viviendas dúplex, de dos plantas cada una con todas las comodidades para la familia; tres cuartos, cocina, baño, living, patio, etc. y se construirá además el salón comunal.-

Voy a adjuntar, señor Presidente, documentación que los integrantes de Pastoral Social me entregaron para hacerle llegar a la Mesa, donde figuran los montos de financiación del proyecto, donde se destaca el meticuloso ahorro de la Cooperativa 9 de Diciembre, que permitió un importante remanente y el aporte del fondo rotativo mensual de los integrantes de las dos cooperativas, más varias donaciones de entidades públicas y privadas.-

a.f.r.

Y voy a poner a disposición de los compañeros ediles de la Junta un álbum de fotografías altamente ilustrativas de este magnífico proyecto. Puedo irlo pasando para que lo vayan viendo, así como la documentación para la Mesa.-

Los cooperativistas, además, solventan la compra de material de sus futuras casas como, por ejemplo, grifería, revestimientos, artefactos sanitarios y de cocina, con la venta de productos gastronómicos elaborados por ellos mismos que se venden en el barrio, en la parroquia o, como en estos días, en la Sociedad Fomento, Rural e Industrial de Maldonado.-

Este proyecto parroquial tiene una importancia fundamental en su concepción de ayuda mutua, en su filosofía solidaria y en sus propias manos unidas, en donde los cooperativistas trabajan cumpliendo un horario y restándole tiempo a su descanso para así poder acceder de manera alternativa a la vivienda, problemática complicada si las hay, en este Departamento.-

Es intención de los cooperativistas y de los responsables del proyecto poder ocupar a la brevedad estas doce viviendas ubicadas en el Barrio Fígoli de San Carlos, en donde vienen trabajando sin descanso desde hace ya cuatro años.-

¿Qué falta para ello? Pequeños grandes detalles.-

1º) Conexión de la red sanitaria de la Cooperativa a la Planta bombeadora del Barrio que, lamentablemente, no funciona. Se nos informó por parte de los vecinos que habían hablado con el Ingeniero Pelúa, para saber de buena fuente cuánto tiempo llevaría solucionar este problema que afecta a todo un barrio. Aparentemente, y según lo manifestado por el Ingeniero, la Planta de bombeo no funcionaría en corto plazo. Además hablaron con el Ingeniero de OSE, señor Podestá, que les manifestó que con el traspaso de OSE a la empresa adjudicataria URAGUA hay trámites iniciados que no se concretaron, entre ellos, la transferencia de la Planta de bombeo. Les dijo que la Empresa TEYMA no entregó la obra a OSE, por lo que ésta no la recibió para poderla entregar a URAGUA.-

Pero es de capital importancia para todo el barrio y para la Cooperativa la pronta puesta en funcionamiento de esa bomba, que permitiría el correcto funcionamiento del sistema de saneamiento.-

Como solución provisoria y alternativa para que los vecinos puedan ingresar a sus viviendas, la Junta Local Autónoma de San Carlos está colaborando con la Cooperativa. El pasado martes 7 de noviembre, la máquina retroescavadora de la Junta comenzó a abrir un pozo negro impermeable de cinco metros por cuatro, con capacidad de veinticinco mil litros que ya quedó terminado, y pone a disposición la barométrica para la limpieza del mismo cada dos semanas. La tapa del mencionado pozo corre por cuenta y cargo de la mencionada Junta, mientras que las paredes de bloquetas corren por cuenta de los cooperativistas.-

La supervisión técnica de esta solución provisoria está a cargo del Ingeniero Jaime Pereira.-

2º) Se necesita comprar el cable bajo plástico, para las conexiones eléctricas que unen los contadores con cada vivienda. Son aproximadamente unos seiscientos metros de este material con un costo total de alrededor de siete mil pesos uruguayos.-

Gracias a la buena voluntad de la Gerencia de UTE, Regional San Carlos…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ha finalizado su tiempo.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue el tiempo, solicitan varios señores ediles.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 21 en 22, mayoría.-

Continúe señor Edil.-

SEÑOR FONSECA.- Gracias señor Presidente, compañeros ediles.-

Decíamos que gracias a la buena voluntad de la Gerencia de UTE, Regional San Carlos, el tema de los generadores, contadores, etc., se ha ido solucionando, faltando nada más que este detalle del cableado que los cooperativistas, la Pastoral Social y el Padre Federico, solicitan como donación y gesto de desprendimiento y buena voluntad de la Intendencia Municipal de Maldonado, así como en el punto tercero: los vidrios para las aberturas de cada vivienda, lo que daría un total general de unos veinte mil pesos uruguayos -menos de mil seiscientos dólares- luego de sacados todos los presupuestos, contando todos los vidrios más el cableado completo. Estamos hablando de menos de mil seiscientos dólares, señor Presidente.-

Esta ayuda concreta es la que se está solicitando como colaboración y aporte a la Intendencia Municipal de Maldonado. Este proyecto siempre ha sido apoyado por la Junta Local Autónoma de San Carlos, que colabora con materiales de construcción, portland, pedregullo, arena, mezcla, etc., y por la propia Intendencia Municipal.-

c.e.a.-

En la primera etapa del proyecto la Intendencia donó el terreno para la Cooperativa 9 de Diciembre y para esta segunda etapa, el 30 de diciembre de 1998 colaboró con cinco mil dólares.-

Como decíamos, el Párroco de San Carlos, padre Federico, se responsabiliza del proyecto junto a Pastoral Social, y el Obispo de la Diócesis, Rodolfo Wirz apoya esta iniciativa que cuenta con la aceptación de la ciudadanía carolina y es garantía de responsabilidad y seriedad.-

Por considerar este proyecto como ejemplo de solidaridad en el trabajo y la dignificación del ser humano en el colectivo social es que solicitamos, de la Intendencia Municipal de Maldonado, la colaboración anteriormente mencionada, a la vez de querer sensibilizar a este Cuerpo de la importancia de esta obra para toda la sociedad del Departamento.-

Muchas gracias, señor Presidente, muchas gracias, compañeros ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, me alegro de que el señor Edil preopinante haya traído este tema puesto que también hemos estado interiorizándonos sobre este emprendimiento, que creo yo, es de tremenda importancia por las características que implica y por la solidaridad social de las familias que han llevado adelante esto.-

Nosotros fuimos invitados por las integrantes de la Pastoral Social, Rosalba Yasantti y Ketty González, la primera de las cuales es viuda de uno de los médicos que homenajeamos en esta Junta Departamental, el Doctor Lustemberg, que también fue un médico filántropo para la ciudad y su señora continúa con esta obra en varias áreas sociales de San Carlos.-

Como ha informado el señor Edil, nosotros también hemos tomado contacto con todo lo que ha sido la construcción y el esfuerzo de esta gente en cuanto a la construcción de los propios bloques para hacer las paredes, los techos y absolutamente toda la vivienda. Por ejemplo, nos causó tremenda admiración que para aislante del techo utilizan botellas plásticas de refrescos, casi dieciséis mil botellas llevan utilizadas para ello.-

Esta es la segunda parte de un plan, como decía el Edil preopinante, primero fueron las viviendas 9 de Diciembre, con la donación de un terreno por parte de la Intendencia Municipal de Maldonado y la financiación con donaciones, y esta segunda etapa que, aparte de los aportes que venían haciendo del quince por ciento de los salarios mínimos de fondo rotativo que explicó el señor Edil, también se han recibido en el año 98 préstamos de la Fundación Uruguaya de Ayuda y Asistencia a la Mujer, el 30 de diciembre del mismo año la Intendencia de Maldonado -como ya se dijo-: cinco mil dólares, la Embajada de Canadá en el año 99: dos mil dólares, la Embajada de Alemania: seis mil quinientos doce dólares el 16 de marzo del 99, y así se ha ido completando ayuda de absolutamente muchos sectores, tanto nacionales como internacionales, para lograr este emprendimiento.-

Nosotros fuimos invitados, como ediles de esta Junta Departamental, para ver las mismas carencias que hoy está teniendo ese barrio que se está construyendo: los vidrios, la conexión al saneamiento y la entrada de energía eléctrica.-

Nosotros no tenemos ningún inconveniente, es más, vamos a apoyar el planteo que el señor Edil ha hecho de solicitarle ayuda a la Intendencia, lo que sí, a nosotros, por parte de estos vecinos no se nos planteó el pedido de ayuda a la Intendencia sino que se nos planteó el pedido de ayuda.-

Por lo tanto, queríamos plantear en este Cuerpo que nuestras palabras pasen al Directorio de UTE, para que agilite el trámite y le llegue la conexión hasta cada uno de los contadores de las viviendas; que pase también a las autoridades de URAGUA, para que la solución no sea provisoria de un pozo negro sino que pueda conectarse efectivamente al saneamiento de la ciudad de San Carlos; y sí, por supuesto, vamos a acompañar la solicitud de los veinte mil pesos que les están faltando, que son siete mil de cables y trece mil de conexión de saneamiento, vidrios y algunas cosas más que, por supuesto, si la Intendencia está en condiciones de poder solventarlo -que ya ha ayudado al anterior proyecto y a este- que los ayude.-

Pero sí quería dejar constancia que el planteo de estos vecinos fue solicitar ayuda, como lo han hecho y lo van a seguir haciendo, a través de los medios de prensa, a través de instituciones de la ciudad, a través de barracas, ferreterías, negocios, que han colaborado y siguen colaborando con esto.-

c.i.-

Esa era la precisión que quería hacer y lo felicito al señor Edil por traer aquí este tema, que nosotros también pudimos constatar.-

Vamos a acompañar el pedido de ayuda a la Intendencia, con la salvedad de que cuando nosotros en lo personal, junto con el Edil Moroy y algún otro compañero concurrimos, el planteo fue un pedido de ayuda, no con un destino específico.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Cristina Acuña.-

SEÑORA ACUÑA.- Gracias, señor Presidente.-

En primer lugar, quiero compartir totalmente las palabras del Doctor Casaretto y felicitar al señor Edil preopinante por traer este tema tan importante, al que conozco muy bien.-

Realmente quería pedirle, si es posible, que todo lo que usted ha expresado en esta Junta se le pudiera enviar al padre Fernando Solá, que fue quien estuvo en el inicio y sembró en esa comunidad el espíritu de solidaridad. También, si fuera posible, al responsable diocesano de la Pastoral Social, el señor Cal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Etcheverry.-

SEÑOR ETCHEVERRY.- No me quedó claro el destino de las palabras y quisiera confirmar si se solicitó el pase de estas palabras al Intendente Municipal y a la Junta Local de San Carlos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil adhirió al concepto, la diferencia que tenía es que un señor Edil pidió una ayuda material específica y el otro señor Edil se refería solamente a una ayuda, que apoyaba el criterio y que las dos argumentaciones llegaran al señor Intendente.-

Tiene la palabra la señora Edil María del Rosario Borges.-

SEÑORA BORGES.- En primer lugar, quiero adherir a las palabras de los señores ediles preopinantes y decir también que en esa primera etapa hubo un lapso de bastantes dificultades económicas, se vio bastante trancada la obra pero sin embargo, los cooperativistas estaban realmente satisfechos de su espíritu cooperativo. Quería resaltar un poco eso, lo que puede hacer el espíritu cooperativo.-

(Siendo la hora 3:27 minutos asume la Presidencia el Primer Vicepresidente, señor Edil Alvaro Villegas).-

Después se destrabó la situación económica y pudieron seguir adelante y hasta tuvieron un superávit que sirvió para la segunda etapa de este movimiento cooperativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración, tiene la palabra el Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Yo pedía que también se enviasen las palabras al Directorio de UTE y a las autoridades de URAGUA.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración tiene la palabra el señor Edil Fonseca.-

SEÑOR FONSECA.- Gracias, señor Presidente.-

Me voy a referir a la Mesa pero indirectamente quiero hacerlo al Edil Federico Casaretto, con dos datos. Tengo acá el complemento que le hicimos llegar a la Mesa. Los vecinos de la cooperativa nos hicieron llegar ayer un prorrateo de los importes correspondientes de las donaciones que han recibido y de los ahorros que ellos lograron con la cooperativa Nueve de Diciembre. Los tenemos acá a disposición de todos los Ediles.-

Lo otro que quiero decir es que el Padre Federico, personalmente, en la reunión semanal de los jueves y al nosotros preguntarle a dónde pretendían que fuera solicitada la ayuda, nos dijo que a la Intendencia Municipal de Maldonado y varias veces nos lo ratificaron.-

Quería aclarar eso y decir que este material está a disposición de todos los ediles. Además, algunos ediles solicitaron nuevos destinos y, por supuesto, los aceptamos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración los destinos propuestos.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA: 19 votos, unanimidad afirmativa.-

Seguimos con los Asuntos Varios.-

SEÑOR SECRETARIO.- El planteamiento de la señora Edil Lourdes Ontaneda -que al igual que el señor Edil Jorge Céspedes están representando a la Junta en Joinville- quedará para la próxima.-

Octavo punto. Edil Federico Casaretto: Sus consideraciones respecto al convenio suscrito entre la Intendencia Municipal y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente relativo a la producción de Biogás. Informe al respecto de la Comisión de Medio Ambiente.-

Está en uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Quiero solicitar al Cuerpo, dado lo avanzado de la hora y la escasa población de ediles hoy en Sala, además de la importancia del tema, que ya intenté resaltar en la Sesión pasada, si es posible y si los señores ediles así lo entienden, que este tema sea puesto en el Orden del Día de la próxima Sesión.-

(m.r.).-

 

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Que se vote, solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos. Afirmativo.-

Continuamos en la consideración de los Asuntos Varios.-

16

SEÑOR SECRETARIO.- Planteamiento de la Edil señora María del Rosario Borges: Estado sanitario de las aguas del Arroyo San Carlos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra la señora Edil.-

SEÑORA BORGES.- Gracias, señor Presidente.-

Estoy de acuerdo con las consideraciones que hizo el Edil Casaretto, pero considero que, de repente, de esta disposición pueden surgir algunas medidas urgentes, por lo tanto, quería plantearlo ahora.-

Señor Presidente, compañeros ediles: la semana anterior solicitamos la inclusión en el Orden del Día de este asunto referido a la posible contaminación de las aguas del Arroyo San Carlos, debido a la enorme y lógica preocupación que sentimos por el tema, que abarca aspectos sanitarios relacionados con el consumo de agua por parte de la población, así como relativos al uso de las pequeñas playas naturales que el arroyo posee, como tradicional lugar de baños durante la temporada de verano, fundamentalmente por parte de los sectores más humildes de habitantes de nuestra ciudad.-

En esta Junta Departamental ya se ha hecho referencia a este tema e incluso un representante nacional ha solicitado informes a OSE, en relación con el presunto funcionamiento irregular de las plantas de tratamiento de aguas cloacales de la ciudad de San Carlos. Todo ello contribuye a fundamentar esta preocupación generalizada acerca del futuro sanitario de este curso de agua, ya que luego de atravesar el casco urbano y servir -en épocas de sequía- de suministro fundamental para las bombas succionadoras de la empresa Aguas de la Costa -que atienden el servicio de agua potable de toda el área turística al Este del Arroyo Maldonado-, se unen a este segundo curso de agua, aproximadamente a la altura del ex-frigorífico CODADESA, para luego desembocar en el mar, en una zona de playas sumamente concurrida por el turismo internacional.-

Este recorrido ciudadano y los servicios que el Arroyo San Carlos presta, los mencionamos a efectos de que los integrantes de esta Corporación tomen debida conciencia de las funestas consecuencias que puede acarrear una posible próxima contaminación de las aguas del Arroyo San Carlos, cuya degradación ya ha comenzado a producirse, a raíz de la influencia negativa y descuidada del hombre sobre el entorno ecológico.-

El 4 de mayo de 1989, el Gobierno del Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo, firmaron un acuerdo de cooperación técnica para financiar un estudio ambiental a nivel nacional. Al mismo tiempo, el Gobierno uruguayo solicitó a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos, que actuara como agencia ejecutora de este estudio y que el Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la OEA proveyera la asistencia técnica necesaria a la Oficina de Programación y Presupuesto del Uruguay.-

Este acuerdo tuvo sus resultancias que se reflejaron en un análisis y diagnóstico de la situación ambiental nacional, que se tradujo en un documento hecho público en junio de 1992 denominado, precisamente, Estudio Ambiental Nacional. Este estudio y diagnóstico de carácter oficial -tal vez lo mejor que se ha realizado hasta la fecha en la materia- detalla en su página 81 los niveles de contaminación orgánica de origen doméstico e industrial en varias áreas hídricas nacionales, estableciendo ya entonces, un nivel moderado de contaminación en las subcuencas Nos. 29 y 30 del Arroyo Maldonado. Y estos niveles de contaminación, que ya se calificaban de moderados ocho años atrás, estaban relacionados con el Arroyo Maldonado como receptor de las cargas de parte de la ciudad de Maldonado y del área de influencia de Punta del Este, además, lógicamente, de las derivadas -entre otros- de su afluente, el Arroyo San Carlos.-

a.g.b.-

Pero aún a nivel técnico más modesto -pero no por ello menos importante- cabe mencionar los resultados de un esfuerzo científico realizado por un grupo de alumnos de primer año del instituto de Enseñanza INCAR de la ciudad de San Carlos, quienes a través de su taller de Ciencias Experimentales, orientados por la Profesora Claudia Serpa, realizaron significativos e importantes estudios sobre la progresiva degradación de las aguas del Arroyo San Carlos.-

Estos estudiantes, cuyos nombres debemos consignar como un ejemplo de lo que pueden lograr los jóvenes cuando sus preocupaciones cívicas son debidamente encauzadas, se llaman Emiliano Morales, Jonathan Rabau, Hernán Sagastume y Aldo Luissi. Y en base a su esfuerzo y dedicación, recibieron el primer premio en su especialidad en la Feria Departamental de Ciencia y Tecnología organizada por el Ministerio de Educación y Cultura, reiterando estos lauros en Montevideo, en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, donde se ubicaron entre los cuatro primeros puestos por su actividad y sus estudios.-

Este grupo de trabajo, en el pasado mes de octubre, entre otros muestreos y estudios realizados, levantó cinco muestras del agua del Arroyo, enviándolas para su análisis a los laboratorios de la Intendencia de Maldonado. Los resultados de dichos análisis fueron negativos en dos de las cinco muestras enviadas; en cuanto la presencia de coliformes fecales en las mismas, era significativamente alta.-

Es cierto que este estudio no posee carácter oficial, en cuanto las muestras no fueron extraídas por un organismo público especializado. Pero representan un trascendente alerta sobre el grado de contaminación de esas aguas, que la población utiliza para sus propósitos más elementales e inmediatos.-

Pero además, queremos agregar que los problemas existentes no sólo serían atribuibles a un incorrecto o insuficiente funcionamiento de las piletas de oxidación de aguas cloacales ubicadas en la zona de Paso del Guerrero. El informe de ocho años atrás producido por la OEA, prueba que los problemas no son tan recientes ni absolutamente identificables. También existe una clara influencia de los montones de desperdicios y basura arrojados al Arroyo, o existentes sobre las márgenes del mismo, como los existentes a la altura de la calle Joaquín Suárez, en su tramo final. Hay además -y es un

Tema doloroso al que debemos buscarle solución urgente -numerosas familias asentadas en la margen del arroyo, en forma precaria, en casillas y construcciones de chapas y costaneras, cuyos desperdicios y aguas servidas también necesariamente tienen como destino las aguas del Arroyo San Carlos, contribuyendo aún más a su polución.-

Existe sobre este grave tema, toda una legislación nacional y departamental, que arranca en la Ley Orgánica Municipal del año l935 y termina en el Código de Aguas de 1977, pasando por estudios técnicos nacionales y departamentales, así como por el Decreto 3.659 de esta Junta Departamental, denominado de Protección del Medio Ambiente, que nos obliga a tomar medidas urgentes para enfrentar esta situación. La Intendencia tiene a su cargo el ejercicio de la policía higiénica, sanitaria y de salubridad del Departamento. Y ello acarrea lógicamente toda una serie de responsabilidades compartidas de esta Junta Departamental, que no pueden soslayarse.-

En tal sentido, la Edila que habla hizo algunos contactos, entre los cuales se permite destacar el realizado con autoridades de la oficina del INAPE de La Paloma, en el Departamento de Rocha. Este organismo dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca tiene prevista una partida presupuestal que le permitiría -ante nuestra solicitud oficial- realizar un inmediato estudio del estado sanitario de la fauna ictícola del Arroyo San Carlos, a través del cual surgirían de inmediato algunas importantes conclusiones acerca de los niveles de polución de sus aguas.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó su tiempo señora Edil.-

VARIOS EDILES.- Que se prorrogue.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se prorrogue el tiempo solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA.- unanimidad, 23 votos.-

Continúe en uso de la palabra, señora Edil.-

SEÑORA MARA DEL R. BORGES.- Gracias, señor Presidente.-

En tal sentido, nos expresó la persona encargada de dicha dependencia, que resultaría suficiente a esos efectos una solicitud de esta Corporación para que ellos se trasladen a la zona, coloquen redes para extraer muestras de peces y procedan luego a realizar los referidos estudios.-

cg.-

Asimismo, sería muy importante que esta Junta Departamental solicitara la intervención de la Dirección Nacional de Medio Ambiente -DINAMA-, dependiente del Ministerio del ramo, requiriéndole un diagnóstico oficial sobre las condiciones actuales de potabilidad de las aguas, así como los posibles niveles de contaminación existentes.-

Similares gestiones se deberían realizar ante el Directorio de OSE y la empresa URAGUA, reciente concesionaria de los servicios de saneamiento y agua potable del Departamento, solicitándoles informes escritos y fundamentados, que impliquen un análisis de la situación existente y las medidas preventivas o correctivas dispuestas a la fecha y para el futuro.-

Y por último, solicitar a la Intendencia Municipal de Maldonado y a la Junta Local Autónoma de San Carlos, la realización periódica y frecuente de los peritajes, estudios y análisis químicos y de laboratorio necesarios para establecer a ciencia cierta la realidad existente en las aguas del Arroyo San Carlos y su evolución a lo largo de los próximos meses de verano, a fin de establecer -de resultar necesario- la prohibición temporal de baños y/o la imposibilidad de extraer agua para fines de uso por parte de la población.-

Se trata de temas demasiado importantes y trascendentes para la salud de la población, que esta Junta Departamental no debe obviar o pasar por alto. Por el contrario, es nuestra competencia y nuestra obligación velar por la correcta condición de salubridad de la población y el agua es uno de los elementos importantes -sino el más- para la debida higiene sanitaria de los ciudadanos.-

Agradezco la atención de los compañeros Ediles y solicito que la versión taquigráfica de mis palabras, sea remitida a los destinos detallados anteriormente, así como a la Presidencia de la República, a los señores Diputados y al señor Senador por nuestro Departamento.-

Asimismo, reitero mi solicitud en el sentido de oficiar al INAPE, solicitando la realización de los estudios sobre la fauna ictícola antes señalados.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha solicitado la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Gracias, señor Presidente.-

Me congratula la exposición que ha hecho la señora Edil preopinante, puesto que, quienes nos criamos en San Carlos -por lo menos en lo que me es personal- pocas veces pudimos disfrutar de los baños que otras generaciones sí pudieron disfrutar, dado que este es un problema que no es de ahora, sino que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo y ahora se suma el crecimiento de la población y las dificultades que se van acumulando.-

Lo que sí quería decir brevemente es que -como lo dije en la Sesión pasada y también lo incluimos cuando se trató el tema de los malos olores y las dificultades que habían en la planta potabilizadora o en la planta de procesamiento de materias fétidas y de producción humana en la planta carolina- habíamos solicitado a la Intendencia Municipal de Maldonado, a través de la Dirección General de Higiene, sin perjuicio de lo que fuesen a hacer los organismos especializados que realizasen un estudio de la calidad del agua, sobre todo en la zona en la cual desembocaban estos residuos.-

En la tarde de hoy me comuniqué con el Director General, el Dr. Jorge Curbelo, a raíz de que estaba el planteo que iba a hacer la señora Edil y me confirmó que el lunes o martes la Intendencia por su parte, va a estar haciendo las tomas del agua en el Arroyo San Carlos para ver la calidad de la misma.-

Esto era lo que quería agregar. Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil De León.-

SEÑOR DE LEON.- Gracias.-

Quería felicitar a la Edila por el tema planteado, ya que hace mucho tiempo nos preocupa el estado del Arroyo San Carlos y queríamos agregar una información a este Plenario.-

El Diputado Darío Pérez citó a la Comisión de Medio Ambiente -la cual está integrada por el Directorio de OSE- y también al Director Nacional de Medio Ambiente y el miércoles cuando estaba haciendo preguntas referente al tema de la planta depuradora de San Carlos, que no funciona, que no sirve, que fue mal hecha, parece que fueron los consultores los que se equivocaron en el modelo de planta que eligieron.-

En una de sus justificaciones el Directorio de OSE manifestó que en San Carlos, hace varios años que la materia fecal va cruda para el Arroyo San Carlos y esa es una de las respuestas de la alta contaminación que tiene dicho Arroyo.-

a.f.r.

En una de sus justificaciones decían que: "ahora con el nitrato que le están echando va medio cruda". Estas declaraciones que está haciendo el Directorio de OSE son vergonzosas y es una preocupación más que tenemos todos los ciudadanos carolinos.-

También quería decir que hace un par de años el Diputado Darío Pérez presentó en el Parlamento un proyecto para declarar al Arroyo Maldonado y su principal afluente, el Arroyo San Carlos, como área protegida, porque desde hace varios años venían siendo depredados y contaminados en todo sentido.-

Nuestra fuerza política, Encuentro Progresista Frente Amplio, en el Período pasado, en la Junta Local Autónoma de San Carlos, votó en contra de la instalación de la bomba de agua que sabíamos que iba a traer problemas ambientales por la disminución del caudal del Arroyo San Carlos.-

Era nada más que eso, muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Mario Rivas.-

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente: es para solicitar un destino si la Edil que hiciera esta excelente exposición nos lo permite. Sería adjuntar esta exposición dirigida a las Comisiones de Medio Ambiente y Legislación, donde se encuentra un proyecto de formación de una Comisión de Protección de Reservas de Agua Potable para el Departamento, para que se adjuntaran los antecedentes de dicho proyecto a la exposición que se realizara en el día de la fecha.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Tiene algún inconveniente, señora Edil?

SEÑORA BORGES.- No, ningún inconveniente y quería resaltar que estoy totalmente de acuerdo con lo dicho por los Ediles Casaretto y De León. Pero, sobre todo, que esos estudios que se podrían hacer tanto por parte de INAPE, como por la Dirección Nacional de Medio Ambiente, pueden ser más concluyentes para un estado general del Arroyo San Carlos y ver realmente si el Arroyo continúa estando en situación de poder recuperarse por sí mismo, o si hay que tomar algún tipo de medida urgente. Además del riesgo que implica para la población, ya que días pasados, por la ola de calor, lo estaban utilizando como lugar de baño.-

Esa es la preocupación de todos nosotros.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Fernando García.-

SEÑOR GARCIA.- Yo quería puntualizar algunas cosas, si se me permite.-

El tema de la presencia de coliformes fecales en un curso de agua sí es motivo de que vaya materia cruda al curso de agua. Lo digo con cierto conocimiento y no estoy de acuerdo en que la Planta no sirve, no está funcionando. Impedir que los coliformes fecales lleguen al curso de agua se limita simplemente con poner a funcionar el clorador que la Planta tiene y que no está funcionando -yo lo dije aquí cuando hice uso de la palabra hace un par de semanas-, pues el clorador se encarga de eliminar los coliformes.-

El tema de los nitratos se está confundiendo, no tiene nada que ver con el ataque a los coliformes, porque éstos se eliminan a través del cloro. Lo que hace el nitrato es atacar a la materia orgánica que vive en las piletas de oxidación para, de alguna manera, disminuir su concentración.-

Con respecto al estudio de fauna ictícola, éste va a permitir tener una idea de cuáles son las especies que habitan en el curso de agua, pero es necesario realizar un estudio de la vegetación del curso de agua, porque lo que ayuda a oxigenar el agua es la vegetación del curso. Todos sabemos que lo que realiza el intercambio de oxígeno con el agua son las plantas. Y con respecto a pedir un estudio de potabilidad, ningún curso de agua de nuestro país -y creo yo del mundo en este momento- es potable en sí mismo.-

El agua potable que bebemos tiene ocho partes por millón de oxígeno disuelto y los cursos de agua que se encuentran en mejor estado tienen cinco partes por millón. Es decir que es muy difícil pensarlo en un curso de agua…

Lo que sí es correcto es que la presencia de coliformes fecales hace que no sea apto para baño, porque los coliformes fecales atacan ante una lastimadura abierta, por ejemplo, al ser humano.-

c.e.a.-

Entonces, para ordenar un poco y que tenga un sentido más enfocado quería hacer los aportes -si me lo permite la señora edil- de que en un estudio de potabilidad del agua va a dar no potable, porque no es potable de por sí. Un estudio de contaminación, como solicitaba el Doctor Casaretto a la Intendencia sería, de pronto, lo correcto. De repente se puede hacer por medio de otros, como la DINAMA.-

Lo que sí hay que analizar es el DBO5 curso de agua y la presencia de coliformes totales y fecales, pero no la potabilidad del agua porque va a dar no potable.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración la señora Edil Ma. del Rosario Borges.-

SEÑORA BORGES.- Está bien, acepto la aclaración del señor Edil, pero en realidad aquí lo que buscamos, como dijimos anteriormente, es un estudio más profundo del tema del Arroyo y en su totalidad.-

Yo no soy técnica en el tema, pero de acuerdo a lo que me he informado de ese estudio de la fauna ictícola, creo que dicho estudio indirectamente nos está diciendo sobre la presencia o no de la parte de flora necesaria, justamente, para que el agua tenga un grado. Eso es lo que tengo entendido, o sea, creo que es bastante concluyente el hecho de cómo sobreviven o no ciertas especies.-

No soy técnica pero por lo que me explicaron, sería si podemos tener un estudio más completo de todo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración el señor Edil Fernando García.-

SEÑOR GARCIA.- Yo le quería aportar que -como ya dije la otra vez- para la existencia de vida compleja se requieren de dos partes por millón o más de oxígeno disuelto. O sea que hay una gama tan amplia de posibilidades dentro del curso de agua que, es más, normalmente, los peces de agua dulce son los más resistentes, tipo bagres, se van a encontrar cangrejos de agua dulce.-

Entonces, no creo, desde mi punto de vista, ahora si la Junta lo aprueba, yo estoy dando mi opinión de que lo correcto es lo primero, que se realice un estudio de contaminación del agua. Con el mismo espíritu que tiene la señora Edil -que todos lo compartimos-, de ninguna manera estoy pretendiendo desmerecer el espíritu de la señora Edil en el planteamiento que es muy serio. Todos conocemos que el curso de agua al cual hace referencia se está degradando. Simplemente trataba de hacer un aporte para que no terminemos pidiendo algo que no se necesita o no indica realmente cuál es la situación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Están a consideración los destinos propuestos.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 21 votos.-

Seguimos con la consideración del Orden del Día.-

17

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 648: Junta Departamental, su Resolución ante situación creada en el país por el brote de fiebre aftosa.-

Informe de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca.-

VISTO: El presente expediente.-

RESULTANDO: Que se ha encomendado a esta Comisión elevar al Plenario sugerencias de medidas de Gobierno Departamental que disminuyan los efectos que el brote de fiebre aftosa aparecido provoca directa o indirectamente a nuestro Departamento.-

CONSIDERANDO I: Que existe preocupación por la situación que se está atravesando en el Departamento de Artigas con lo cual consecuentemente se ve afectado nuestro país.-

CONSIDERANDO II: Que es voluntad de esta Comisión lograr la erradicación del foco de aftosa ya que de esa forma no se perdería la certificación de libre de aftosa sin vacunación con la que cuenta nuestro país.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca reunida en el día de la fecha, por unanimidad de presentes (5 votos) al Honorable Cuerpo se permite aconsejar: 1º) Remitir sendos oficios a la Presidencia de la República, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y al Ministerio de Defensa Nacional, elevándoles las siguientes sugerencias:

A) Mantener en todos sus términos y en forma más eficaz los controles en todas las áreas de frontera, los cuales deberán ser declarados permanente y actuar severamente con la mercadería que pueda tener grado de contaminación.-

c.i.-

B) Por todos los medios que estén al alcance del Gobierno, incluso el Ejército, se lleve a cabo una persecución intensiva para terminar radicalmente la plaga del jabalí, que es el principal factor de propagación de peste en todo el territorio nacional, ya que es un animal que puede caminar más de sesenta quilómetros por día.-

II)Solicitar al señor Intendente Municipal su colaboración, ante la angustiosa situación que están atravesando los productores en nuestro Departamento y a través de la implantación de las siguientes medidas:

A)Se derogue el impuesto de caminería rural antes de remitir el Presupuesto Quinquenal a esta Corporación.-

B) Que el pago de la Contribución Rural se divida de la siguiente forma: el cincuenta por ciento en noviembre y el cincuenta por ciento después del primero de marzo, con todos los beneficios y bonificaciones o abonar en cuatro cuotas por trimestre, sin bonificación.-

C)Contribuir con el equipo vial para hacer tajamares, arreglos y limpieza alrededor de los establecimientos, por ejemplo, galpones, corrales, pequeños accesos internos.-

Declárese urgente.-

Firman los señores ediles: Alfredo Lara, Nario Palomino, Eduardo Barrán Piria, Germán Cardoso y Rosa Piazzoli.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo el informe de la Comisión.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA: 22 votos, unanimidad afirmativa.-

Continuamos con el Orden del Día.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 635: Intendencia Municipal solicita anuencia para proceder a la rebaja transitoria en el pago de cuotas de viviendas y terrenos de interés social, formulada por Cándido Marcos De León Gutiérrez, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 9º de la Resolución del Cuerpo del 11 de julio de 1997.-

VISTO: Las presentes actuaciones.-

RESULTANDO: La solicitud de rebaja transitoria del valor de la cuota planteada por el pago de la vivienda de interés social dentro de los planes habitacionales de la Intendencia Municipal, formulada por el señor Cándido Marcos De León ante el Ejecutivo Comunal.-

CONSIDERANDO I: Que el titular del bien se encuentra comprendido en las condiciones de dicha normativa debido a que padece una situación económico social de fuerza mayor, razón que posibilita su amparo al Artículo 9º de la Resolución de la Junta del 11 de julio de 1997.-

CONSIDERANDO II: El informe remitido por el Ejecutivo Comunal en el presente expediente.-

Vuestra Comisión de Presupuesto y Hacienda reunida en Sesión de la fecha, por unanimidad de presentes, cinco votos, al Cuerpo ACONSEJA: Prestar anuencia al Ejecutivo Comunal para aplicar el Artículo 9º de la Resolución de la Junta Departamental del 11 de julio de 1997, con motivo de conceder al señor Cándido Marcos De León la rebaja transitoria en el valor de la cuota para el pago de la vivienda adjudicada.-

Firman los señores Ediles: Jorge Núñez, Luis Bonnet, Germán Cardoso, Carlos Martins y Ruben Toledo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el señor Edil Mario Rivas.-

SEÑOR RIVAS.- Para incluir el expediente Nº 636, que es igual a este. Podemos votarlos juntos, como en otras ocasiones se ha hecho.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Rivas se voten en conjunto los expedientes 635/00 y 636/00, criterio que se ha seguido en otras oportunidades. Se está votando.-

SE VOTA: 23 votos, unanimidad afirmativa.-

SEÑOR SECRETARIO.- ¿Qué votamos, Presidente, la aprobación?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, la aprobación.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 594: Junta Departamental de Paysandú, su planteamiento solicitando se instrumente un acuerdo entre las Intendencias Municipales para regularización de adeudos.-

VISTO: Las presentes actuaciones.-

RESULTANDO: El planteamiento elevado por la Junta Departamental de Paysandú ante este Legislativo Comunal, conteniendo la aspiración de lograr la instrumentación debida a los efectos de lograr el marco legal que permita facilitar la firma de convenios entre las Intendencias Municipales, con la finalidad de acelerar la regularización de adeudos por concepto del impuesto de Patente de Rodados.-

CONSIDERANDO: Que si bien se visualiza la conveniencia de implementar dichos convenios, se entiende que en primera instancia es imperativo un análisis pormenorizado sobre esta materia por parte de técnicos Municipales, tendientes a viabilizar la concreción de esta aspiración, al resguardo de los intereses de la Comuna.-

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, reunida en Sesión de la fecha, por unanimidad de presentes, cinco votos, al Cuerpo ACONSEJA: Elevar estas actuaciones al Ejecutivo Comunal a efectos de que tenga a bien considerar su estudio, haciendo especial referencia al indicado en el anterior considerando.-

Firman los señores Ediles: Jorge Núñez, Luis Bonnet, Germán Cardoso, Ruben Toledo y Carlos Martins.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo el informe de la Comisión de Presupuesto.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA: 22 votos, unanimidad afirmativa.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 599: Junta Departamental de Colonia, su planteamiento respecto a la publicación de las retribuciones del señor Intendente, personal político y de particular confianza.-

(m.r.).-

Informe de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

VISTO: las presentes actuaciones.-

RESULTANDO: el planteamiento elevado por la Junta Departamental de Colonia ante este Legislativo Comunal, referente a la publicación de retribuciones del Sr. Intendente Municipal, del personal político y de particular confianza.-

CONSIDERANDO I: el informe de la Presidencia del Cuerpo que luce a Fjas. 2 de estos obrados, donde se indica que se ha procedido a publicar por diversos medios los haberes percibidos por los funcionarios de esta Corporación.-

CONSIDERANDO II: que se entiende, en concordancia con lo manifestado en el mencionado informe, destacar la importancia y conveniencia de proceder a la publicación indicada, y a la vez hacer extensiva esta medida a los sueldos de funcionarios dependientes de la Comuna.-

La Comisión de Presupuesto y Hacienda reunida en el día de la fecha, por unanimidad de presentes (5 votos) al Cuerpo ACONSEJA: elevar estas actuaciones al Ejecutivo Comunal, sugiriendo tenga a bien disponer la publicación de la correspondiente planilla de sueldos de los funcionarios de la Intendencia Municipal.-

Firman los señores Ediles: J. Núñez, L. Bonnet, G. Cardoso, Ruben Toledo y C. Martins.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el informe.-

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Una aclaración.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí. Por una aclaración, el señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- ¿El informe de la Comisión dice la totalidad de las remuneraciones de los funcionarios del Municipio, no sólo lo del personal político, Intendente y los de particular confianza?

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a leer por Secretaría.-

SEÑOR SECRETARIO.- El informe final dice: "Elevar esta situación al Ejecutivo Comunal sugiriéndole tenga a bien disponer la publicación de la correspondiente planilla de sueldos de los funcionarios de la Intendencia Municipal".-

SEÑOR PEREIRA.- ¿En forma genérica?

SEÑOR PRESIDENTE.- Si algún miembro de la Comisión de Presupuesto quiere aclarar el informe...

Señor Edil Moroy.-

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- ¿Es de la Intendencia de acá, de Maldonado?

SEÑOR PRESIDENTE.- Claro, sí, porque es un informe de la Comisión de Presupuesto de Maldonado. Es un expediente que se origina a partir de una resolución de la Junta Departamental de Colonia, que es remitido a la Junta Departamental de Maldonado, la Mesa lo remite a la Comisión de Presupuesto y Presupuesto hace este informe.-

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Perdón, para pedir un cuarto intermedio de quince minutos, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de quince minutos, solicita el señor Edil.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles. Se está votando.-

SE VOTA: 11 en 23, negativo.-

Se pasa a votar el informe de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.-

Se está votando.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Continuamos con el Orden del Día.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 525 es el que sigue: Intendencia Municipal...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Etcheverry?

SEÑOR CARLOS ETCHEVERRY.- Es de orden. Para pedir prórroga de hora hasta terminar los expedientes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para pedir prórroga de hora hasta terminar los expedientes. Se está votando la moción del señor Edil Etcheverry.-

(Dialogados).-

SEÑOR JAVIER SENA.- ¿Cuántos expedientes quedan?

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitó una aclaración el señor Edil Sena y se la vamos a responder por Secretaría General. ¿Cuántos expedientes quedan?

SEÑOR SECRETARIO.- Tres.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Quedan tres expedientes.-

Estamos votando.-

(Dialogados en la Mesa).-

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

Continuamos con la consideración del Orden del Día.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 525/00: Intendencia Municipal solicita autorización para permutar a Jesús González y otro, como indemnización por la expropiación de parte del padrón Nº 2559 de la 2ª Sección, por los padrones Nos. 2560 y 2561 de la 1ª Sección Judicial.-

Informe de la Comisión de Tierras.-

VISTO: El presente expediente.-

RESULTANDO I: Que esta Junta con fecha 18 de diciembre de 1998, aprobó la expropiación, entre otros, de la fracción C del inmueble empadronado con el Nº 2559, con una superficie de 9019 m.c. de la 1ª Sección Catastral de Maldonado.-

RESULTANDO II: Que posteriormente por Resolución Municipal Nº 3030/99, la Dirección de Catastro Municipal evaluó la parte expropiada del padrón Nº 2559, objeto de expropiación, en la suma de U$S 20.000 (dólares americanos veinte mil).-

CONSIDERANDO I: Que en tiempo útil se presentaron Jesús González Ltda. y Jesús González Duro, propietarios del inmueble a expropiar, oponiéndose a la tasación administrativa.-

CONSIDERANDO II: Que se mantuvieron conversaciones de negociación entre Propietarios y Técnicos Municipales, arribándose a la propuesta que informara el Ingeniero Alfredo Burger, a Fs. 35 y 36 del Expediente Municipal Nº 6628/8/97, la que es compartida en todos sus términos por esta Comisión.-

a.g.b.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

Vuestra Comisión de Tierras, reunida en la fecha por unanimidad de presentes (5 votos) al Honorable Cuerpo, se permite ACONSEJAR: 1º) Prestar autorización a la solicitud de permuta de predios formulada por la Intendencia Municipal con Jesús González Ltda. y Jesús González Duro, como indemnización por la expropiación de parte del inmueble empadronado con el Nº 2559 de la 1ª. Sección Catastral de Maldonado, por un área igual a la de la expropiación planteada, en los inmuebles municipales empadronados con los Nos. 2560 y 2561, según la forma propuesta en plano de Fs. 39 del Expediente municipal Nº 6628.-

2º) La Comuna deberá complementar la citada indemnización con el mantenimiento de los dos pasajes sumergibles que hoy existen y vinculan ambas márgenes de la Cañada Aparicio y con la construcción de un cercado de malla olímpica de aproximadamente dos metros de altura, por el exterior del terreno que quedará en propiedad de Jesús González Ltda. y Jesús González Duro.-

(Siendo la hora 4:05 minutos, ocupa la Presidencia el señor Edil Daniel Lois).-

3º) Siga a estudio de la Comisión de Presupuesto y Hacienda como está dispuesto.-

Firman los señores Ediles: E. Larrascq, G, Pereira, A. Echavarría, N. Palomino y Jorge Huelmo.-

Y la Comisión de Presupuesto dice: "hacer suyo el mencionado informe" de la Comisión de Tierras.-

Y firman los señores Ediles: Jorge Núñez, L. Bonnet, G. Cardoso, Ruben Toledo y C. Martins.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 622/00: Sres. Juan Corbalán y Gustavo García s/ aprobación de fraccionamiento en padrones Nos. 20.917, 20.918, 20.919 y 20.920 de la 7ª. Sección Catastral de José Ignacio.-

Informe de la Comisión de Tierras.-

VISTO: El presente Expediente Nº 622/00.-

RESULTANDO: Que los gestionantes salvaron las observaciones que sobre el proyecto original realizaron las oficinas técnicas municipales, adecuándose el mismo a las exigencias ordenadas.-

CONSIDERANDO: Los informes favorables emitidos por la Comisión de Fraccionamiento Municipal y por el señor Director General De Planeamiento Urbano del Ejecutivo Comunal.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto vuestra Comisión de Tierras, reunida en la fecha por unanimidad de presentes (4 votos) al Cuerpo ACONSEJA: Prestar aprobación al fraccionamiento de los padrones 20.917, 20.918, 20.919 y 20.920 de la Séptima Sección catastral, localidad de José Ignacio, condicionado a lo siguiente: 1º) Se podrán construir solamente una vivienda principal y una vivienda de servicio, 2º) El fraccionamiento deberá guardar carácter de zona suburbana, y 3º) proveer a los distintos lotes de los servicios correspondientes.-

Firman los señores Ediles: E. Larrascq, G. Pereira, A. Echavarría, J. Huelmo y N. Zuasnabar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Quería aclarar señor Presidente que cuando dice "servicios correspondientes", nos estamos refiriendo a agua potable y energía eléctrica, puesto que en la medida que se proveyera de mayores servicios, naturalmente que no se iba a restringir a una vivienda por hectárea la propuesta que tenemos a consideración.-

SEÑOR SECRETARIO.- Muy bien. Ponemos servicios públicos, agua potable y energía eléctrica en la resolución.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario. Se va a votar.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 23 votos, afirmativo.-

SEÑOR SECRETARIO:- Expediente Nº 362/00: Schubert Golfarini, autorización para regularizar una obra en el Padrón 2185 manzana 142 Playa Hermosa.-

Dice la Comisión de Obras Públicas.-

VISTO: El presente expediente.-

CONSIDERANDO: Que de acuerdo a los informes que lucen a fojas 39 y 40, que esta Comisión comparte, donde los Técnicos Municipales emiten opinión favorable explicando claramente que el área a regularizar se reduce en más del 50% de la propuesta original y la invasión del retiro lateral queda comprendida en los parámetros que establecen las modificaciones de la Ordenanza de Piriápolis.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

Vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes (4 votos), al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Hacer lugar a la solicitud de la regularización de obras, realizadas en el Padrón Nº 2185 manzana 142 de Playa Hermosa.-

2º) Considerado por el Cuerpo, siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

Firman los señores Ediles: J. Sena, Ruben Toledo, L. Bernhardt y M. Galván.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Sena.-

SEÑOR JAVIER SENA.- Dos cosas, señor Presidente. Una es que se vote y la otra es que se declaren urgentes los expedientes tratados en la sesión de hoy.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero vamos a votar el expediente.-

Que se vote. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

El señor Edil Sena solicita que todos los expedientes sean declarados urgentes.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Señores ediles, muchas gracias por la atención de ustedes. Se levanta la Sesión.-

(Es la hora 4:10 minutos).-

cg.-

Sr. Daniel Lois
Presidente

Dr. Alvaro Villegas
1er. Vicepresidente

Sr. Nelson Martínez
Secretario General

Sr. Juan Pedro Salazar
Director Depto. Reproducción Testimonial