Sesión Ordinaria

2 de mayo de 2000

 

SUMARIO

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 3

 

3.- Actas Nos. 792 y 793.-

Pág. 4

 

MEDIA HORA PREVIA

 

4.- Edil Nelson Blanco: Asistencial Médica de Maldonado, (Sanatorio Cantegril), su solicitud para que el nombre de tres de sus fundadores figuren en el Nomenclátor de dicha zona.-

Pág. 4

 

5.- Edil Cecilia Vega: Necesidad de servicio de cajero automático en Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce. Reinstalación del Consulado argentino en Punta del Este.-

Pág. 6

 

6.- Edil Lourdes Ontaneda: Condiciones en que se reciben canastas para enfermos celíacos por parte de la Intendencia Municipal de Maldonado. Utilización de elementos pertenecientes al Municipio y de luz del alumbrado público en reciente inauguración de comité político en Gregorio Aznárez.-

Pág. 7

 

7.- Edil Dreyfus Pérez Abreu: Oficialización del pabellón departamental de Maldonado y su colocación en puntos de acceso a nuestra ciudad.-

Pág. 9

 

8.- Edil Eduardo Bonilla: Solicitud de informes sobre aplazamiento de obras para la construcción del hogar de ancianos en Pan de Azúcar y la del Pabellón de las Rosas en Piriápolis, respectivamente.-

Pág. 10

 

9.- Edil Ariel Fuksman: Resolución administrativa de la Dirección de Tránsito de la Intendencia Municipal, modificando recorrido de ómnibus en Punta del Este e información dada en dicho Municipio al respecto.-

Pág. 11

 

10.- Edil Mario Rivas: Su exposición sobre: "Preservación de los recursos naturales; anteproyecto de servicio de guardaparques".-

Pág. 13

 

11.- Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletines Nos. 8 y 9.-

Pág. 19

 

ASUNTOS VARIOS

 

12.- Nota de la Comisión del Orden del Día incluyendo lo informado por las Comisiones de Turismo y Medio Ambiente integradas, sobre instalación de Parque Temático en Pueblo Gregorio Aznárez.-

Pág. 21

 

13.- Edil Lourdes Ontaneda: Su solicitud para realizar exposición en próxima sesión.-

Pág. 22

 

14.- Tratamiento de los informes de Comisión del Expediente No. 061/00 e instalación de Parque Temático Beto Carrero en Pueblo Gregorio Aznárez.-

Pág. 22

 

 

 

 

 

1

ORDEN  DEL DIA

 

I)   Actas anteriores Nos. 792 y 793.-

II)  Media Hora Previa.-

III) Exposición del Edil Mario Rivas: "Preservación de los recursos naturales. Anteproyecto de servicio de guardaparques".-

IV)Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletines Nos. 8 y 9/00.-

V) Asuntos Entrados.-

 

ASUNTOS VARIOS

1.- Expediente Nº061/00: Juan Angel Barreto solicita permiso para subdividir padrón Nº7017, manzana Nº1574 de Maldonado.-

2.- Expediente Nº324/99: Junta Local de Solís, eleva Nomenclátor propuesto para calles de Balneario Las Flores, Balneario Solís y Gregorio Aznárez. Quórum especial, 2/3 de votos.

 

2

ASISTENCIA

 

PRESIDENTE: Esc. Francisco Mesa Borrallo.-

 

SECRETARIO GENERAL: Sr. Nelson Martínez.-

 

EDILES TITULARES: Julio Macedo, E. Baeza, R. Prior, P. Zuasnabar, M. Romero, A. Javier, N. Palomino, L. Pardiñas, T. Silva, R. Méndez, Dreyfus Pérez, D. Lazo, N. Díaz Castro, C. Vega, A. Fuksman, L. Ontaneda y Eduardo Bonilla.-

 

EDILES SUPLENTES: N. Blanco, F. Giménez, C. Burgueño, C. García, G. Asiaín, M. Rivas, J. Guaraglia, N. Guerra y L. Muniz.-

 

TAQUIGRAFOS: C. Ichazo, C. Etchegoimberry, A. Tojo y A. Fernández.-

 

 

 

(Siendo la hora 21:34 minutos del martes 2 de mayo de 2000 se realiza el llamado reglamentario a Sala).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: estando en número iniciamos la reunión del día de la fecha.-

 

3

 

Están a consideración las Actas anteriores Nº 792 y 793.-

SEÑORA ONTANEDA.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan.-

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

Media Hora Previa.-

Tiene la palabra un representante del Partido Nacional.-

Nelson Blanco, tiene la palabra.-

 

4

 

SEÑOR BLANCO.- Quiero aprovechar la hora del partido, si me permite, Presidente.-

He recibido una nota de la Asistencial Médica de Maldonado, a la cual quiero dar lectura, si me lo permiten.-

"Señor Edil de la Junta Departamental de Maldonado

Francisco Nelson Blanco

Presente

De nuestra consideración: el próximo 30 de marzo se cumplirán treinta y nueve años de la compra del predio y primer edificación (Hotelito Cantegril) donde se constituiría el Sanatorio Cantegril, en actual etapa de progresiva expansión tanto en extensión como en volumen edilicio.-

Esta adquisición fue efectuada por los Doctores Elbio Rivero, Juan Soria, Mario Scasso, Roberto San Martín, Antonio Abramo y Arnaldo Guioter, quien se alejara precozmente de la empresa, colocados en orden de llegada a la zona.-

Creemos que al entrar en el período en que se cumplirán las cuatro décadas de este hecho, es momento propio para que el Nomenclátor de la zona recoja los nombres de los fundadores de este Sanatorio, ya fallecidos y no recordados en otro lugar: los Doctores Juan Soria, Mario Scasso y Antonio Abramo en las calles que contornean al predio por el Norte, Este y Oeste.-

Solicitamos que esta iniciativa, si usted la considera apropiada así como el Organo Legislativo Departamental que usted integra, sea elevada a la Intendencia Municipal de Maldonado para que en el año venidero en que se cumplirán, además, los cuarenta años de fundación del Sindicato Médico Departamental de Maldonado, antecesor de nuestra empresa y actual propietaria del Sanatorio Cantegril, los nombres de los colegas fundadores enmarquen adecuadamente el edificio ampliado.-

c.i.-

Sin otro particular, lo saludamos atentamente".-

Y firman el Doctor Javier San Martín Alvarez y el Doctor Elbio Ribero Fígoli.-

Yo quería extenderme un poco sobre este tema, pues me han hecho llegar, además, una biografía de cada uno de los médicos mencionados y creo que es de recaudo y buena cosa que a gente tan arraigada en el medio y que ha hecho tanto por la salud departamental -ya que seguramente nosotros hemos sido, en algún momento, sus pacientes cuando chicos- se les tenga en cuenta.-

Si la Junta así lo dispone, que le dé destino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Julio Macedo.-

SEÑOR MACEDO.- Corresponde que las palabras del señor Edil pasen a la Comisión de Nomenclatura, otra cosa no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay un expediente sobre eso que se puede agregar.-

SEÑOR MACEDO.- Que se agreguen las palabras al expediente respectivo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se agreguen las palabras del Edil al expediente.-

SEÑOR NELSON BLANCO.- Señor Presidente: yo tengo entendido que hay un expediente sobre un nombre, pero esto es sobre tres de las personas…

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces la moción es que se agregue, dice Macedo, al expediente…

SEÑOR JULIO MACEDO.- No, que se abra un expediente nuevo.-

SEÑOR NELSON BLANCO.- Y le digo que inclusive tengo un planito de ubicación en donde sería el deseo de la Asistencial poder plasmar los nombres, máxime que en estos momentos están haciendo una ampliación por la cual, dichos nombres quedarían bordeando todo el sanatorio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Así que sería de la siguiente forma: que las palabras del Edil Blanco pasaran a la Comisión de Nomenclatura. ¿Están de acuerdo?

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan.-

Se está votando…

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 16 votos.-

Tiene la palabra un representante del Partido Colorado.-

Cecilia Vega.-

 

5

 

SEÑORA VEGA.- Buenas noches.-

Señor Presidente, señores ediles: en la noche de hoy es nuestra intención realizar dos planteamientos diferentes y sumamente breves.-

El primero de ellos refiere al nuevo y moderno Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce que fuera recientemente inaugurado y del cual hemos oído múltiples expresiones elogiosas de parte de los turistas que nos visitan utilizando la vía aérea. No obstante, y aunque parezca increíble, dicho aeropuerto aún carece de un sencillo cajero automático, mínima comodidad exigible para un público que en su enorme mayoría es de alto poder adquisitivo y que no efectúa sus traslados con dinero en efectivo. Existe sí una agencia de cambio de moneda que resulta absolutamente insuficiente para el fin propuesto, ya que sus servicios no son los más buscados por el público, mayoritariamente argentino, que nos visita. El principal requerimiento es, precisamente, un cajero automático que permita retirar dinero en efectivo a los usuarios, utilizando las diversas tarjetas internacionales y regionales que tienen amplia difusión en ambas márgenes del Río de la Plata.-

Se nos ocurre que la incorporación de este servicio público resulta absolutamente necesaria para cubrir las necesidades turísticas de este moderno aeropuerto internacional. Su inmediata instalación no puede insumir trabajos ni inconvenientes de ningún tipo a los actuales concesionarios de la terminal aérea, como tampoco al sistema de cajeros automáticos.-

c.e.a.-

El lugar físico que ocupan estos servicios es muy poco, su atención ni siquiera requiere de personal permanente.-

Por lo expuesto, vamos a solicitar que la versión taquigráfica de este planteamiento sea remitida a la Dirección del referido aeropuerto, a la Dirección General de Aeropuertos Nacionales y al Ministerio de Defensa Nacional.-

SEÑORA GRACIELA ASIAIN.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑORA VEGA.- Gracias, pero tengo otro planteamiento.-

El segundo planteamiento es sumamente breve. Antes de turismo, con motivo de realizar una gestión, tomé conocimiento de que el Consulado argentino no funciona en la ciudad de Punta del Este como era de prever. Entonces, me gustaría, dado el enorme caudal de argentinos y sobre todo de residentes argentinos que necesitan de los servicios de ese Consulado, que se eleve la solicitud de este Cuerpo para que la Embajada del vecino país revea la medida y mantenga el Consulado funcionando en la ciudad de Punta del Este, porque realmente es muy necesario.-

Nada más, muchas gracias.-

SEÑORA ASIAIN.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay dos proposiciones, ¿se votan juntas?

El cajero automático para Laguna del Sauce y la nota a la Embajada argentina solicitando la continuidad del Consulado en Punta del Este.-

SEÑORA VEGA.- En Punta del Este, todo el año.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En forma permanente, como estaba.-

SE VOTA: unanimidad.-

Tiene la palabra un representante del Partido Frente Amplio, Lourdes Ontaneda.-

 

6

 

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente, señores ediles: en la noche de hoy nos vamos a referir a dos temas importantes, cuyo tratamiento nos parece vital por la situación que vive el Departamento y por las características que está tomando la campaña política.-

(Campana de orden por falta de quórum).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Les voy a pedir a los señores ediles que se sienten. Ahora sí podemos seguir.-

SEÑORA ONTANEDA.- En primer lugar vamos a decir que dentro de las canastas que se reciben por intermedio de la Intendencia Municipal de Maldonado se encuentra una clase especial que son las canastas para los celíacos que, según hemos tenido informes del Instituto Nacional de Alimentación, envía siempre las canastas completas.-

En el mes de febrero se recibió la última canasta incompleta para esta clase de enfermos, sin la harina de arroz -vital para estos enfermos- y a la fecha no han recibido la partida, según se informó por parte de Promoción Social. Consultada la Asociación de Celíacos del Uruguay se nos informó que se reciben las canastas completas cada dos meses, pero que, según informes del INDA, existen siempre problemas de denuncias por parte de los Departamentos de Maldonado y de Artigas, porque las canastas son entregadas en forma seccionada y no conteniendo todos los productos vitales que debiera.-

Por lo tanto, vamos a solicitar que se nos envíe por parte del Instituto Nacional de Alimentación un informe sobre el tipo de canastas que se entrega al Departamento de Maldonado; en el Departamento de Artigas lo pedirá la gente de Artigas, aunque también nos preocupan porque todos son ciudadanos uruguayos con una problemática muy especial y en el momento que viven todos los departamentos del interior es vital que esta gente tenga la alimentación necesaria que por otro concepto no la pueden obtener porque son de escasísimos recursos. Reitero que vamos a pedir al INDA que se nos envíe información sobre el tipo de canastas que debe entregarse en cada uno de los repartos que se hacen y acerca de cómo son los engranajes para que las mismas sean entregadas, si es que no se pueden entregar todos los meses, para que la gente no tenga que estar esperando dos meses para recibirla cuando se trata de gente muy carenciada.-

En segundo lugar, vamos a volver a denunciar un hecho que planteamos en mayo pasado cuando la campaña política arreciaba. Pudimos comprobar en estos últimos días en la inauguración de un comité en Gregorio Aznárez, el trabajo de camiones y un elevador de la Junta Local y de la Intendencia Municipal, que colocaron luces y carteles. Los carteles eran transportados por el camión de la Junta de Gregorio Aznárez y los primeros días ese comité trabajó, al igual que en mayo, con luz del alumbrado público.-

a.l.t.f.-

Entonces queremos dejar hecha la denuncia; hay testigos, hay gente que lo vio y que además está dispuesta a hacer la denuncia penal como corresponde.-

Nada más, señor Presidente.-

SEÑORA CECILIA VEGA.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe, solicita una señora edil.-

SEÑOR DREYFUS PEREZ.- ¿Qué acompañamos?

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Queremos que lo expuesto sobre el primer tema vaya al INDA y lo expuesto sobre el segundo, a la Intendencia Municipal de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo votamos por separado. Lo primero, primero.-

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

Segundo planteamiento.-

SEÑOR JULIO MACEDO.- ¿Cómo era el segundo planteamiento?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo puede repetir?

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- El tema es: camiones de la Intendencia llevando y colocando carteles y además, por tres o cuatro días, se tomó suministro de electricidad del alumbrado público.-

SEÑOR MIGUEL ROMERO.- Perdón. ¿Cárteles de qué índole?

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- De índole política. Carteles para la inauguración de un comité político en Gregorio Aznárez. Solicitamos a la Intendencia Municipal que se investigue tal hecho.-

SEÑOR JULIO MACEDO.- Una investigación administrativa.-

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Exacto. Una investigación administrativa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Se puede concretar qué día fue?

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- La semana pasada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a votación.-

SEÑOR NELSON BLANCO.- ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR PRESIDENTE.- No se puede discutir. Se va a votar.-

SE VOTA: 15 en 17, afirmativo.-

Tiene la palabra el Edil Dreyfus Pérez.-

 

7

 

SEÑOR PEREZ ABREU.- Señor Presidente, señores ediles: quiero hacer un sólo planteamiento pero divido en dos etapas.-

Como recordarán los señores ediles, hace un año o algo más, el Ejecutivo Comunal tuvo la iniciativa de enviar a esta Junta Departamental, un proyecto de bandera para el Departamento de Maldonado.-

Este proyecto de bandera salió de un concurso organizado por el Ejecutivo Comunal, fue estudiado por la Comisión de Legislación de este Cuerpo y fue rechazado.-

Señor Presidente: todo el Departamento de Maldonado sabe que a través de las más variadas actividades, máxime en las deportivas, Maldonado tiene una bandera. Maldonado tiene una bandera blanca, con el escudo al centro y una leyenda a su pie que dice: "Maldonado".-

Queremos proponer enviar un mensaje al Ejecutivo Comunal, para que tenga la iniciativa de proponerle a este Cuerpo oficializar esa conocida bandera. Tan conocida bandera, señor Presidente, que días pasados, estando en el Campus Municipal mirando un partido internacional de fútbol, había en las astas mayores del Estadio tres banderas: nuestra bandera uruguaya, la bandera del país hermano americano que disputaba el partido y la bandera de Maldonado, en un partido internacional. Creo que buena cosa sería oficializar esa bandera, ya que el Ejecutivo había tenido ese proyecto.-

La segunda parte -oficializada esa bandera, señor Presidente-: cuando se inauguró el monumento a José Joaquín de Viana en la Avenida España, se exhibió durante algún tiempo un hermosísimo y luminoso escudo uruguayo, allí donde quedaron -y ahí están aún- dos hermosísimas columnas, lo más grandes que se ha visto. Un armatoste impresionante parado justo frente al monumento de José Joaquín de Viana.-

Mi proposición es, que esa columna enorme que esta ahí, frente al monumento de Viana, no se saque, si no que se le agregue un asta de bandera más alta y allí flamee permanentemente la bandera oficial de Maldonado.-

a.f.r.

Y como hay otra columna de esas, impresionante, al lado del edificio abandonado, también quisiéramos solicitar que se sacara de allí y se pusiera donde comienza Avenida España y se une con Avenida Williman y la Rambla Ruta 10, justo donde están los semáforos, a la entrada de Punta del Este, en la ESSO que está en Las Delicias. Ahí hay unos quioscos de diarios y otras cosas. Ahí podría flamear permanentemente una bandera, por lo menos en verano, que anuncie a nuestros visitantes que han llegado a Maldonado.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede seguir.-

SEÑOR PEREZ.- Quiero pedir que este proyecto pase al Ejecutivo Comunal y a la Comisión de Legislación de esta Junta Departamental para que ambos le vayan dando el trámite correspondiente.-

Nada más, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es decir, son dos proposiciones: una la oficialización del pabellón de Maldonado y la otra la ubicación de las astas.-

SEÑOR PEREZ.- La oficialización de la bandera, señor Presidente, y luego, su permanente flamear en esa columnita preciosa que está ahí frente a…

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está votando.-

SE VOTA: 11 en 16, afirmativo.-

(Se concede la palabra a la Edil Alba Clavijo, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

Tiene la palabra el Edil Eduardo Bonilla.-

 

8

 

SEÑOR BONILLA.- Señor Presidente, señores ediles: en la noche de hoy me quería referir a dos temas que varios compañeros ediles de Zona Oeste lo han planteado en el correr de este año pasado.-

En el Presupuesto Quinquenal para la Zona Oeste -Pan de Azúcar, Piriápolis y Gregorio Aznárez- estaba previsto un hogar de ancianos y una cantidad de, aproximadamente, ciento cuarenta mil dólares, si mal no recuerdo.-

Por lo que solicito a la Intendencia de Maldonado un informe de por qué no se iniciaron las obras del hogar de ancianos en Pan de Azúcar que estaban previstas para el año 1998.-

Y otra cosa que hemos manejado con los compañeros ediles, incluso de otros partidos de la Zona Oeste, es la no iniciación de las obras del Pabellón de las Rosas. Esto también obedece a que el actual Ministro no ha podido elaborar el presupuesto y no tiene los rubros correspondientes, según se le dijo a la Asociación de Fomento y Turismo de Piriápolis.-

Lo que queríamos solicitar nosotros es un informe y más que un informe, solicitar al Ministro de Turismo y al Ministro de Transporte y Obras Públicas conjuntamente con la Intendencia de Maldonado que, por favor, se trate de solucionar y empezar esta obra antes que termine este Período, porque si no vamos a tener que volver a tratar este tema o lo tratarán los ediles que vengan en el próximo Período.-

Quisiera que la primera parte de mis palabras pasaran a la Asociación de Fomento y Turismo de Piriápolis, señor Presidente, y al Ministerio de Turismo, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas así como a la Intendencia Municipal de Maldonado las dos partes de la exposición.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe, solicitan.-

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

c.i.-

(Se le concede el uso de la palabra al Edil Walter Bonilla, quien por no encontrarse en Sala no hace uso de la misma).-

Ariel Fuksman.-

 

9

 

SEÑOR FUKSMAN.- Señor Presidente, señores ediles: el tema que nos convoca en la noche de hoy, de alguna manera ya había sido planteado en el ámbito de esta Junta en alguna sesión anterior. No obstante lo cual, situaciones que se han procesado con ulterioridad nos obligan, de alguna manera, al replanteo de este tema, que creemos que lamentablemente está teniendo connotaciones sumamente graves, que hieren pro fundamente no sólo la sensibilidad de la gente sino también el status jurídico de esta Junta Departamental, y yo no sé hasta dónde no constituye un problema de fueros de esta propia Junta.-

La anécdota está en que por resolución administrativa la Dirección de Tránsito de la Intendencia resolvió modificar el recorrido de los ómnibus en su salida desde Punta del Este hacia la ciudad capital y hacia el propio San Carlos. Si bien suponemos que la Dirección de Tránsito debe y puede tener alguna argumentación técnica que justifique esta medida, es evidente que desde el punto de vista humano es absolutamente desprolijo llevar a la gente que trabaja en Punta del Este a esperar -justamente en la temporada invernal- a estos medios de locomoción colectiva sobre la Rambla, donde no hay ningún tipo de resguardo -y quienes vivimos en el lugar, sabemos lo que significan las lluvias y las sudestadas en Rambla de Punta del Este-, ya que otras líneas han sido desplazadas por Bulevar Artigas.-

Hasta aquí la parte administrativa.-

La gente: los obreros, las empleadas, haciendo uso del derecho de reclamo ante la Intendencia, han juntado firmas, se han presentado y han pedido que si en plena época estival y con la gran concentración de tránsito que hay por la Avenida Francia los transportes colectivos no distorsionan de manera evidente el tránsito en esa zona, mucho menos se explica que esto ocurra en baja temporada, cuando el movimiento vehicular es muy menguado, dado que dicha avenida ofrece el reparo de los edificios contra la lluvia y el viento y también de los propios resguardos construidos a tales efectos por la propia Intendencia.-

Hasta aquí la parte anecdótica, pero a partir de aquí viene la parte grave de la situación.-

Realizado este pedido o esta solicitud de amparo ante la Dirección de Tránsito del Ejecutivo Comunal, un funcionario que nosotros tenemos perfectamente identificado, pero cuyo nombre por razones obvias no vamos a dar a publicidad, les manifestó -y esta información nos viene por vías distintas- que esta Resolución no podía ser modificada ni tocada porque era una resolución tomada por la Junta Departamental, lo cual no sólo no se ajusta a la realidad puesto que no es potestad ni resorte de la Junta resolver sobre cuál debe ser el itinerario que deben cumplir los medios colectivos de transporte, sino que fundamentalmente -y de alguna manera- está tratando de crear un falso enfrentamiento, una falsa opción entre el Ejecutivo Comunal y la Junta Departamental, falseando totalmente los hechos.-

c.e.a.-

Y por supuesto que los primeros atacados, los primeros confrontados por los ciudadanos con este tipo de cosas somos los ediles de la zona, a los cuales se nos increpa duramente, preguntándonos cómo podemos haber votado semejante disparate.-

Yo lo quiero dejar planteado por aquí no más, señor Presidente. No quiero ahondar en juicios subjetivos, pero creo que de alguna manera -más allá de que a través de estas expresiones la prensa pueda desmentir tajantemente esta información- hay, por lo menos, algún funcionario de la órbita del Ejecutivo que está manipulando informaciones y creando situaciones conflictivas donde realmente no existen.-

Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Julio Macedo.-

SEÑOR MACEDO.- Lo que dice el señor Edil Fuksman es muy grave y si el Edil Fuksman además -y no le voy a decir que lo diga acá- está manejando nombres de responsables de esos hechos, yo pediría que él oportunamente le comunique la otra información y que sea gestionado a través de la Mesa un urgente pedido de informes de los hechos denunciados.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A la Dirección de Tránsito.-

SEÑOR MACEDO.- Sí señor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De acuerdo?

SEÑOR MACEDO.- Con el agregado que después se pueda hacer más allá del Plenario.-

Se vota el trámite de que pase a la Dirección de Tránsito.-

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

 

10

 

Terminó la Media Hora Previa. A continuación en el tercer punto tenemos la exposición del Edil Mario Rivas sobre el tema: "Preservación de los Recursos Naturales; Anteproyecto del Servicio de Guardaparques".-

Tiene la palabra el señor Edil Mario Rivas.-

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, señores ediles: comenzaremos por repetir el Principio número uno proclamado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro, en el año 1992. Decía así: "Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza".-

Hoy por hoy, el desarrollo sustentable y la calidad de vida son parte ineludible de cualquier proyecto de sociedad en que vivamos y, en el camino hacia cualquier objetivo, adquiere vital importancia la preservación de los recursos naturales, el medio ambiente y la prevención de la contaminación. Si bien estos tres temas están ligados en forma tal que es muy difícil aislarlos para su tratamiento, en la noche de hoy vamos a tratar de referirnos puntualmente a la preservación de los recursos naturales en nuestro Departamento.-

Un concepto elemental que debemos tener en cuenta es que: "todo aquello que el hombre modifica en la naturaleza jamás recuperará las condiciones que presentaba en el momento de la intervención". De ahí el concepto de "prevención" como única vía de asegurar una correcta utilización de los recursos naturales, dado que la manipulación incorrecta de los mismos traería consecuencias irreparables en aras de un desarrollo sustentable.-

Sin dejar de lado otro tipo de producciones del Departamento, debemos relacionar esta exposición, en forma ineludible a nuestra dependencia -tal vez en demasía- del turismo, pues sea cual sea la producción de que se trate, al emplear recursos naturales los degrada, las más de las veces a niveles irreparables. Respecto al turismo, nuestro Departamento suma a la infraestructura, el mar, sus playas, cerros y bosques, recursos naturales que conforman la excelente oferta que ubican a esta producción en su actual nivel y deberían permitirnos un importante desarrollo futuro. Pero, al nutrirse de recursos tan especiales como los que brinda nuestra zona, aumenta el peligro que, sin lugar a dudas, constituye la importante cantidad de visitantes, los que muchos, tal vez demasiados, carecen de una conciencia ambientalista adecuada, depredando más de lo que aprovechan de la naturaleza.-

Podemos dividir los recursos naturales primariamente en recurso suelo, bosques y recursos hídricos; respecto al mar y la plataforma continental los omitimos pues escapan al tema puntual al que hoy nos referimos, con excepción hecha -y no menor por cierto- de los afluentes que desembocan en él. No podemos dejar de recordar a esta altura la Conclusión número ocho del XVI Curso de Derecho Internacional de Río de Janeiro de 1989 donde se decía: "Se deja sentir en la casi totalidad de los pueblos latinoamericanos la falta de información, capacitación y educación en materia de medio ambiente. Ello implica un fuente obstáculo para la puesta en marcha de los proyectos y programas nacionales y/o regionales que permitan la utilización óptima y sostenida de los recursos naturales".-

a.l.t.f.-

Tampoco se advierte la promoción suficiente por parte de los estados latinoamericanos, de la participación ciudadana en materia de preservación de los recursos naturales, medio ambiente y prevención de la contaminación.-

A esta altura de la exposición y, para no extendernos en demasía, vamos a considerar -para su estudio- las debilidades y fortalezas del sistema en relación a los recursos naturales.-

Como debilidades podemos constatar que: 1º) Aunque suene peyorativo, los recursos naturales no pueden defenderse a sí mismos. 2º) Se carece de una conciencia ecologista en el uso de los mismos, priorizándose los aspectos económicos de explotación sobre el posible daño. 3º) El importante movimiento turístico, causa depredaciones difíciles de controlar. 4º) Las plantaciones de carácter productivo, la mayoría de las veces, no contemplan la degradación del suelo y los recursos hídricos de superficie y subterráneos. 5º) La vida del Departamento es dependiente totalmente de sus bellezas naturales, por lo tanto, vemos como debilidad extrema su pérdida, pensando directamente en el desarrollo futuro y sustentable. 6º) Carecemos de medios ejecutorios especializados de prevención y control, para hacer efectivas las reglamentaciones vigentes en la materia. 7º) Por último y como debilidad, deberíamos hacer notar que la orografía del Departamento dificulta el acceso a determinadas áreas.-

Dentro de las fortalezas que presenta el sistema tenemos: 1º) Las leyes, reglamentaciones y decretos que pretenden salvaguardar el medio ambiente, por ejemplo el Decreto Nº 3659 de esta Junta Departamental, hoy vigente en nuestro Departamento, Ley de Impacto Ambiental, Ley de Impacto de Sonido y otra serie de leyes y reglamentaciones. 2º) No existen importantes industrias contaminantes. 3º) Existen ONGs que se interesan en el tema, confirmando la participación ciudadana, aunque no en su totalidad, en salvaguarda de los recursos naturales. 4º) Así como una debilidad, la orografía del terreno puede también ser una fortaleza, dado que permite que puedan aún subsistir algunas áreas que se mantienen prácticamente aisladas y autoprotegidas.-

Como conclusión reafirmamos la importancia que tiene para la vida la preservación de los recursos naturales. Sumado a esto, en nuestro Departamento, la directa relación que tiene con nuestra principal industria, si pretendemos un futuro desarrollo sustentable.-

Si bien tenemos leyes y reglamentaciones que tienden a preservar la degradación y su explotación inescrupulosa, en la práctica se verifica que se termina en un importante número de casos, castigando al daño ya cometido, siendo el resultado irreparable.-

Finalmente, podemos reafirmar la poca concientización ecologista de una gran e importante parte de la ciudadanía, pese al esfuerzo de las autoridades y fundamentalmente a la dedicación de algunas ONGs.-

Como recursos naturales y en un breve análisis podemos decir que los recursos hídricos, recordando que el agua y el aire son los grandes transmisores de factores contaminantes y en virtud de la importancia del sistema Laguna del Sauce, segunda reserva en superficie de agua dulce del país, todo este complejo hídrico debe ser absolutamente controlado.-

Todas las corrientes de agua que desembocan en nuestras playas, también requieren una especial atención, por tener una doble influencia, sobre la costa como lugar turístico y sobre la fauna y flora costera.-

Cuando nos referimos a controles, estamos hablando sobre los vertimentos que exceden los niveles aceptables de contaminación, las tomas de agua y los procesos de extracción de arenas, construcciones, pesca, e intervención sobre la flora, etc.-

En cuanto al suelo: al no poseer Maldonado una proporción muy grande de tierras productivas para la agricultura los que a esto se dedican lo hacen en forma intensiva, con un importante uso de fertilizantes y plaguicidas que, en su mayoría, no biodegradan rápidamente y son arrastrados por la lluvia, que los lleva al sistema hídrico casi directamente, llegando al sistema Laguna del Sauce o a la costa.-

No podemos -aunque sea brevemente- dejar de mencionar el efecto que sobre los recursos naturales causan las industrias extractivas. Recordemos lo que se ha mencionado en esta Sala respecto a las potentes explosiones en cercanía de centros poblados, que no sólo causan daños materiales, sino que afectan directamente al eco sistema, al provocar la migración de su hábitat de varias especies de nuestra fauna, especialmente de aves.-

Al llegar aquí, queremos darles un breve ejemplo de lo que vivimos en una visita que junto a otros ediles realizamos por Zona Oeste, en compañía del equipo de técnicos de la Consultora de la Arquitecta Isabel Viana. En ese momento, los técnicos nos mostraron plantaciones de papas junto a la Laguna del Sauce, en las cuales los surcos siguen la dirección de las corrientes de caída de agua. Esto significa que todos los fertilizantes rápidamente se van a desplazar hacia las corrientes de agua, llegando a la Laguna del Sauce.-

También, en esa misma recorrida, pudimos ver que en la zona de Punta Negra, la extracción de arena -que la Intendencia en ese momento ya había detenido- había causado en la zona costera un importante daño al hacer que existieran zonas sumamente bajas muy cerca de la costa.-

a.f.r.

En cuanto al bosque, sin entrar en definiciones técnicas, podemos diferenciar para este trabajo el bosque nativo y el que denominaremos bosque artificial. El primero, rara vez es sustituido luego de importantes talas indiscriminadas pese a lo estricto de las leyes vigentes; es así como hemos visto en nuestro Departamento desaparecer importantes extensiones que están determinando la pérdida de uno de los recursos autóctonos del país.-

Las grandes plantaciones, que en nuestras costas hicieron pioneros como Lussich y Piria, se han adaptado al ecosistema costero siendo, junto a los cerros y las playas, los que conforman el atractivo turístico de la zona.-

En la actualidad nos enfrentamos a grandes plantaciones industriales de madera; pese al complemento que agregan al paisaje este tipo de plantaciones están alterando el equilibrio natural al degradar el suelo, tanto por la erosión como por la disminución notoria de la calidad de la tierra, siendo impensable el impacto ambiental que esto puede causar en el futuro.-

El bosque tiene, en general, dos grandes enemigos: la tala indiscriminada y el fuego. Este, sin duda, constituye el mayor peligro ya que puede darse por causas naturales o por intervención humana. Evidentemente el peligro de incendio tiene causas naturales dado que son los valores higrométricos, temperaturas altas, extensas sequías, vientos, etc., pero la incidencia de causas artificiales -léase "hombre"- es determinante. No sólo incide al provocar el fuego directamente sino que además provee los factores básicos para que se propague, campos sucios, no limpieza de ramas y follajes sobrantes de talas, etc.-

El incendio de bosques no sólo destruye propiedades y ocasionalmente vidas humanas, sino que daña irreparablemente el ecosistema, destruyendo la flora y alejando la fauna de su hábitat, cuando no, destruyéndola.-

Pero además del daño a la naturaleza y las pérdidas materiales -esto es importante resaltarlo-, en el combate del fuego se gastan importantes sumas de dinero, que mucho mejor sería si se utilizaran en tareas preventivas.-

Para esto podemos recordar que un incendio de hace tres años en la zona de la Reserva de Fauna de Piriápolis y que abarcó una extensión de más de trescientas hectáreas, mucha maquinaria vial de la propia Intendencia Municipal se rompió dado que tuvo que ser utilizada en condiciones no normales. Esto provocó un importante gasto en reparaciones así como el pago de personal extra que debió enfrentar la Intendencia Municipal. También sucede en el uso de los helicópteros y les voy a dar una explicación con el ejemplo de otro incendio que se produjo este verano en la zona del Cerro del Toro, una extensión de setenta hectáreas.-

En la zona del Cerro del Toro se utilizaron durante diez horas cuatro helicópteros, tres de ellos en acción directa sobre el incendio. Está de más decir -porque tal vez ustedes ya lo sepan- que los helicópteros cuando actúan en los incendios tienen ciertas restricciones, tanto dadas por las corrientes de aire caliente como por el humo, por lo cual normalmente son efectivos sólo en la zona más alejada de los focos principales. El uso que se hizo de ellos -para que tengan una idea del gasto- fue de tres helicópteros que trabajaron durante diez horas, lo cual significaron cuatrocientas ochenta misiones. Esto significa diez horas de trabajo continuo para cada helicóptero que consume ochocientos litros hora, lo cual da, sólo para el trabajo de este incendio de setenta hectáreas, cerca de treinta mil litros de combustible lo cual suma aproximadamente veinte mil dólares. Sumen esto y vayan sacando la cuenta de lo que se está gastando por falta de prevención.-

Cabe agregar que en el desarrollo del estudio de este tema, hemos constatado que en la zona de responsabilidad del Destacamento de Bomberos de Piriápolis, tomada como referencia, podemos hacer algunas puntualizaciones: este pasado verano, pese a que presentó condiciones críticas de incendio, con excepción del ya mencionado del Cerro del Toro, solamente se registraron intervenciones menores, siendo destacable la instalación, por parte de Bomberos, de un observatorio en el Cerro Pan de Azúcar, lo que posibilitó la rápida intervención ante cualquier indicio de incendio.-

Por la experiencia que hemos adquirido de los técnicos en la materia a través de este trabajo, podemos deducir con total acierto que en el caso de incendio de bosques es mucho más importante llegar con cinco hombres en los primeros treinta minutos que con cien una hora después, gráficamente hablando.-

Queremos a esta altura hacer algunas puntualizaciones: 1º) Lo fundamental para la vida y un desarrollo sustentable de la preservación de los recursos naturales. 2º) La posibilidad de regionalizar el tema, por comprender una zona de similares características, tanto Canelones, Rocha, Maldonado e inclusive Lavalleja. 3º) La necesidad de realizar ajustes y modificaciones en algunas de las disposiciones vigentes para una tarea realmente efectiva, dado que en el presente existen diferentes competencias, inclusive, muchas de ellas superpuestas. 4º) Finalmente queremos resaltar que en los decretos y leyes vigentes en la materia se reiteran en distintos artículos e incisos las palabras "registrar", "controlar", "fiscalizar", "vigilar", "asegurar", "preservar", "garantizar", "informar", etc., como encabezamiento del artículo o inciso en cuestión, siendo importante que reflexionemos sobre el cumplimiento de lo allí estipulado. Al hacerlo veremos que en estas actividades es donde más falla el sistema por no poseer, a nuestro criterio, una organización específica que realmente haga efectivo el mandato expresado a través de su articulado.-

c.i.-

Al llegar aquí, a la parte final, nosotros habíamos dicho, al presentar el tema del servicio de guardaparques -y queremos hacer justicia a la realidad- que no se trata de un servicio de guardaparques, más bien nuestra tendencia al presentar esto es tender a un servicio de prevención de los recursos naturales, el nombre que se le dé no interesa, le hemos puesto el de guardaparques porque es el más aceptado, o por lo menos al que estamos más acostumbrados.-

Entendemos que un proyecto del alcance al cual queremos nosotros llegar, requiere de un profundo trabajo de elaboración y coordinación entre diferentes actores involucrados y tomando como base la seguridad de que tiene que ser un servicio municipal, deberá contar con una coordinación amplia y efectiva de las Intendencias vecinas, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Dirección Nacional de Bomberos, Dirección de Parques, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, Universidad de la República, Universidades privadas, ONGs. ecologistas, etc.-

En virtud de lo expresado anteriormente, evidentemente no está a nuestro alcance la elaboración de un anteproyecto y menos de un proyecto, pero sí queremos hoy dejar planteadas algunas ideas básicas que puedan conformar el mismo.-

Un proyecto de este tipo debería tener como objetivos: 1º) Preservación de los recursos naturales y el medio ambiente; 2º) Evaluación y seguimiento de los niveles de contaminación, degradación, etc.; 3º) Correcta utilización en sus diferentes aspectos de los recursos, dentro de las reglamentaciones vigentes; 4º) Intervención directa en accidentes que afectan al sistema, tales como incendios, rescate de fauna autóctona, etc.; 5º) Información y asesoramiento a quienes usufructúen los recursos naturales; 6º) Tareas de educación en preservación; 7º) Relevamiento permanente de áreas críticas y 8º) Coordinación permanente y efectiva con otras organizaciones y ONGs. involucradas.-

El sistema de funcionamiento estaría dotado, en primer lugar, de bases fijas desde las cuales se organizarían las actividades, para las cuales se pueden utilizar infraestructuras actualmente existentes, como las instaladas en la Reserva, Parque Lussich, Punta de Garzón, etc.-

(Campana de orden).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, afirmativo.-

SEÑOR RIVAS.- Gracias.-

En segundo lugar, puestos fijos de observación preferentemente para ser utilizados durante las épocas críticas, los cuales hasta el momento hemos podido determinar entre tres y cuatro, pero se requiere para ello un estudio más profundo, fundamentalmente de cotas de nivel y las líneas de vistas.-

En tercer lugar, equipos móviles con capacidad para desplazamiento en terrenos difíciles para cumplir con las actividades de campo marcadas en los objetivos.-

En cuanto al personal -en este punto vamos a dar nuestra idea- debería ser especializado en materia ambiental y prevención, con amplio conocimiento de la flora y de la fauna, aptos para tareas de campo, entrenados y especializados en la solución de problemas puntuales, tales como incendios y con condiciones, a su vez, para educar e informar sobre prevención de los recursos naturales.-

Los medios a utilizar serían: el personal especializado ya mencionado, vehículos aptos para todo terreno, medios de comunicación eficaces y herramientas y equipo específico para las funciones a cumplir.-

También queremos plantear algunas tareas específicas previas a la elaboración final del proyecto. Ni que hablar que la primera tarea específica es la coordinación con los organismos oficiales y con aquellos organismos que tengan que ver o tengan injerencia en la materia. El relevamiento de lugares para la instalación de observatorios, estudios de cota de nivel, vistas, accesos y demás. Los relevamientos de las vías de acceso a las áreas más difíciles, tratando de utilizar para ello los caminos naturales. Coordinación con servicios oficiales de otros países, organizaciones internacionales, ONGs., etc., que puedan aportar al emprendimiento apoyos económicos, materiales y/o educativos.-

En caso de instalarse este servicio, la determinación del estado primario de los recursos naturales en las áreas de responsabilidad, como base para futuras evaluaciones y, por último, la instalación de carreras cortas específicamente destinadas a esta materia.-

c.e.a.-

Señor Presidente, señores ediles: lamentablemente este es un tema muy vasto, muy difícil de tratar, hemos tratado de resumirlo y hemos intentado presentar en la forma más resumida posible estas ideas básicas para un futuro proyecto en la materia, que creemos que es impostergable para mantener los recursos naturales del Departamento de Maldonado.-

Vamos a solicitar, como destino para estas palabras, el envío de las mismas a las Intendencias Municipales de Maldonado, Rocha, Canelones y Lavalleja, como así también enviarlas a los candidatos a la Intendencia para la próxima elección departamental, como medio de hacerles llegar este tipo de inquietudes. También queremos que lleguen al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente..-

Muchas gracias, señor Presidente.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe. Sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

SEÑORA ONTANEDA.- Quisiera, si el señor Edil me permite, agregar un destino: que las palabras pasen al Instituto de Recursos Renovables.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, queda agregado.-

SEÑOR RIVAS.- Me faltó un destino, señor Presidente, que es la Dirección Nacional de Parques, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

 

11

 

Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa: Boletines Nos. 8 y 9.-

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente: vamos a solicitar, al no tener conocimiento del Expediente 169 -de la nota que interpone el funcionario- que quede para el martes que viene, para ver el tenor de la misma y después determinar el pase al Asesor Jurídico.-

SEÑOR SECRETARIO.- Sucede que corren plazos. Desde el momento en que se presenta la nota tiene un plazo; ustedes pueden hacer lo que quieran con él pero tiene un plazo. No hay inconvenientes, por supuesto.-

(Dialogados).-

SEÑORA ONTANEDA.- Yo pido un cuarto intermedio para tomar conocimiento y determinar…

SEÑOR BLANCO.- Señor Presidente: creo que la gran mayoría de los ediles estamos en desconocimiento de lo central del Boletín. Sería buenísimo que lo leyeran.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pidieron cuarto intermedio. Se vota el cuarto intermedio de diez minutos.-

SE VOTA: 14 en 16, afirmativo.-

(Siendo la hora 22.23 minutos se pasa al cuarto intermedio que es levantado a la hora 22.39).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Seguimos la reunión.-

Lourdes Ontaneda tiene la palabra.-

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente: vamos a solicitar que en el correr de la semana, si es que no se transforma el Plenario en sesión secreta, el tema sea tratado en una reunión de Coordinadores para propiciar la discusión de la posición que tiene el Encuentro Progresista - Frente Amplio sobre el mismo. Si no es así, pediríamos sesión secreta para el tratamiento del tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, yo no había interpretado lo que estaban pidiendo. Estamos tratando los Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletines 8 y 9 en los cuales no está ese expediente. Por lo tanto, corresponde votar eso y después lo que usted plantea.-

SEÑOR MACEDO.- No, no. Que se vote el Boletín, que se apruebe o no se apruebe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Claro, se aprueba el Boletín o no se aprueba y luego ese expediente lo tratamos aparte.-

Así que están a consideración: Asuntos Tramitados por la Mesa.-

SEÑOR MACEDO.- Que se voten, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se voten.-

SE VOTA: 14 en 17, afirmativo.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Edil Ontaneda planteaba el tema de un expediente que no está en tratamiento en este momento. Es el momento de plantearlo.-

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Nosotros solicitaríamos que se incluyera para el tratamiento…

SEÑOR JULIO MACEDO.- ¿Qué se incluya qué?

SEÑOR PRESIDENTE.- Le aclaro que el expediente ese está corriendo el trámite normal. Recibido pasó al Asesor Jurídico y después a la Comisión. Está en trámite, por eso creo que en este momento no es de manejo de la Junta. La Junta es soberana.-

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Yo lo que solicitaba era una reunión de coordinadores para el tratamiento del tema, antes de pasarlo al Asesor Letrado del Cuerpo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Macedo.-

SEÑOR JULIO MACEDO.- Ya está votado esto, señor Presidente y no es institucional el trámite de pasar un expediente a la Comisión de Coordinadores. La Comisión de Coordinadores es una Comisión Asesora de hecho, pero no de derecho. Por lo tanto, me parece que el trámite fue aprobado por mayoría por la Junta Departamental y debe pasarse al otro punto del Orden del Día.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos el tema, entonces.-

 

12

 

SEÑOR SECRETARIO.- Antes de iniciar los Asuntos Varios, vamos a dar lectura a una nota enviada por la Comisión del Orden del Día que dice: "Reunida en sesión de la fecha -2 de mayo-, acordó disponer la inclusión para la Sesión Ordinaria de la noche de hoy, lo informado por las Comisiones de Turismo y Medio Ambiente del Cuerpo, referido a la instalación de un parque temático de Beto Carrero en pueblo Gregorio Aznárez".-

Firman los señores R. Prior, D. Bazzano y E. Bonilla.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el tratamiento. Necesitamos dieciséis votos para incluirlo o unanimidad.-

SE VOTA: 17 en 18, afirmativo.-

¿En qué punto lo tratamos?

SEÑOR JULIO MACEDO.- En el segundo punto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Segundo punto. Se necesita mayoría simple.-

SE VOTA: 16 en 18, afirmativo.-

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

 

13

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Para solicitar una exposición para el próximo martes sobre: "Las obras públicas, civiles y arquitectónicas nacionales y departamentales; su calidad, su oportunidad y su función".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Está a consideración para la próxima reunión.-

SE VOTA: 12 en 18, negativo.-

SEÑOR MIGUEL ROMERO.- Rectificación de votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicita el señor Edil. Sírvanse manifestarse. Necesitamos dieciséis votos.-

SE VOTA: 12 en 17, negativo.-

a.f.r.

(Dialogados en la Mesa).-

Señores ediles, no se llegó al quórum, por lo tanto seguimos adelante.-

Fue negativo lo del pedido.-

Asuntos Varios

14

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº061/00: Juan Angel Barreto solicita permiso para subdividir padrón Nº7017, manzana Nº1574 de Maldonado.-

Informe de la Comisión de Tierras.-

VISTO: El presente expediente.-

CONSIDERANDO I: El informe favorable emitido por la Comisión Municipal de Fraccionamiento que luce a fojas 10 de estas actuaciones y que esta Comisión comparte.-

CONSIDERANDO II: Que se trata de una excepción a la normativa vigente, por encontrarse el predio en una zona donde se exigen diez mil m.c. de superficie mínima.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

Vuestra Comisión de Tierras reunida en sesión de la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos), al Honorable Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Prestar autorización a la solicitud de subdivisión del inmueble empadronado con el Nº 7017 de la manzana Nº 1574 de la ciudad de Maldonado, en la forma propuesta en plano de fojas 9 de estos obrados, condicionando su aprobación definitiva a la provisión de los servicios de agua potable y energía eléctrica, por el frente de los solares resultantes. 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

Firman los señores Ediles: A. Ma. González, P. Zuasnabar, E. Barrán, D. Pérez Abreu, F. Salazar e Ignacio Macedo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan.-

Se está votando.-

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

Para el próximo expediente no hay número. No, el próximo es Beto Carrero.-

SEÑOR SECRETARIO.- Sí.-

Leemos el informe de Comisiones.-

Informe de Comisiones de Turismo y Medio Ambiente integradas referente al proyecto de instalación de un Parque Temático de Beto Carrero en Pueblo Gregorio Aznárez.-

A la Junta Departamental.-

VISTO: La importancia que reviste el tema desarrollado en la exposición efectuada en Sala el pasado 4 de abril de los corrientes, por el Edil señor Nario Palomino, referente al proyecto de instalación de un "Parque Temático de Beto Carrero" en Pueblo Gregorio Aznárez y que el Cuerpo resolviera remitir lo expresado, a estudio de las Comisiones de Turismo y Medio Ambiente, en forma integrada.-

CONSIDERANDO I: Que el pasado 29 de abril, integrantes de las referidas Comisiones, visitaron las instalaciones de la ex Agroindustria "La Sierra S.A.", a los efectos de conocer in situ, el Proyecto de referencia y poder evacuar interrogantes al respecto.-

CONSIDERANDO II: Que la implantación del citado proyecto se haría sobre la infraestructura abandonada de la mencionada empresa y que por el carácter del emprendimiento del que emanarían solamente efluentes de origen orgánico, los que serán tratados por la planta existente en el lugar, se minimizarían los efectos de contaminación ambiental para la zona, como consecuencia del funcionamiento del Parque proyectado.-

CONSIDERANDO III: Que ambas Comisiones, coinciden en que dada la magnitud del Proyecto de referencia, el mismo debe contar con el apoyo inicial de esta Corporación, consistente en declararlo de Interés Departamental al amparo del Decreto Nº 3515 de fecha 14 de marzo de 1986, en virtud de representar un significativo aporte al desarrollo regional y teniendo en cuenta las resultancias previsiblemente beneficiosas que la concreción del mismo traerá aparejado, no solo para la zona en que será implantado el Parque en cuestión, sino también para todo el Departamento, generando empleos, ingresos y mayor afluencia turística, aún en baja temporada.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

Las Comisiones de Turismo y Medio Ambiente reunidas en la fecha, por unanimidad de presentes (11 votos) al Honorable Cuerpo ACONSEJAN: 1º) se remitan los presentes obrados, a estudio de la Comisión de Legislación, a efectos de propiciar la Declaración de Interés Departamental al Proyecto de un "Parque Temático de Beto Carrero en Pueblo Gregorio Aznárez". 3º) Cumplido, se eleven estas actuaciones a consideración del Cuerpo, para su resolución.-

Firman los señores Ediles: Julio Macedo, A. Javier, R. Prior, N. Blanco, S. Ruiz, N. Díaz Castro, N. Guerra, Eduardo Bonilla -delegado- y N. Palomino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Zuasnabar pidió la palabra.-

SEÑOR PEDRO ZUASNABAR.- No me opongo a que se vote y acompaño la solicitud, pero me parece importante tomar en cuenta, en este tema -ya que tuve la oportunidad de ver dos veces los videos, cuando se dio la charla acá y posteriormente-, que sería oportuno hacer un poco de acto consciente de lo que se le puede o se le está ofreciendo de alguna manera al Departamento de Maldonado.-

Me parece que es un emprendimiento que en Brasil funciona con el nombre de "Beto Carrero", no sé cuál sería el nombre para funcionar acá, pero más allá de Brasil creo que es una experiencia que se ha visto en otras partes del mundo.-

c.i.-

En Estados Unidos, para nombrar una zona muy conocida que actualmente se ha desarrollado enormemente en base a temas de Walt Disney y que elaboró en buena medida todo lo que significa el polo de atracción de Disney World, o de Disneylandia, atrayendo turismo hacia una ciudad que antes de esta exposición era una ciudad pequeña más, de Estados Unidos. Sin embargo, hoy es una ciudad que atrae, polariza una enorme cantidad de visitantes de todo el mundo y esa atracción ha hecho que otros emprendedores hayan elegido aquel lugar para crear otros centros similares -no quiere decir iguales-, de atracción, ya sea a través de parques de agua, de parques donde el tema es la cinematografía, de parques en que el tema es la fauna o la flora, pero que de cualquier manera aprovecha a los turistas que capta el Centro Disney.-

Lo mismo ha estado ocurriendo desde hace unos pocos años en una zona muy poco poblada de Francia, donde después de haber elegido dentro de una zona muy vasta la posibilidad de instalar un parque temático similar al de Disney, se instaló el símil europeo que también ha generado y genera una corriente extraordinaria de turistas de todas partes, sobre todo pensando que cuando en un Hemisferio es verano, en el otro es invierno, o viceversa, cuando en un lugar hace frío se puede visitar el otro.-

Yo no sé si no es demasiado pensar, pero lo que detecto como cierto es que este es el origen de este tipo de cosas.-

Me parece que la idea que alguna vez tuvo el empresario Carrero, que es un empresario de actividades circenses, ha sido muy buena en Brasil y esa experiencia trasladada a un lugar carente -y me animaría a decir- casi por completo de fuentes de trabajo como es la zona de Gregorio Aznárez -y no digo la ciudad, el pueblo, sino la zona, la vasta zona de Gregorio Aznárez- con gran proximidad, verdaderamente, a Piriápolis y a su Puerto y con lo que eso podría significar como puerta de entrada al país, con la real cercanía de una ciudad como Pan de Azúcar, con la cercanía del cruce de Rutas, Ruta 9 e Interbalnearia, y de una zona balnearia que yo diría que está todavía en pañales en materia de desarrollo -donde hay fraccionamientos enormes y donde casi todos son terrenos baldíos-, sería de tomarla especialmente en cuenta para visualizar si el interés departamental, en este caso, no se justifica en forma muy plena, mucho más que el decir del interés departamental, si no más bien el decirlo con apetito, verdaderamente, como para que este tipo de ideas -ésta ahora- y otras que se aproximen, que vengan o que quieran establecerse, no se les dé no solamente la declaración de Interés Departamental sino una apertura de brazos para que vengan y se instalen y generen -porque eso es evidente- la mano de obra para los que están radicados, para los que hace muchos años están radicados, principalmente en esa zona.-

c.e.a.-

A mí me parece que así como otros emprendimientos que en forma genuina o directa generan una importante cantidad de mano de obra, también generan una importante cantidad de mano de obra secundaria o lateral que va a permitir que mucha gente se beneficie de emprendimientos de este tipo. Por supuesto que estos emprendimientos no nacen de un decreto, no nacen de un sí o de un querer, nacen de un esfuerzo muy importante.-

Creo que si a nivel departamental se puede dar la Declaración de Interés Departamental como un esfuerzo notorio hacia este tipo de inversiones en la zona, sería muy bueno darla. De tal manera, señor Presidente y compañeros ediles, es que yo veo de buen grado que se intente esto y acompaño con lo que han pedido los compañeros que se vote el pase a la Comisión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Están anotados los señores Ediles Guerra y Palomino. ¿Terminó?

SEÑOR ZUASNABAR.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Nelson Guerra.-

SEÑOR GUERRA.- Señor Presidente: con los compañeros de las Comisiones que ya se han citado tuve la oportunidad de recorrer el lugar donde se va a instalar este Parque Temático y la recorrida en un principio fue con una gran tristeza. Recorrí lo que alguna vez fue un pueblo floreciente, de casas bonitas, con jardines llenos de flores, cuidado, con gente feliz que tenía trabajo, que estaba segura de su futuro.-

Luego recorrimos una ruina, una ruina realmente lamentable sobre la que se proyecta una esperanza. También recorrimos un proyecto, en ese proyecto hemos comprobado que se respeta totalmente la cuestión medioambiental. Nos preocupamos especialmente por si se iba a hacer algo sobre las orillas de los arroyos, cosa que Maldonado ha descuidado muchísimo, permitiendo cosas que nunca se deberían haber permitido. Ahí se van a respetar las orillas de un arroyo magnífico, con una riqueza ictiológica extraordinaria.-

Todo eso nos complace como también nos complace la esperanza de la gente, manifiesta esperanza de la gente, manifiesta esperanza del pueblo de Maldonado. Cuando se habla de una fuente de trabajo es obvio que nosotros tenemos la voluntad de que sea declarada de Interés Departamental, que sea seguida y apoyada.-

Finalmente, cuando vimos el proyecto todo nos pareció notable, menos una cosa. Esa cosa es la siguiente: es cierto que la instalación de una industria, la instalación de un proyecto industrial contamina siempre, en mayor o menor medida, y la contaminación del medio ambiente es una cosa muy mala, porque dicha contaminación destruye -y a veces lo hace en forma definitiva- la capacidad de producción de una zona.-

La contaminación cultural, señor Presidente, destruye a la sociedad porque le resta sus bases, las bases tradicionales sobre las que ha crecido y sobre las que tiene que seguirse proyectando. Por lo tanto, enfáticamente les digo, señor Presidente, compañeros ediles, que este proyecto me parece extraordinario y me parece pésimo que se llame "Magic Factory", me parece horrible. Y por intermedio de ustedes quiero pedirles a los empresarios que están al frente de esto, a quienes proyectan toda esta cosa fantástica que sin duda va a concitar el interés nacional e internacional, que revisen si no es posible respetar las características idiomáticas y tradicionales de nuestro pueblo y eliminar un nombre sajón que no tiene absolutamente nada que ver con nosotros y que no nos puede distinguir de manera real, porque si alguien en algún lugar del mundo oye hablar de "Magic Factory" va a pensar que eso puede estar en el Sur de Gales o en la costa occidental de Estados Unidos y va a tener que investigar mucho antes de saber que está en el Uruguay y en Maldonado.-

Por lo tanto, yo lo que quería es hacerles llegar a los impulsores de este proyecto la solicitud de que revisen el nombre que quieren colocarle al mismo y que nos permitan enorgullecernos de algo que no vamos a tener que traducírselo a nuestros hijos para que sepan de qué se trata.-

Gracias, señor Presidente.-

a.l.t.f.-

(El Edil Julio Macedo solicita una interrupción que le es concedida).-

SEÑOR MACEDO.- Yo comparto totalmente lo que dice el señor Edil preopinante y me parece un hecho muy importante querer ponerle "Fábrica Mágica". Me parece que hace a la cosa y que corresponde la observación que realiza el señor Edil y además lo describió en forma hasta poética, al decir que de esa ruina nacía una esperanza. Y esa esperanza debe ser llamada en español que es nuestra lengua. Entonces pongámosle "Fábrica Mágica".-

Creo que cabe la observación y estoy seguro que si me proyecto en términos de marketing, quizás sea hasta conveniente que se le ponga ese nombre, porque yo si voy a Estados Unidos o a Inglaterra, no voy a ir a un local comercial que se llame "Tacuruses", voy a tratar de buscar alguna cosa distinta que no haya visto.-

Así que, hago mía su inquietud y creo que es importante. Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Nario Palomino.-

SEÑOR PALOMINO.- Comparto las palabras de los tres ediles preopinantes, que para mi fueron certeras, prácticas y claras.-

También comparto lo del Edil Guerra en cuanto a que son cosas que hay que puntualizar, que uno a veces no las tiene en cuenta pero sinceramente son importantes. Las palabras del Edil Zuasnabar y las de Julio Macedo, ponen un puntillazo de realidad de lo que momento a momento se viene manejando.-

Los que somos de Zona Oeste y vivimos la preocupación por la desocupación que hay en esa zona, lógicamente no estamos mirando el nombre aunque es importante. Lo compartimos y se puede solucionar. Pero en lo que más estamos pensando es en las circunstancias que vive esa zona, porque hoy no sólo es Gregorio Aznárez sino que es toda la Zona Oeste del Departamento. Sabemos que ya no nos quedan industrias en la zona y el turismo no colma las expectativas correspondientes a lo que todos necesitamos y esperamos.-

Por lo tanto, me alegro mucho que las Comisiones integradas hayan tomado esta resolución. Pero hoy por hoy, yo quisiera proponer algo más; un paso más grande en el sentido de no politizar esto. Que esta Junta hoy logre declararlo de interés departamental y que además se pasen todos estos obrados a la Presidencia de la República, a todos los candidatos a la Intendencia, a los senadores y diputados por el Departamento y a todas las Bancadas del Parlamento Nacional.-

Porque entiendo que acá, no sólo se esta jugando la Zona Oeste del Departamento, si no que se está jugando el país entero. Es la puerta de entrada de un turismo que sabemos que importa y mucho. Sabemos que estamos a pocos kilómetros de Montevideo, estamos a pocos kilómetros de Punta del Este y ahí se va a reflejar todo el sentir turístico que tiene el Departamento de Maldonado.-

Por lo tanto, yo le pediría a los compañeros ediles que hoy por hoy, se haga este agregado y se envíe un repartido a todos estos lugares que he propuesto, porque entiendo que acá, sobre todas las cosas, hay que dejar la parte política y poner el corazón y la camiseta para defender esta expectativa que nos da una lucecita de esperanza para tanta gente desocupada que está esperando que este momento se haga realidad.-

Por lo tanto, reitero, voy a acompañar el informe de las Comisiones integradas y también quisiera que la Junta me acompañe, para que se extienda a todos los lugares propuestos y que podamos ver esta propuesta hecha realidad.-

a.f.r.

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si nadie quiere hacer uso de la palabra tenemos tres mociones: la que forma parte del informe de Comisión, es decir, declararlo de Interés Departamental, una moción de Guerra sobre sugerir una modificación o ajuste del nombre y la tercera moción, que sería complementaria, de Palomino, sobre el destino de la comunicación.-

Se votaría en primer término el informe de la Comisión.-

Rivas ¿pidió la palabra?

SEÑOR MARIO RIVAS.- Sí, señor Presidente.-

Acá se hacía mención al cambio de nombre y estamos totalmente de acuerdo, pero no lo incluiría dentro de la moción sino que más bien tiene que ser una cuestión de trámite directo incitando a que ellos cambien el nombre.-

Me da la impresión que el que vaya incluido en la moción no sería lo más lógico.-

Por otro lado, ahora me doy cuenta de algo que aprendí después de cinco años acá adentro: nosotros, de Interés Departamental hemos declarado concursos de filatelistas de la China y a cosas más importantes y menos importantes. Cuando hablaba el Edil Zuasnabar pensaba en una cosa extraordinaria, estamos hablando de diferentes grados de Interés Departamental y nosotros no loS diferenciamos habitualmente.-

En este caso particular, evidentemente, es una Declaración de Interés Departamental que está por encima de lo que habitualmente hacemos y es algo que tenemos que resaltarlo porque a través de estos cinco años cuántas veces votamos de interés departamental cosas de las que ni idea teníamos y que muchas veces ya se habían realizado, porque el congreso ya había pasado e igual lo declarábamos de Interés Departamental.-

Creo que hemos sido distraídos, a veces, al votar el Interés Departamental, o lo votamos sin prestarle atención a lo que realmente hacíamos. Por eso hemos establecido un grado de igualdad en el Interés Departamental, el cual hoy, a través de esto, estamos viendo que no es así. Hay cosas en las cuales realmente tenemos que poner más énfasis que en otras y ésta es un caso particular.-

Después, en general, estoy de acuerdo en todo, pero quería resaltar el hecho porque me parece que es algo que he aprendido tardíamente en la Junta Departamental.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prior.-

SEÑOR RUDY PRIOR.- Señor Presidente, escuchando al compañero Edil Palomino -si no entendí mal, de acuerdo a sus expresiones- quiero precisar si la intención de sus palabras. Me parece que fue como que ya se iba a aprobar, obviando el pasaje a Legislación y que el Cuerpo soberano hiciera suyas todas las mociones y declarara, en base a la moción que llegó a la Mesa de la Comisión conjunta, hoy mismo, que por otra parte, en este caso, es de trámite solamente.-

Estoy preguntando ante la duda, porque me pareció que él estaba hablando como que ya lo daba por sentado que lo iba a votar y entonces hizo la exposición final como quien fundamenta el voto, pero no entendí bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le aclaro: si está en pase a otra Comisión no podemos resolverlo hoy. Tenemos que tener otro informe o resolverlo en el Plenario.-

Es una sugerencia de la Comisión con informe en trámite.-

Macedo.-

SEÑOR JULIO MACEDO.- Hay aspectos formales que creo se pueden obviar en la medida que es interés de la Corporación.-

Desde el momento en que este punto es declarado de urgencia y se integra al Orden del Día ya con un informe claro, con un informe de dos Comisiones en conjunto que comparten el mismo criterio -y que hasta se hizo la visita- creo que es agregarle un aspecto burocrático cuando el sentido político está manifiesto acá, en el Cuerpo, de que esto se apruebe aquí y ahora. Por lo menos la parte que le compete a la Junta Departamental.-

c.i.-

Creo que tenemos potestades para hacerlo y que hay una Comisión a la que se le puede solicitar que retire del informe ese aspecto del tercer o cuarto considerando y, concretamente, propongo que se vote hoy.-

Con respecto a las otras observaciones, yo entiendo que no son condicionantes de la votación de Interés Departamental y el tema lingüístico planteado en esta Corporación, sino que son dos cosas distintas: por un lado, corresponde que votemos la Declaración de Interés Departamental -y esa es la voluntad del Cuerpo, de que así sea- y que se dé trámite urgente para que la Intendencia cite a la otra parte de ese trámite. Que haya un seguimiento por parte del Cuerpo, que se encomiende a las Comisiones que están actuando, Medio Ambiente y Turismo, a la gestión de este proyecto para recoger el espíritu aquí manifestado por varios señores Ediles de que esto no es una declaratoria más de interés departamental, sino una muy especial, con enorme preocupación y esperanza de la comunidad de Maldonado para que esto fructifique. Eso por un lado.-

Por otro lado, como una moción aparte, complementaria, se pueden plantear todos los agregados a los destinos que proponía el señor Edil Palomino, que tampoco forman parte de la Declaración de Interés Departamental y, en esa segunda moción, incluir, si el Cuerpo lo comparte, la solicitud de castellanización del nombre del proyecto.-

Por supuesto que no tenemos ningún elemento compulsivo para así determinarlo, pero sí es un deseo nuestro que se envíe la versión taquigráfica de lo tratado aquí para que ellos recojan el espíritu de la discusión de esta noche, que se les dé trámite urgente a todas estas gestiones y que se encomiende a las Comisiones que actuaron en forma conjunta el seguimiento estricto y pertinaz del tema.-

(El Edil Pedro Zuasnabar solicita una interrupción que le es concedida).-

SEÑOR ZUASNABAR.- Yo quisiera dar mi opinión favorable a lo que se acaba de decir y creo que es importante que la versión taquigráfica acompañe, en caso de aprobarse la Declaración de Interés Departamental, la notificación de la aprobación a la empresa. Porque lo dijo muy bien el señor Edil Guerra, lo precisó muy bien el señor Edil Macedo, lo aceptó -y me parece de lógica- el señor Edil Palomino, y creo que la Junta comparte unánimemente este criterio.-

c.e.a.-

Entonces, creo que es buena cosa que la empresa reciba la impresión, yo creo que unánime de la Junta Departamental, en el sentido de que el nombre del proyecto sea castellanizado como corresponde a un país de habla hispana. Me parece que, en cuanto a la aprobación del expediente que viene a nuestra consideración, debiera de aprobarse en su totalidad, con excepción del pase a la Comisión de Legislación, por cuanto la Junta entiende, en forma amplísima, que son suficientes los informes recibidos más el conocimiento de esta Junta, para dar aprobación a la Declaratoria de Interés Departamental.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Les aclaro, señores ediles, lo siguiente: el Plenario había resuelto pasarlo a la Comisión de Turismo y Medio Ambiente, después fue esta Comisión la que propuso pasarlo a Legislación. Es decir que el pase a Legislación no había sido encomendado por el Cuerpo, fue una sugerencia de la Comisión.-

Señor Eduardo Bonilla.-

SEÑOR BONILLA.- Señor Presidente: creo que si alguien no conociera a qué partido político representamos cada uno de los ediles aquí presentes tampoco lo sabría, porque hay unanimidad en cuanto a la voluntad de que este Parque Temático se instale en Gregorio Aznárez, más allá del nombre y de las declaratorias.-

El interés es de todos y creo que una vez que hemos encontrado un tema donde hay unanimidades sería bueno no hacer las cosas demasiado apresuradas, por más que necesitamos que sea urgente esto. No sería malo establecer una estrategia de parte de la Junta Departamental, una declaración, más allá de lo que pueda ser simplemente un informe de la Comisión o las palabras de uno u otro de los ediles, sino que sea el Cuerpo en pleno el que llegue hasta los Ministerios, el que llegue a la empresa para poder solicitar que esto se declare de Interés Departamental, que se pueda declarar de Interés Nacional y que se tomen en cuenta todas las cosas que se han dicho en Sala y también con la firma o el consentimiento de un número más importante de ediles que el que tenemos en la noche de hoy. Es simplemente como una estrategia de golpear una puerta con más ganas, con más fuerza, con más gente.-

Nada más.-

(El Edil Julio Macedo solicita una interrupción, que le es concedida).-

SEÑOR MACEDO.- Yo entiendo la inquietud del señor Edil Bonilla pero creo que la fuerza se la vamos a dar en la seguridad de que esto salga por unanimidad. Estamos los que somos y somos los que estamos y, entonces, vamos a empezar porque el primer paso lo tenemos que dar ahora pues posponer esto -y más en los tiempos que estamos corriendo- es correr el riesgo de que esto lleve meses, con suerte.-

Entonces, voy a proponer concretamente que con los criterios establecidos se vote, en primer lugar, la moción de Declaratoria de Interés Departamental y, en segundo lugar, la otra moción, o que se voten en forma conjunta porque se trata…

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay tres mociones: una es el informe, otra es el nombre y otra el destino a los informes.-

SEÑOR MACEDO.- Es que todas tratan de lo mismo; si quieren hacemos tres votaciones, pero todas tratan de lo mismo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso lo resuelve el Plenario.-

SEÑOR MACEDO.- Podemos hacer una votación simultánea.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso lo decide el Cuerpo y si nadie pide que se voten separados se votan juntos.-

SEÑOR DIAZ CASTRO.- Señor Presidente: yo pido que se vote como lo acaba de expresar el señor Edil Macedo.-

(Superposición de voces).-

Para que salga de una vez por todas esto, ¿no? Yo le pido al señor Presidente que lo ponga a consideración del Cuerpo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los tres puntos.-

SEÑOR DIAZ CASTRO.- Que se vote.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote. Bien, han solicitado que se voten los tres puntos juntos. Sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 17 votos, unanimidad.-

Rudy Prior.-

SEÑOR PRIOR.- ¿Al transcribir las mociones se obvió la palabra "urgente" o se tomó en cuenta la misma?

SEÑOR PRESIDENTE.- No hemos hablado de "urgente" todavía.-

UN SEÑOR EDIL.- Pedíamos con carácter de urgente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se vote la urgencia.-

SE VOTA: unanimidad.-

Edil Bonilla.-

a.l.t.f.-

SEÑOR EDUARDO BONILLA.- Cuando el señor Palomino propuso los destinos, me parece que se obvió el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: sírvanse sentarse que nos quedamos sin número.-

Unanimidad, se votaron los tres temas. Para el tercer expediente no tenemos número.-

Yo les quiero recordar a los compañeros ediles que el día jueves, a las 18 horas va a concurrir el Rector de la Universidad y para tratar el tema se ha invitado a los candidatos a Intendente, a los legisladores departamentales y a representantes de los departamentos limítrofes para hablar sobre la posibilidad de una Universidad Regional en el Departamento de Maldonado.-

Quiere decir que es de mucho interés. Por eso están todos convocados.-

Bien, no teniendo más asuntos que tratar, levantamos la Sesión.-

(Es la hora 23:21 minutos).-

a.f.r.

 

Esc. Francisco Mesa Borrallo

Presidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sr. Juan P. Salazar

Director Departamento

Reproducción Testimonial