Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

S U M A R I O

 

1.- Orden del Día.-

    Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

    Pág. 3

 

3.- Acta anterior Nº 807.-

    Pág. 4

 

MEDIA HORA PREVIA

 

4.- Sra. Edila Mary Araújo:  Juicios de desalojo previstos en el Departamento de Maldonado, funcionamiento de la Comisión de Asentamientos de la Junta.-

                        Pág. 4

 

5.- Sr. Edil Marcelo Galván:  Solución alternativa ante pasaje al Clearing de Informes de deudores de tributos de la Intendencia Municipal de Maldonado.-

                        Pág. 5

 

6.- Sr. Edil Federico Casaretto:  Hospital Alvariza de San Carlos, “Plan de asistencia externa” del año 97.-

                        Pág. 6

 

7.- Sr. Edil Horacio Díaz:  Convenio vinculado a la Policía Ciudadana entre el Ministerio del Interior y la Intendencia Departamental, problemática social y posibles soluciones para los sectores más carenciados de la población.-

                        Pág. 9

 

8.- Sra. Edila Lourdes Ontaneda:  Preocupación transmitida por jubilados, pensionistas y funcionarios del Banco de Previsión Social del Departamento, descentralización de pagos.-

                        Pág. 12

 

9.- Sra. Edila Mary Araújo. Exposición sobre el tema: “El Clearing de Informes, el impacto social en la actual situación de emergencia del Departamento”.-

                        Pág. 13

 

10.- Sr. Edil Mario Rivas. Exposición sobre el tema: “Abasto de Pan de Azúcar y su problemática actual”.-

                        Pág. 17

 

11.- Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº 20.-

                        Pág. 25

 

12.- Solicitudes de exposiciones y homenaje para próximas sesiones.-

                        Pág. 26

 

13.- Asuntos Entrados.-

                        Pág. 28

 

14.- Sra. Edil Lourdes Ontaneda: Solicitud de inclusión de tema para la próxima Sesión.-

                        Pág. 30

 

ASUNTOS VARIOS

 

15.- Tratamiento del Plan presentado por la Bancada del Encuentro Progresista –Frente Amplio para abordar la actual situación de emergencia social en el Departamento y consideración del tema relativo al nombramiento de funcionarios municipales con cargos jerárquicos y de particular confianza.-

                        Pág. 31

(m.a.d.f.).- 

 

 

 

 

 

1

O R D E N   D E L   D I A

 

 

I)Acta anterior Nº807.-

II)Media Hora Previa.-

            III)Exposición: Edil Mary Araújo:  “El Clearing de Informes, el impacto social en la actual situación de emergencia del Departamento”.-

IV)Exposición:  Edil Mario Rivas:  “Abasto de Pan de Azúcar y su problemática actual”.-

V) Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa (Boletín N20/00).-

VI)Asuntos Entrados.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

            1.-  Tratamiento del Plan presentado por la Bancada del Encuentro Progresista Frente Amplio, para abordar la actual situación de emergencia social en el Departamento y consideración del tema relativo a nombramientos de funcionarios municipales con cargos jerárquicos y de particular confianza.-

 

 

 

2

A S I S T E N C I A

 

            PRESIDENTE:           Sr. Daniel Lois.-

                                                 Dr. Alvaro Villegas.-

 

            SECRETARIO

            GENERAL:                Sr. Nelson Martínez.-

 

 

            EDILES TITULARES: L. Bernhardt, W. Acosta, T. Silva, E. Larrascq, F. Casaretto, J. Sena, F. García, J. Núñez, A. Echavarría, M. Laventure,  A. Lara, N. Palomino, G. Ipharraguerre, O. De Los Santos, Luis Huelmo, Horacio Díaz, G. Pereira, Rúben Toledo, Ma. del C. Salazar, M. Araújo, C. Etcheverry,  E. Ipar, M. Galván, G. Cardoso, Elsa Díaz, Ma. E. Alvarez y E. Elinger.-

 

 

            EDILES SUPLENTES:  F. Salazar,  N. Zuasnabar, E. Barrán, Víctor Rodríguez, C.  Cáceres, D. Esnal, W. Tassano, C. Galli,  F. Llanes, A. Galeano, S. Veloz, S. Núñez, C. Acuña, C. Estela, Patricia Rodríguez, C. Martins,  G. Moroy, J. Céspedes, L. Ontaneda, M. Hernández, Daniel Toledo, Daniel Rodríguez, Alba Clavijo, J. Barrales, M. Quintana, J. C. Bayeto,  M. Charquet, A. San Román, W. Ortega, A. De León, G. Fonseca, José Fernández,  M. Rivas, Ma. del R. Borges, Ma. del H. Vera, C. Mendieta,  Karina Clavijo, A. Rinaldi, S. Plada, L. Muñiz,  Jorge Huelmo, L. Bonnet, L. Cuadrado y D. Muhlethaler.-

 

TAQUIGRAFOS: A. Fernández, A. Gossio, C. Ichazo, C. Etchegoimberry y A. Tojo.-

(Siendo la hora 21:01 minutos del día viernes 28 de julio de 2000, previo llamado reglamentario a Sala, da comienzo la Sesión Ordinaria).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: sírvanse tomar asiento, por favor.-

 

3

            Señores ediles: estando en número y hora, queda abierta la Sesión. Comenzamos con el Orden del Día. Está a consideración del Cuerpo el Acta Nº 807. Los que estén por la afirmativa para su aprobación, sírvanse manifestarse.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

            Continuamos con el Orden del Día. Media Hora Previa. Partido Colorado.-

 

(Dialogados).-

 

            Estamos esperando compañeros. ¿Nadie va a hacer uso de la palabra? Continuamos. Partido Encuentro Progresista.-

 

4

SEÑORA MARY ARAUJO.- Buenas noches.-

 

            Señor Presidente y señores ediles: enmarcados en esta situación de emergencia que vive el Departamento de Maldonado, y todo nuestro país, pero especialmente el Departamento de Maldonado, es que hoy se va a dar lugar a un debate en esta Junta Departamental, o al tratamiento en profundidad de ese tema. Tenemos las denuncias, la desesperación de muchísimos vecinos de nuestro Departamento, que están recibiendo en estos días -específicamente en la Sesión del 21 de julio, el viernes pasado, no pudimos hacer el planteamiento- juicios de desalojo.-

 

            Este viernes recibimos a un grupo de vecinos, también de Maldonado Nuevo, con fecha de vencimiento para su desalojo en el día de hoy, 28 de julio.-

a.f.r.

 

            Tenemos también casos de vecinos del Barrio Hipódromo que tienen el desalojo para el 4 de agosto, es decir, para dentro de escasos días. Urge que este Cuerpo haga funcionar de manera rápida, eficiente, sensible, la Comisión de Asentamientos cuya integración ya se definió en la sesión próxima pasada.-

 

            Entonces, apelamos a la sensibilidad de los señores ediles. Si no han presentado los nombres para ocupar la banca en dicha Comisión, que lo hagan y si pueden que sea hoy mismo y que esta misma semana la Comisión de Asentamientos de esta Junta Departamental pueda recibir a los vecinos de los asentamientos de Maldonado Nuevo VII, Maldonado Nuevo VI, Barrio Hipódromo y se pueda empezar a atender o intermediar con la Intendencia.-

 

De repente con el Departamento de Acción Comunitaria en casos específicos que también urgen, como por ejemplo -voy a mencionar el nombre de una vecina-, Ana María Bueno -y sabemos que deben haber muchas Ana Marías o Juanes o Pedros que tienen un juicio de desalojo- a quien le venció hace dos meses el desalojo y desde entonces vive con sus hijos sin agua y sin luz. Un vecino ha tenido la generosidad de prestarle un pedazo de terreno para construirse una habitación o una pieza para vivir, pero después de estos dos meses de deambular por la Intendencia, recién hace una semana se le concedió para construir su casa seis varillas de hierro y tres bolsas de portland, ningún bloque, sin mano de obra. Ella vende panchos en la salida de una escuela y hace cuellitos abrigados para poder pagar la comida diaria de sus hijos.-

 

Es de suma urgencia que se forme esta Comisión de Asentamientos, les pedimos encarecidamente a los señores ediles que nombren sus delegados y que en esta semana comencemos a trabajar en este tema para poder resolver situaciones, porque hay muchos de estos vecinos que están inscriptos en la Intendencia Municipal para tener su terreno, su canasta de materiales, o su vivienda para que, por lo menos, esta situación de desalojo inminente pueda ser suspendida o detenida hasta tanto se vayan solucionando las situaciones particulares y colectivas de muchos vecinos de nuestro Departamento.-

 

Así que vamos a pedir a la Junta Departamental el funcionamiento urgente de esta Comisión y al señor Intendente la sensibilidad para poder intermediar en determinados casos hasta tanto, por lo menos a nivel judicial, se solucionen o se puedan dar las canastas de materiales, los terrenos o las viviendas.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que la Junta lo acompañe. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 29 en 31, afirmativa.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente, ¿me permite?

 

            No tendríamos inconveniente y creo que la Bancada del Frente Amplio tampoco, o sea que es una nota de solidaridad, si el Partido Colorado pudiera hacer su exposición en este momento, en la Media Hora Previa, para retomar la convivencia democrática en este ámbito y seguir en la próxima sesión en el orden ya establecido en Bancada. Mocionamos en ese sentido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil del Partido Colorado que va a exponer en la Media Hora Previa. Tiene la palabra.-

 

5

SEÑOR MARCELO GALVAN.- Señor Presidente, señores ediles: la Intendencia Municipal de Maldonado ha puesto en conocimiento de los deudores de Patente de Rodados y de Contribución Inmobiliaria su voluntad de pasarlos al Clearing de Informes.-

c.i.-

 

            La medida todavía no se ha puesto en práctica.-

 

 Es necesario, creemos, que la Intendencia Municipal, en estos momentos en que Maldonado está viviendo una crisis laboral y económica importante, tome alguna medida alternativa para poder cobrar sus tributos.  Consideramos que llevar a un ciudadano al Clearing de Informes significa prohibirle participar en muchos acontecimientos económicos, como tener tarjetas de créditos o cortarle el crédito del  carné que posee, para retirar alimentos de algún supermercado de Maldonado.-

 

            Creemos, además, que la medida perjudica tanto a los buenos pagadores como a los que no lo son, ya que  muchos de ellos están involucrados como deudores -o lo estarían- en el Clearing, por la Contribución por Patente de Rodados, figurando en los Registros aunque ya han vendido sus autos en otras oportunidades y hoy figuran como deudoras porque los compradores no han hecho el cambio de titularidad de la libreta de propiedad, ya que los Registros de la Intendencia se han hecho con los titulares de la libreta de propiedad.-

 

            Esta medida es bastante injusta, debido a que los grandes deudores de la Intendencia lo son por Contribución Inmobiliaria y los Registros son por padrones y no por nombres, así que la Intendencia no va a poder ejecutar y llevarlos al Clearing.  En cambio, sí va a  llevar a ciudadanos que han tenido la buena voluntad de hacer algún convenio y que por la situación en que estamos viviendo no han podido pagar alguna cuota.-

 

            Por eso queremos colaborar con la Intendencia y, si llega a tomar esta medida, que también tome alguna medida alternativa como puede ser un reempadronamiento gratuito y obligatorio. De esta forma, todos los ciudadanos pueden reempadronar, y los verdaderos dueños de los automóviles y motos de Maldonado pueden ponerse al día.-

 

            Esa es nuestra iniciativa para colaborar con la Intendencia si llega a tomar esta medida.-

 

            Deseo que mis palabras sean enviadas al Intendente y a los legisladores nacionales del Departamento.-

 

Gracias.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.-  Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Solicitan que la Junta lo acompañe. Vamos a votar.-

 

            Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA:  29 en 31, afirmativo.-

 

            Partido Nacional.  Tiene la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

 

6

SEÑOR CASARETTO.-  Señor Presidente:  nosotros queremos hacer referencia hoy también a la política social que ha sido, es y será, motivo de preocupación del Partido Nacional.-

 

            Nosotros queremos traer hoy al Cuerpo una situación que se planteó hace tres o cuatro años en la ciudad de San Carlos.  En el año 97 fue instaurado en el Hospital Alvariza de la ciudad de San Carlos, un plan piloto denominado “Plan de asistencia externa”.  ¿En qué consistía esto?  Consistía en que toda la población hospitalaria -la población que se asiste en hospitales de Salud Pública- es decir la más carenciada del Departamento de Maldonado, y en este caso de la ciudad de San Carlos, tenía acceso -gracias a un plan aprobado en su momento por el Ministerio de Salud Pública y llevado adelante por la Dirección de ese Hospital- a una ambulancia en domicilio, a un médico en domicilio, a un enfermero en domicilio.-

 

            Esto, aparte de los beneficios propios que le proporcionaba al usuario no tener que movilizarse de su hogar y poder, dentro de todas sus carencias sociales, obtener la asistencia médica, también favorecía al funcionamiento de Salud Pública, dado que descentralizaba profundamente el funcionamiento del hospital.-

c.e.a.-

 

            Se habían vaciado las puertas de la emergencia del Hospital Alvariza, había descendido el número de consultas en policlínica. Este plan duró nueve meses y en él participaron médicos recién recibidos, entre los cuales me contaba yo. También participaban enfermeros y choferes de la ciudad de San Carlos. En el caso personal, tenía que trasladarme en mi coche particular, enfrentando el costo de la nafta del vehículo para llegar al domicilio. O sea que era una obra de profundo carácter social, en la cual todos poníamos parte de nuestro esfuerzo.-

 

            Nosotros, en el sentido de devolverle también al Estado, y en este caso a la Universidad de la República, que nos ha brindado gratuitamente un título, formábamos parte de un servicio social. Yo, en ese momento, estaba haciendo una especialización en Montevideo, me venía, andaba en mi coche, pagaba la nafta y cobraba por cada guardia entre trescientos y cuatrocientos pesos. Creo que ha sido un ejemplo de lo que los profesionales jóvenes, los profesionales de San Carlos, la gente de San Carlos y la Comisión de Apoyo de San Carlos, pudo lograr.-

 

            ¿Cómo se financiaba esto? Esto se financiaba con la adquisición, por parte del usuario de un bono colaboración a la Comisión de Apoyo al Hospital Alvariza de San Carlos. Acá no se le cobraba a ningún usuario del Hospital una cuota ni un ticket como si fuera una mutualista, acá, voluntariamente, pagaban entre veinte y cuarenta pesos las familias, el núcleo familiar, para ser asistido. Incluso había un equipo de asistentes sociales que visitaba a la familia si en más de una oportunidad había gente que era asistida sin siquiera poder pagar esta cuota porque, verdaderamente, a los hogares a los cuales se acudía, en mi caso personal como médico, eran hogares tremendamente carenciados.-

 

            Lamentablemente, como todas las buenas obras, los buenos emprendimientos y los planes piloto que surgen en este país a veces, por condicionamientos políticos, fracasan. Lamentablemente, a raíz de algún pedido de informes de algún legislador -yo no voy a cuestionar su intención, que la creo buena-, el Ministerio de Salud Pública hizo una revisión de todo este plan y quedamos con una población a la cual se le decía: “señor, usted no pague, no compre un bono colaboración, porque usted tiene el derecho de recibir asistencia pública gratis, Salud Pública tiene que darle gratis la asistencia”.-

 

            ¿Y en qué quedamos? Quedamos en que casi cuatro mil personas que tenían ambulancia, médico y enfermera se quedaron agarrados del ideal y quedaron sin la ambulancia, sin el médico y sin la enfermera. Nosotros, durante toda la campaña política agitamos esta bandera, sobre todo en la ciudad de San Carlos y también para extenderlo no sólo al resto del Departamento sino también como plan piloto al resto del país. Y logramos que en el Programa de gobierno del Ingeniero Antía se incluyera este punto y voy a darle lectura. Dice: “Se promoverá la reapertura de un plan piloto de asistencia externa en San Carlos, ejecutado conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública. De funcionar dicho plan piloto en forma eficiente y eficaz, se reaplicará el mismo en otros puntos del Departamento”.-

 

            Quiero poner como ejemplo esta situación porque a veces los políticos, sin querer, nos transformamos en culpables…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil, redondee el concepto.-

 

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Señor Presidente: pido una prórroga para que él termine.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se requieren veintiún votos. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: unanimidad.-

 

            Tiene prórroga.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Agradezco a los compañeros ediles.-

 

            Quiero hacer referencia -decía- a lo que a veces los políticos, sin querer -o a veces queriendo- terminamos provocando una situación de este tipo que perjudica a la ciudadanía.-

 

            Y por eso, redondeando, quiero pedir que estas palabras pasen al Ministro de Salud Pública, al Director del Hospital de San Carlos, al Director General de Salud del Departamento, a los Legisladores del Departamento y al Intendente Antía.-

 

            Pero también quiero, hoy cuando se está iniciando un nuevo Período de Gobierno, hacer hincapié en que hay actitudes que no conllevan a nada y que los políticos, a veces, entorpecemos con piedras el camino de buenos emprendimientos. Por eso quiero hacer hincapié y con la mejor buena intención, sin hacer alusión, créanmelo, absolutamente a nadie, pero quiero tener un Departamento en el cual los Diputados no sean Diputados del Partido Colorado, del Partido Nacional o del Frente Amplio, sean Diputados de Maldonado. Y, por eso, quiero que no haya más Diputados en este Departamento que se nieguen a hablar con los gobernantes departamentales, y por eso quiero que en este Departamento no existan más Diputados que se nieguen a participar en un Foro de Seguridad Pública, que también es política social.-

 

            Eso es lo que quiero manifestar, porque no estoy aludiendo absolutamente a nadie, estoy hablando de toda la clase política en su conjunto, que a veces cometemos errores y acabo de poner un ejemplo muy concreto de lo que fue un error que perjudicó a más de cuatro mil personas en la ciudad de San Carlos y no cualesquiera cuatro mil personas, sino cuatro mil personas de las más carenciadas.-

a.l.t.f.-

           

Por lo tanto, mi exposición, apunta a la reflexión de todos nosotros. No estoy atacando a ningún partido político, a ningún edil, ni a ningún legislador en particular. Me estoy hablando a mí y le estoy hablando a toda la clase política a manera de reflexión.-

 

            Eso es lo que quería decir y reitero mi solicitud de que mis palabras pasen al señor Ministro de Salud Pública, al Director del Hospital Alvariza de San Carlos, al Director Departamental de Salud, al Intendente Municipal y al Senador y a los cuatro Diputados del Departamento, que por suerte para mi profesión, hay dos de ellos que se dedican a la Medicina y que creo que, evidentemente, van a tener que dar una ayuda, junto con todos nosotros.-

 

            Gracias.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe está solicitando el señor Edil Ipharraguerre. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 26 en 31, afirmativo.-

 

            Continuamos con la Media Hora Previa. Tiene la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

7

SEÑOR DIAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

            En el día de ayer tuvimos la oportunidad de participar en un ámbito de trabajo donde participaron figuras del Gobierno Nacional. Allí estuvo presente el señor Ministro del Interior, el señor Ministro de Turismo, el señor Intendente, los señores Diputados por el Departamento, la Jerarquía Policial y ediles de todos los partidos del Cuerpo, a los efectos de analizar un tema que atañe estrictamente a la propuesta turística de nuestro Departamento, como es la seguridad y el análisis de la firma del Convenio vinculado a la Policía Ciudadana entre el Ministerio del Interior y la Intendencia Departamental.-

 

            En ese marco, se analizó como el tema seguridad está directamente relacionado a la propuesta turística de nuestro país y nuestro Departamento y como éste es factor fundamental y determinante en el marco de competitividad en la región, conceptos en que coincidimos y que, conjuntamente, con una estrategia nacional y municipal en cuanto a la promoción de nuestra oferta turística, debemos reivindicar.-

 

            Allí se manifestó también, la necesidad de que cada vez más se logren instrumentar acciones contra la delincuencia organizada y el narcotráfico a nivel internacional y nacional.-

 

            También allí, varios señores Diputados y ediles manifestamos que con la misma severidad y siendo implacables contra la delincuencia organizada, también debemos de ser implacables con las causas que en muchos casos generan problemas sociales. Como forma de eliminar aspectos que generan inseguridad en amplios sectores de la población de nuestro Departamento, conceptos en los que coincidimos, porque no escapa a nadie que los problemas surgen como consecuencia de la profundización de la crisis socio económica que vive nuestro país y en particular nuestro Departamento desde hace ya varios años. La falta de trabajo, la falta de posibilidades para el desarrollo personal y familiar, la falta de viviendas, el gran número de familias que viven por debajo de la línea de pobreza, el hambre, la miseria, el frío, las angustias, el desestímulo y la desesperanza que hoy son el denominador común en un amplio sector de nuestra población, y ante esta angustiosa realidad es importante, como legisladores y representantes de la sociedad del Departamento todo, resolver las grandes carencias y cómo priorizarlas.-

 

            Hay situaciones que no pueden esperar más; hay mucha gente en situación límite en este momento. Tenemos la obligación y la responsabilidad de tratar de resolver estas situaciones en lo inmediato.-

 

            En el período de campaña electoral todas las fuerzas políticas nos comprometimos a soluciones ya para los sectores más carenciados. Fue el discurso que unificó a todas las fuerzas políticas del Departamento.-

a.f.r.

 

            En este momento, ahora, es tiempo de empezar a resolver con un Plan de Emergencia que atienda las grandes necesidades de nuestra población, como por ejemplo, la alimentación para aquellos sectores que no cuentan hoy con un plato de comida todos los días.-

 

Ahora es tiempo, señores representantes, de que la Intendencia Municipal colabore con la partida de carne y leche que cesó de aportar a los diferentes comedores de nuestro Departamento; ahora es tiempo para resolver un refugio transitorio y nocturno como forma de atender a muchas personas que pasan la noche a la intemperie, al frío, bajo un techo de chapa y cartón y fundamentalmente para los niños y las personas mayores para contar esa noche con un plato de comida caliente. Seamos conscientes de que en nuestro Departamento se está pasando hambre y es nuestra obligación empezar a resolver ya estos problemas.-

 

Ahora es tiempo de lograr generar puestos de trabajo, que pueden ser mil o pueden ser dos mil, pero necesitamos crear las condiciones para que empiecen a funcionar esos puestos de trabajo desde abajo, desde los sectores más carenciados y ahora es el momento.-

 

Es tiempo de reabrir los expendios municipales que también la Intendencia Municipal de Maldonado cerró, perjudicando en forma directa a aquellos sectores más carenciados.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, redondee el concepto.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan se le prorrogue su tiempo. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad.-

 

            Se ha prorrogado, señor Edil.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.-  Gracias, señores ediles.-

 

            Decíamos que es hora de reabrir los expendios municipales, porque ante una medida de esa magnitud, en definitiva, perjudicamos a los sectores más carenciados. Es cierto, necesitamos de alguna manera un control más estricto de los expendios, pero el camino no era cerrarlos sino buscar las personas responsables para que estuvieran al frente de los mismos.-

 

            Ahora es tiempo de empezar a trabajar para la próxima temporada; que no hay ningún indicador que nos diga que va a ser diferente o mejor a la temporada pasada sino todo lo contrario, si la enmarcamos en lo que es la oferta turística regional, lamentablemente, estamos en menores condiciones de competitividad que la anterior y hay que empezar a trabajar entre el Gobierno Departamental: la Junta, la Intendencia, los empresarios y los trabajadores de cara a la temporada.-

 

            Ahora es tiempo, señores legisladores, de cumplir el compromiso que asumimos todos ante la ciudadanía del Departamento y de empezar a resolver sus problemas. Nosotros empezamos ya hace una semana, esperamos que el resto de los ediles comiencen hoy.-

 

            Que la versión taquigráfica de nuestras palabras pasen al señor Intendente y a los legisladores departamentales de carácter nacional.-

 

            Muchas gracias.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Que el Cuerpo lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Están solicitando que el Cuerpo lo acompañe. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 30 en 31, afirmativa.-

 

(Se concede la palabra al señor Edil Javier Sena quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

 

            Señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

 

 

 

8

SEÑOR ONTANEDA.- Señor Presidente, señores ediles: en la noche de hoy nos expresaremos por la preocupación transmitida por jubilados, pensionistas y funcionarios del Banco de Previsión Social del Departamento.-

 

            El tema puntual es la resolución adoptada por el BPS con respecto a la llamada descentralización de pagos. Es la suspensión total de pagos en locales del BPS o los usados por la Administración, con desempeño de sus funcionarios.-

 

            Hoy nos enfrentamos a una nueva privatización donde el Estado vuelve a pagar para prestar un servicio que bien lo puede resolver con sus propios funcionarios. Se sigue desoyendo lo que el pueblo laudó con respecto a la no privatización de las empresas del Estado.-

 

            Los argumentos evaluados por las autoridades del Banco de Previsión Social para adoptar estas medidas no colman las expectativas ni las aspiraciones de la mayoría de los beneficiarios. Más adelante detallaremos por qué señalamos esto.-

c.i.-

 

             Los lugares que hemos podido observar en que se harán los pagos carecen de la comodidad que permite mejorar, en este aspecto, el cobro de la gente, pues en muchos de éstos, no hay espacio para más de diez personas.-

 

            Otro de los argumentos es con respecto a la inseguridad con que se hacen los pagos.  Si nos remitimos a las estadísticas no es un argumento válido, dado que en estos veinte años los robos a oficinas del BPS -lo podemos constatar todos- han sido cuatro, dos de los cuales fueron entregados.   En cuanto a las agencias privadas, en estos últimos dos años, por lo menos, han tenido veinte robos denunciados públicamente.  No se sabe de los intentos, porque eso no se denuncia,  pero sabemos que han sido muchos y abortados por la función inmediata de las jerarquías que competen.-

 

            Eliminación de la opción que tiene el ciudadano de poder acceder, como respaldo fundamental, a la prestación de servicios que hace el Estado; esto es lo que nos permite evaluar esa pérdida de libertad. Creemos fundamental, y en temas tan prioritarios como es la atención a jubilados y pensionistas que en su inmensa mayoría son los más postergados del país, que acá no se está defendiendo el derecho que el ciudadano tiene de poder utilizar los servicios del Estado que le corresponden. Aquí se está cercenando, también, la potestad del ciudadano de poder optar por un servicio.-

 

            En dicha apreciación también apelamos a que se ha hecho una propaganda discriminando al Estado atrozmente y decimos por qué:  además de haber tomado estas determinaciones, la Gerencia y el Directorio del Banco de Previsión Social, también ha dirigido la propaganda, pagando a funcionarios para que hagan más propaganda a los privados que a la Red Bancaria.-

 

            Cuando a un ciudadano común se le dice “Red Bancaria” va a cualquier Banco, muchos de ellos no saben que a la Red Bancaria le pertenecen los Bancos del Estado.  No se ha informado al ciudadano que la Red Bancaria puede ser el Banco Hipotecario, el Banco República o cualquier otro Banco del Estado, hasta puede ser el Correo.-

 

            Entonces, nosotros decimos que la propaganda es dirigida porque allí, en los lugares preponderantes, aparecen señalados solamente los lugares privados y fuera, como en una cosa sin importancia, aparece en un pequeño texto, lo que significa el cobro en la Red Bancaria.-

 

            No obstante ello, nosotros decimos que el pago de un dólar a los promotores y el engaño a través de situaciones como lo son regalar electrodomésticos o prebendas a quien va a ser el beneficiario de cobrar en esas empresas privadas…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señora Edil, redondee el concepto.  Se le termina su tiempo y termina la Media Hora Previa.-

 

SEÑORA ONTANEDA.-  Nosotros decimos que a pesar de esa propaganda, nuestra gente, jubilados y pensionistas, han podido hacer la lectura correspondiente y de los doscientos cuarenta mil jubilados del interior del país, solamente doce mil quinientas personas han adoptado ese sistema y muchos de ellos, en este mes, están pidiendo el pase, incluso, al Banco República, porque no fueron bien informados.-

 

            Decimos, entonces, que nosotros manejamos material y documentación que ha llegado a nuestro poder, perteneciente a la Asociación de Funcionarios de la Seguridad Social y que queremos compartir con las demás Bancadas y, en su debido momento, haremos que este punto se trate en el Orden del Día que la Junta determine, pero queremos hacer llegar a la Mesa la documentación para que la trasmita a las demás Bancadas…

 

(La Edil Ontaneda se dirige con dicha documentación a la Mesa).-

 

            … para que se distribuya a las mismas este material, así como más material que después se alcanzará para que trabaje cada uno de los compañeros ediles.-

 

            Muchas gracias.-

c.e.a.-

            

SEÑOR PRESIDENTE.- No se moleste, no se moleste, gracias, señora Edil.-

 

9

Continuamos con el Orden del Día. Corresponde la exposición de la señora Edil Mary Araújo sobre el tema: “El Clearing de Informes, el impacto social en la actual situación de emergencia del Departamento”.-

 

En uso de la palabra. Dispone de quince minutos.-

 

SEÑORA MARY ARAUJO.- Señor Presidente: discúlpeme, para anotarse para una exposición, ¿es ahora?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, en Asuntos Entrados.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Perfecto.-

 

            Señor Presidente, señores ediles: desde que salió a la prensa, el día 25 de junio próximo pasado, un supuesto convenio de la Intendencia Municipal de Maldonado con el Clearing de Informes, que se efectivizaría desde el 1º de julio, mandando un listado de contribuyentes morosos, no han sido pocas las repercusiones, tanto políticas como sociales, en los medios de comunicación de nuestro Departamento, que estos anuncios provocaron.-

 

            Sabemos además -y las hemos leído- de las exposiciones de diferentes ediles de esta Junta Departamental en una de las últimas sesiones de la anterior Legislatura, manifestando su preocupación por su eventual aplicación. Pero, lo más preocupante, es la angustia e incertidumbre que ha provocado este anuncio en los sectores más humildes de nuestro Departamento, además de que discrepemos rotundamente con la forma de funcionamiento de los Bancos de Datos, sin normativas en nuestro país, sobre lo cual luego abundaremos.-

 

            Más allá de lo nacional, nuestro Departamento está inmerso en una crisis socio económica que tal vez no tenga antecedentes, dada la cantidad de población actual. Los índices de desocupación que se manejan oficialmente superan largamente el promedio nacional. En mayo de 2000 se hablaba casi del dieciocho por ciento de la población activa y podríamos decir que, a esta altura del año, no exageramos si hablamos de veinte mil personas desocupadas por lo menos. Y esto es terrible, es grave, pero se veía venir desde hace por lo menos tres años, y son los gobernantes los que deben prevenir, manejando responsablemente los dineros del pueblo y no haciendo ostentaciones, de las que abundaron en la campaña electoral, para luego implementar medidas coercitivas y antipopulares como la amenaza del envío de los morosos al Clearing.-

 

            Estamos claramente en una etapa de recesión largamente anunciada, sin inversiones, sin construcción, sin turistas, con la mayoría de los comerciantes locales fundidos y el Ejecutivo Departamental anterior lo sabía y continuó asumiendo compromisos. Hoy desearíamos, encarecidamente, que los compromisos no fueran de índole político partidario y sí con todo el pueblo de Maldonado.-

 

            Un gobierno responsable, que considere a sus contribuyentes como los verdaderos soberanos, debería comenzar por ser solidario ante la actual situación de crisis y, en lugar de apretar aún más a los que están peor, debería agudizar el ingenio para estudiar caso a caso y refinanciar las deudas como lo plantearon ediles anteriores, lo que aseguraría al Municipio un ingreso en seis meses, o desde diciembre del año 2000 o, eventualmente, durante los cinco años de Gobierno.-

 

            Además, un Gobierno Departamental responsable, debería hacer previamente un estudio exhaustivo sobre, por ejemplo, cuántos vehículos están circulando realmente, cuando se habla de más de veinte mil motos y más de veinte mil automotores que figuran en el padrón de impagos, pues no sabemos cuántos de ellos son chatarra o cuántas motos han sido robadas y desmanteladas.-

 

            Tampoco hay un estudio sobre la transferencia de vehículos, por lo que podrían pasar al Clearing ex propietarios de automotores no morosos con la Intendencia, que no hicieron la transferencia de vehículos anteriores o no la hizo la automotora.-

 

            Hasta hace muy pocos días se estuvo realizando la fiscalización diaria y compulsiva, con un listado que se renovaba día a día, de las motos que circulan en la ciudad, vehículo en el que se trasladan justamente la mayoría de los trabajadores, y sabemos, por diferentes testimonios, de la impotencia que sienten los vecinos cuando circulando hasta en motos destartaladas -que son su medio de trabajo-, las han querido dejar a los inspectores e irse caminando, por no estar dispuestos a cambiar la leche de sus hijos por el pago de la patente que no han podido realizar. También sabemos de cooperativas de viviendas que tampoco han podido afrontar sus Contribuciones Inmobiliarias y se ven en la misma situación de angustia.-

a.l.t.f.

 

            Un Municipio que debe ser racional pero también solidario, no puede estar ajeno a las dificultades de los vecinos, sus contribuyentes, cuando estos vecinos se ven perjudicados por coyunturas económicas ajenas a su voluntad. Al contrario, el Municipio debe ser sensible.-

 

            En cuanto al funcionamiento de los Bancos de Datos en nuestro país, podemos decir que desde mayo del año 1997 se está tratando de regular su actividad por parte del Parlamento Nacional. Tal es así que el Proyecto de Ley, Banco de Datos de Información de Cumplimiento de Crédito o de Obligaciones de Tracto Sucesivo, fue aprobado por la Cámara de Representantes del día 13 de mayo de 1998 por unanimidad y pasado al Senado en Carpeta Nº 1043 del año 1998.-

 

            Este proyecto aborda un tema complejo pero de gran trascendencia social, que es la regulación del funcionamiento de empresas e instituciones privadas, conocidas en nuestro medio como Clearing de Informes. Estas instituciones han estado funcionando en nuestro país sin un marco normativo que brinde a los individuos, eventuales deudores, las garantías mínimas para asegurar que la información que sobre ellos habrá de proporcionarse sea veraz, esté documentada y prevea acciones responsabilidades y sanciones, en caso de que estos requisitos no se cumplan.-

 

            En una economía en que la utilización del crédito para todo tipo de operaciones comerciales es cada vez más corriente, hasta en transacciones de cuantías reducidas, la privación a un ciudadano del acceso al crédito por difusión e información sobre su situación crediticia o económica, lo sitúa en una posición de marginación personal y social. Debe lograrse el equilibrio entre la necesidad de información de los eventuales acreedores y los derechos y garantías imprescindibles de los ciudadanos, derechos y garantías ahora no respetados. Y estos fundamentos, señor Presidente, no me pertenecen, le pertenecen a un legislador que no es de mi Partido.-

 

            Entonces, nos preguntamos por qué si fue aprobado por unanimidad en Diputados y pasado al Senado en mayo de 1998, recién se comienza a tratar en julio de 1999.-

 

            También debemos aclarar que el control de datos más importante de nuestro país, está manejado por un holding, aparentemente argentino, pero cuyas empresas dominantes son norteamericanas, expresiones vertidas en la Comisión del Senado por su Presidente, el día 13 de julio de 1999.-

 

            También, el señor Rodolfo Sienra en representación del Directorio del Banco de la República Oriental del Uruguay expresó en el Senado que el Instituto Clearing de Informes tal como está, plantea interrogantes y da lugar a abusos, contando que en el ejercicio de su profesión ha visto situaciones realmente indignantes -palabras textuales-, donde también se vinculan aspectos de la usura.-

 

            Después de leer las versiones taquigráficas de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado de los días 8 y 13 de julio de 1999 y 17, 19 y 24 de agosto de 1999, donde se expresa la voluntad de discutir, pero es clara la no voluntad de resolverlo, por lo menos en el Período anterior, ha hecho que esta normativa tan cara a los derechos ciudadanos, donde se habla hasta del concepto de muerte civil de los romanos, luego de tres años, esté nuevamente a estudio.-

a.f.r.

 

            Ponemos a disposición de los señores ediles y del Presidente las actas.-

 

            Cabe agregar que los Organismos públicos ya cuentan con mecanismos rigurosos de sanción para sus deudores, como ser: intereses, recargos, títulos ejecutivos, medidas cautelares, embargos preventivos y específicamente la Intendencia Municipal de Maldonado maneja multas y recargos que, evidentemente, si la gente pudiera evitarlos no se atrasaría en los pagos por puro gusto.-

 

            Es cierto que nuestra Carta Magna no tiene contemplado el "Hábeas Data" pero habiendo accedido a Constituciones como las de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, España y Portugal que sí lo tienen -y también lo pongo a disposición de los señores ediles-, nos preocupa que nuestro Parlamento continúe sin legislar en este caso, asegurando las totales garantías en cuanto a la intimidad personal y al buen nombre de los ciudadanos de nuestro país.-

 

            De lo leído, me tomaría el atrevimiento -puesto que soy odontóloga y no abogada- de decir que es una ley necesaria e imprescindible sobre regulación de Bancos de Datos, para nuestro país o de lo contrario debería ser el propio Estado el que controlara así como lo hace con los deudores hipotecarios o aquellos en situación de embargo, velando por el derecho de los ciudadanos sobre la protección de datos personales informatizados, sobre el acceso a ellos, sobre su rectificación y eventual cancelación.-

 

            Por lo expuesto anteriormente, a la actual indefensión de miles de nuestros vecinos de Maldonado, por estar desocupados o despedidos o en seguro de paro, no les podemos agregar la posibilidad  de que se puedan suspender sus tarjetas de crédito, si las tienen, o que no puedan acceder a ellas, o no puedan comprar siquiera en un supermercado con una libreta.-

 

            Y a modo de ejemplo -y con el mayor respeto- me permito decirles que hay una Intendencia en el país, ratificada por el sesenta por ciento de los electores, que con una gestión humana agota todos los mecanismos a su alcance antes de acudir al Clearing.-

 

            Por un Departamento de Gestión de Morosos, al año de atraso en las Contribuciones Inmobiliarias o en las Patentes de Rodados se hace una citación persona por persona, por correo, dándole un plazo para presentarse. Una vez que se presenta se estudia cada caso en particular y esta persona puede pagar, pedir un plazo o firmar un convenio. Si no se presentara o no cumpliera el convenio, como paso previo, se le inicia una emisión de título ejecutivo. Aquí, generalmente, los morosos se presentan y se busca una solución nuevamente. Si iniciado lo judicial tampoco se presentara, se envía al Clearing, pero solo por un importe superior a determinada cantidad que es: en los juicios por morosidad en Contribución Inmobiliaria, Patentes o Tasas, la deuda debe ser mayor a treinta unidades reajustables. En las multas por infracción de tránsito, de construcción y otros tipos de multas, la deuda debe ser mayor a diez unidades reajustables. Una vez saneada la situación del moroso es la Intendencia la que le da la orden al Clearing de levantarlo de inmediato y controla que así se haga.-

 

            Son ideas, para que con sensibilidad, humanidad y creatividad, nuestra Intendencia, la de Maldonado, quite  a nuestros vecinos aunque sea una de las angustias a las que están sometidos. Qué sentido tendría gobernar si no se gobierna para la pública felicidad.-

 

            Vamos a pedir que la versión taquigráfica de nuestras palabras pase al señor Intendente, a la Junta Local Autónoma de San Carlos, a las Juntas Locales del Departamento y a los legisladores departamentales.-

 

            Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votar.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Perdón, señor Presidente, es para pedir también otro destino.-

 

            Debido a que la Intendencia de Montevideo también está adherida al Clearing, que esas palabras también se manden al señor Intendente de Montevideo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

c.i.-

 

10

            Corresponde ahora, la exposición del señor Edil Mario Rivas:  Abasto de Pan de Azúcar y su problemática actual.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil.-

 

SEÑOR RIVAS.-  Señor Presidente, señores ediles:  no vamos a decir nada nuevo si nos referimos a la situación económico social de nuestro Departamento, dado que en esta misma Sesión vamos a tratar estos temas.-

 

            Maldonado es actualmente un sistema económicamente débil; esto referido a condiciones específicas, y muy claras:  hoy por hoy somos dependientes casi en absoluto del turismo, y todos sabemos muy bien que éste, por más y mejores medidas que podamos tomar, está sujeto a una feroz competencia internacional y a factores que difícilmente podamos prever y, menos aún, controlar.-

 

            Existían en este Departamento, años atrás, una serie variada de fuentes de trabajo que si bien no lograban el importante nivel de ingresos que da el turismo, eran el complemento necesario y fundamental para paliar coyunturas económicas críticas. Recordemos brevemente, lo que sucedió en nuestra Zona Oeste con Agroindustria La Sierra, con la Planta Pesquera, con el Frigorífico de Playa Verde y así seguiríamos contando muchas y muchas industrias y fuentes de trabajo también en el resto del Departamento.  Y qué  decir de lo que ha pasado con nuestros productores horti-frutícolas, que han ido desapareciendo y las mejores tierras del Departamento han sido enajenadas como bienes meramente comerciales e inmobiliarios.-

 

            Esta es la situación dentro de la cual nosotros enmarcamos lo que actualmente está sucediendo en el Abasto de Pan de Azúcar.-

 

            Pero queremos historiar brevemente al respecto, para que aquellos que no lo conozcan o no sepan cómo  han sucedido los hechos.-

 

            Allá por la década del 40 ya funcionaba en Pan de Azúcar un abasto, sostenido fundamentalmente por los mataderistas de la zona y, sobre todo, por una persona que siempre luchó, trabajó y sacrificó toda su vida por ese Matadero de Pan de Azúcar, que fue don Victoriano Suárez.  Posteriormente, en el devenir de las décadas de los 50 y 60, dicho matadero pasó por diferentes circunstancias, buenas algunas y malas otras, hasta que allá, por el año 82, en pleno gobierno de facto, en un acuerdo que se hace entre los industriales cárnicos de la zona y el gobierno de la época, se comprometen a mejorar todo el sistema e instalación del matadero.-

 

            Evidentemente hubo coyunturas económicas muy especiales de la época que no pudieron llegar a concretar estas mejoras que se iban a introducir. De esta manera, llegamos al año 1990 y es, en este momento, que el Gobierno Nacional y a través del Ministerio de Ganadería, va a decretar o está por decretar el cierre definitivo del matadero.-

 

            La Intendencia Municipal toma para sí la tarea de hacer un proyecto de remodelación, readecuación y mejora del funcionamiento del matadero.  Tal es así, que se invierte un millón setecientos mil dólares y se deja al Matadero Victoriano Suárez en las mejores condiciones posibles para trabajar, tal es así, que hasta el día de hoy debe ser, sin lugar a dudas, la mejor planta de matanza del Departamento.  Luego de haber hecho esta remodelación, se hace la tercerización del servicio de faena.  Esta tercerización la vamos a tratar más adelante, en particular.-

 

            En noviembre de 1996, en esta Junta Departamental, se plantean graves irregularidades en el Abasto Municipal, eso motiva la designación por parte del Intendente, Domingo Burgueño, de una Comisión Investigadora que la integraron el Contador Vilariño, el Doctor Adriazola y el Doctor Veterinario Milton González.  El día 3 de enero de 1997 se llama a Sala al Intendente Burgueño, llamado en el cual se aclaran ciertos puntos sobre los que había dudas y se nos informa del trabajo que está realizando la Comisión Investigadora.-

 

Esto motiva, posteriormente, que se intervenga el Abasto, designándose interventor en 1997, al Contador Ricardo Alcorta.  La intervención cesa en el mismo año y a partir de ahí es un Director municipal el que está ocupando el cargo y la Dirección del Abasto.-

c.e.a.-

 

            Como ustedes verán, esta es la situación, concretamente, del Abasto y su historia. Hubiera querido presentarles o explicarles a ustedes el alcance del mismo, pero baste decir que cuenta con tres plantas de faena, tanto para ovinos, para bovinos y para suinos, las tres plantas perfectamente acondicionadas para obtener el mejor servicio y la mejor condición sanitaria por sobre todas las cosas, que es lo más importante en estos tratamientos de faena.-

 

            El hecho al que aludía, referente a la tercerización del servicio de faena en particular, funciona de la siguiente manera. Todo el movimiento del ganado en pie, hasta el momento en que se sacrifica el animal, es responsabilidad de funcionarios municipales. Luego la faena pasa a la empresa FRIGO SERVICE, la cual cuenta en la actualidad con unos dieciséis o veinte empleados, hasta llegar a la primer pesada, donde toma nuevamente responsabilidad la Intendencia Municipal.-

 

            Como ustedes verán, es un sistema mixto, complejo y difícil de controlar. ¿Cuál es el hecho por el cual nosotros hoy nos referimos a este tema? Es que en este momento el matadero, el Abasto de Pan de Azúcar, está faenando las cantidades más bajas de su historia. Esto motiva, dentro de muchas cosas, por ejemplo, que un obrero de la empresa FRIGO SERVICE esté cobrando por mes -dado que cobra por hora faena- remuneraciones que no alcanzan a veces a los ochocientos o mil pesos mensuales. Imaginémonos, entonces, la situación de los mismos.-

 

            La faena disminuyó tanto que, en este último semestre, en relación al anterior, al semestre junio - diciembre, en cuanto a ganado bovino, la rebaja ha sido del cuarenta y ocho con seis  por ciento, en cuanto al ganado ovino ha sido del cuarenta y ocho con nueve por ciento, incrementándonse -y después explicaremos por qué- la de los suinos en un cincuenta por ciento más.-

 

            Es evidente que este bajo empleo del establecimiento puede estar motivando que continúen los déficit que, para que tome conocimiento la Junta, en el año 95 fue de trescientos treinta y un mil dólares y en el año 96 de trescientos sesenta y tres mil que arrojaba el Abasto de Pan de Azúcar.-

 

            Al iniciarse una nueva Administración, recordando que la anterior, por razones de tiempo de gestión no tomó decisiones definitivas, pese a que en determinado momento se estuvo tratando la privatización del Abasto, creemos que ha llegado el momento de definir qué será y cómo se implementará de aquí en más la actividad del Abasto.-

 

            Es evidente que existe una filosofía en cuanto a estos temas de privatizaciones o tercerizaciones. Si fuéramos a actuar con claridad, veremos que respecto a la naturaleza jurídica de la actividad del Abasto, no se trata de un servicio público ni de un servicio esencial sino que, básicamente, se trata de una actividad privada a cargo de la Administración, la cual comienza en 1982, siguiendo el proceso que nosotros hemos explicado y culminando con la Licitación o tercerización de los servicios de faena.-

 

            Tenemos muy en claro el concepto de terminar con la Administración Pública excesivamente protectora, y que aquellas actividades que puede desempeñar el sector privado las desempeñe. Pero tenemos, además, la firme convicción que dada la importante inversión realizada por el Gobierno Municipal en defensa de una fuente de trabajo para mantenerla en la órbita municipal, mejorando y adecuando su funcionamiento técnico y comercial, creemos firmemente -reitero- que el mantenimiento de la misma se debe hacer dentro de la órbita municipal.-

 

            Tengamos también memoria y recordemos las reiteradas veces que establecimientos de la industria cárnica han sido entregados a grupos privados. Invariablemente, luego de un inicio brillante, han culminado rápidamente generando enormes deudas por créditos bancarios, llegando a concordatos y quiebras y siempre con el mismo resultado: una nueva fuente laboral cerrada y más obreros condenados.-

 

            Respecto a esta filosofía recordamos con claridad las palabras que el 3 de diciembre del 97 pronunciara en la Sala de la Junta don Domingo Burgueño. El decía, con esa característica bonhomía: “La Intendencia, dicho en términos futbolísticos, puede empatar, pero no puede perder y nosotros no pudimos empatar y perdimos siempre, porque la Intendencia no está para ganar dinero -y recalco esto-, está nada más que para cubrir los gastos y servir a los vecinos y a la industria de la zona”.-

 

            Podemos analizar rápidamente alguna de las causas que motivan la situación en que se encuentra el Abasto de Pan de Azúcar son el resultado, en este caso, de nuestro propio criterio.-

a.l.t.f.- 

 

            Una evaluación de información que hemos hecho, que ha sido sumamente difícil porque hay muchos intereses creados en torno a este Abasto, lo cual nos ha dado como resultado informaciones totalmente contradictorias en muchos de los casos. Por eso debimos, finalmente, hacer una evaluación y lamentable y modestamente es lo que hoy podemos decirles.-

 

            Como primera cosa que el sistema de tercerización de faena al funcionar con responsabilidades compartidas, no asegura un nivel técnico adecuado provocando una responsabilidad en la parte de servicio municipal, en cuanto a la entrega del producto final al propietario, pues aunque no se le cobre la faena al propietario del animal, ni se le pague a la empresa encargada de la faena por una carne o un cuero mal tratado, se está sentando un precedente técnico que en nada beneficia al servicio que se brinda.-

 

            Por otro lado, la coyuntura económica actual hace que para los carniceros sea mucho más rentable comprar cortes vacunos que comprar media o una res, lo cual le significa en muchos casos una pérdida. De esta manera, se están comprando cortes que ingresan desde otros departamentos y aquí sí nos preocupa lo siguiente: a las carnes que ingresan a Maldonado desde otros departamentos no se les cobra Tasa Bromatológica. Lo único que paga Tasa Bromatológica de cero con dos centésimos por quilo, es lo que está elaborado, caso de chotos, milanesas o hamburguesas, pero al resto de los cortes vacunos no se les cobra dicha Tasa.-

 

            Por otro lado están los precios establecidos para el Abasto que son notoriamente superiores a los otros Abastos Municipales de Departamentos vecinos. Y cuando en el 97 los técnicos municipales nos hacían una comparación aquí en la Junta, nos decían que el Abasto de Salto era mucho más caro que el Abasto de Maldonado. Pero hay una cosa: Salto tiene condiciones muy diferentes a esta zona y nosotros nos basamos hoy en la comparación con los precios del Abasto Municipal de Lavalleja y del Abasto Municipal de Rocha. Y en cuanto a vacunos, les podemos decir que con el Abasto de Lavalleja estamos cobrando un trienta y cinco por ciento más precio quilo de faena; con el Abasto de Rocha estamos cobrando un cuarenta y cinco por ciento más, en cuanto a cerdos la diferencia con el de Lavalleja es de un diecisiete por ciento y con el de Rocha no lo hacemos porque no está faenando cerdos.-

 

            No hablamos de lo que son los abastos privados de los alrededores, que pueden ser mucho más baratos pero la mayoría de las veces eluden impuestos y ustedes saben muy bien que muchos de ellos trabajan en negro. Lamentablemente es así y eso es una realidad con la que vivimos.-

 

            En cuanto a la Tasa Bromatológica hay algo que es casi anecdótico. Como Rocha no faena cerdos, los productores de Rocha vienen a faenar a Pan de Azúcar porque los precios en cuanto a cerdos son aceptables en dicha ciudad. Pero cuando esa carne de cerdo ingresa a Rocha, la Intendencia Municipal de Rocha sí les cobra Tasa Bromatológica. Es una cosa casi anecdótica, pero queríamos resaltarla.-

 

            Por otro lado, comercialmente el Abasto no ha realizado ofertas atractivas. ¿A qué le llamamos ofertas atractivas? Para nosotros sería que a mayor volumen de carne habría que ponerle un precio inferior. En una palabra, para aquel que trae veinte  vacas un precio, pero si trae treinta el precio disminuye y así sucesivamente. Esto normalmente fomenta y aumenta la cantidad de productores.-

 

            Me voy a referir brevemente a la política de cobros y pagos de faena, de lo cual algo ya estuvimos diciendo. No queremos entrar a darles muchas cifras porque realmente a veces son agotadoras como nos fue a nosotros tratar con estas cifras. Como ya dijéramos, comparando abastos municipales de departamentos vecinos, constatamos que se cobran diferencias en más, muy importantes para quienes traen ganado a faenar a Pan de Azúcar.-

 

Es importante que ustedes también tengan el concepto de lo que es la carga impositiva. En algunos casos la carga impositiva sobre el precio quilo cobrado por el Abasto por faena, llega a ser hasta de un ciento sesenta por ciento. Un ejemplo: el vacuno en el Abasto de Pan de Azúcar cobra por quilo faena un peso con ochenta, cuando el precio final por quilo faena, sumado a los impuestos es de cinco pesos con veintiuno.-

 

A diferencia de esto, lo que nosotros estamos pagándole a la Empresa FRIGO SERVICE, en el caso de los bovinos, es ciento setenta pesos por animal, en el caso de los ovinos cuarenta y un peso con diez y otros más.-

a.f.r.

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le ha finalizado el tiempo al señor Edil expositor.-

 

            Tiene la palabra la señora Edil.-

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Que se le prorrogue, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita una prórroga del tiempo del señor Edil. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 30.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, al referirnos a estos precios, vamos a aclararle que en este momento, por ejemplo, la Intendencia está cobrando menos al productor que lleva el cordero a faenar de lo que le paga a la empresa FRIGO SERVICE, lo cual, evidentemente, está generando una pérdida constante.-

 

            A su vez, los precios de faena, la empresa encargada de la misma los ajusta por IPC. El último ajuste corresponde al 1º de junio de 2000, mientras que los precios que estableció la Intendencia se ajustaron por última vez el 16 de setiembre de 1997, por Resolución Nº 3004. Como vemos, estamos en un desfasaje importante, lo cual afecta directamente la política de precios y, por lo tanto, no nos permite recibir los volúmenes de carne que necesitaríamos recibir.-

 

            Como conclusión, podemos decir que los precios que se cobran por faena y los que se pagan por la misma, son netamente superiores a los de otros abastos; que en algunos casos se llega a pagar más de lo que se cobra, como decíamos en el caso de los corderos; que se debería rever la forma de cobro de la faena, dado que en algunos casos se lo hace por quilo y en otros por unidad, no siendo en algunas categorías lo más adecuado económica y comercialmente. Esto debería ajustarse.-

 

            El agua se obtiene en un pozo de importante caudal que alimenta un tanque de trescientos mil litros. Cabe agregar, además, que este tanque alimenta a un barrio que se encuentra junto al Parque Industrial de Pan de Azúcar.-

 

            Con una faena reducida como en la actualidad, se consumen, aproximadamente, doscientos veinte mil litros de agua. Durante el período de la intervención del Abasto, se hicieron dos pozos, los cuales -si bien fueron pagados y abonados por la Intendencia- no dieron resultado y son, finalmente, inútiles para abastecer de agua.-

 

            Se ha pensado -y no sería desacertado- en el uso de la planta potabilizadora portátil, para poder tomar directamente el agua del Arroyo Pan de Azúcar y, de esta manera, mejorar el servicio. A su vez, ese tanque de trescientos mil litros, debería ser reparado porque presenta pérdidas que hacen aún más difícil el suministro de agua.-

 

            En cuanto a reparaciones y mejoras, serían importantes algunos acondicionamientos en cuanto a talleres, oficinas y en algunos materiales que se han ido deteriorando hasta la fecha.-

 

            Finalmente, señor Presidente y señores ediles, queremos concluir en algo. Queremos concluir diciendo que es evidente que existen tres formas de hacer funcionar el Abasto: la actual, con una tercerización; la privatización; o la municipalización total del sistema.-

 

            No compartimos el hecho de una tercerización o de que continúe la misma, porque lo que buscamos es mejorar el servicio. Estamos convencidos -porque lo hemos visto- que la responsabilidad compartida no es un buen resultado técnicamente hablando.-

 

            En cuanto a la privatización total del Abasto, por principios sostenidos más de una vez en esta Junta, pero además, protegiendo una importante inversión municipal, cuyo fin fue el mantenimiento de una fuente laboral y la protección del arraigo de la misma en la zona, no lo vemos como un resultado que nos satisfaga plenamente.-

 

            Nos inclinamos por una administración y funcionamiento netamente municipales, pensando inclusive que la mano de obra que hoy ocupa la empresa FRIGO SERVICE, puede ser claramente sustituida por personal municipal que en este momento no sabemos donde colocar. También podríamos hacerlo tomando por contrato al mismo personal que en estos momentos realiza la faena.-

 

No nos olvidemos que aunque nosotros privaticemos, el ahorro municipal no es tal, porque los funcionarios municipales -que en este momento son un número de dieciséis- tendrán que ser redistribuidos. Pensamos, sí, que allí puedan nuclearse funcionarios que hoy están en otras reparticiones y sin ocupaciones fijas. La especialización para trabajar en el frigorífico no es tan difícil y en quince o treinta días se puede capacitar a cualquier persona para hacerlo.-

 

Para todo esto, evidentemente, debemos explotar al máximo las posibilidades de este Abasto, digamos que está en condiciones de faenar en este momento, setenta vacunos, doscientos lanares y ciento veinte suinos, lo cual es una cifra irrisoria al lado de lo que está faenando, donde a veces no alcanza en un mes a estas cantidades, salvo en los suinos.-

 

Se debe ajustar los precios a la realidad comercial, sabiendo que hay cuatro pautas que determinan el cobro del precio de la faena que son: asegurar una buena faena; asegurar una buena higiene y en este punto me quiero detener, porque el Abasto de Pan de Azúcar está considerado por los técnicos del Ministerio, como uno de los Abastos con mejores niveles de higiene y salubridad del país; otro punto es el control sanitario eficiente que lo realiza el Ministerio y nosotros no tenemos nada que ver; por último, la buena capacidad de frío con la cual cuenta este establecimiento.-

 

Si bien sabemos que notoriamente la faena de bovinos difícilmente recupere los niveles anteriores, existen amplias expectativas en lo referente a la faena de bovinos y suinos e inclusive, en el caso de los corderos, sabemos y está latente la posibilidad de faenar para exportación. Para esto es preciso, simplemente, completar el techado de los corrales y mangas, aumentar la capacidad de frío -lo cual normalmente se obtiene con alquiler de equipos e, inclusive, los mismos exportadores, como en otras oportunidades, los han provisto-, construir un vestuario para damas que es irrisorio dentro del contexto general. De esta forma lograríamos obtener la habilitación correspondiente y una fuente de trabajo en que emplearía, inclusive, más gente de la que actualmente ocupa.-

 

Si bien a nuestro criterio existe un camino a seguir, lo que hoy reclamamos es que se tomen ya las decisiones definitivas. Para esto hemos pretendido hacer un aporte  -como seguiremos haciéndolo- siempre con el sentido positivo de sumar y no restar, tratando de colaborar para llevar adelante las mejoras que la ciudadanía de Maldonado merece, defendiendo la justicia social que profesó siempre el batllismo en defensa permanente de las condiciones sociales, económicas y culturales, base fundamental para el desarrollo sustentable del Departamento de Maldonado.-

 

Finalmente señor Presidente -y disculpando el tiempo que hemos ocupado-, queremos también, al entrar en estos temas, terminar con una pequeña reflexión. Cuando hoy hablamos de formar comisiones, de formar grupos para estudiar o solucionar las situaciones críticas de Maldonado, queremos dejar sentada también la idea que con más urgencia, después de solucionar todas estas problemáticas del momento, debemos sentarnos a pensar, todos los actores del Departamento, motivados y movidos por el resorte que es el Gobierno Municipal, en cuál es el Maldonado que queremos en el futuro, cuál es la estrategia futura del desarrollo de este Departamento. Porque mientras tanto no establezcamos esos lineamientos, difícilmente lograremos lo que hoy es prioridad en el mundo globalizado que es obtener el desarrollo sostenido o sustentable.-

 

Muchas gracias señor Presidente, señores ediles, y pido que estas palabras vayan al Intendente Municipal de Maldonado.-

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a poner a consideración del Plenario.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Señor Presidente, quisiera que esas palabras llegaran también al Ministerio de Ganadería.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo acepta?

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SEÑOR MARIO RIVAS.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando.-

 

            ¿Perdón?

 

SEÑOR RIVAS.- Una cuestión antes de votar. Había omitido que también estas palabras llegaran a todos los legisladores del Departamento y al Senador oriundo del Departamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-

 

            Vamos a votar.-

 

SE VOTA: unanimidad.-

 

 

 

11

            Continuamos con el Orden del Día: Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Sena.-

 

SEÑOR JAVIER SENA.- Quisiera anotarme para una exposición en la próxima semana, Turismo de cara…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le ruego al señor Edil, cuando lleguemos a Asuntos Entrados lo incluimos.-

a.g.b.-  

 

            Tiene la palabra el señor Edil Walter Acosta.-

 

SEÑOR ACOSTA.- Para que se lea el Boletín de Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa que no entiendo. Tengo interés en que se lea el Boletín.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Todo el Boletín?

 

SEÑOR ACOSTA.- Si, porque quiero saber, no entiendo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué parte no entiende, señor Edil?

 

SEÑOR ACOSTA.- Porque acá dice: "Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa" y yo tendría interés en saber qué es.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es el trámite, señor Edil, que la Mesa da a todo lo ya presentado durante la semana. Por eso se hace un repartido, para que usted tenga a su disposición el trámite que la Mesa aconseja. Entonces, ¿qué es lo que corresponde? Nosotros lo ponemos a consideración del Cuerpo a ver si están de acuerdo con el criterio que ha empleado la Mesa.-

 

SEÑOR ACOSTA.- Así que no me puedo enterar de lo que dice el Boletín, porque a mí no me ha llegado eso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto la Secretaría le va a dar todos los datos que usted quiera.-

 

            Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Vamos a solicitar, señor Presidente, que el Boletín, más allá de que nosotros sabemos que hay expedientes que entran a último momento y que la Comisión del Orden del Día los hace entrar al Plenario de acuerdo con todas las Bancadas, quisiéramos tenerlo en nuestro poder, por lo menos, los días jueves, antes de las diecinueve horas, si es posible. Porque realmente hay expedientes que tenemos que ver y no tenemos tiempo de analizarlos y le quitamos tiempo al Plenario pidiendo cuartos intermedios para asesorarnos sobre ellos. Entonces, vamos a solicitar que el Boletín esté antes de las diecinueve horas o con esa hora como plazo para llegar a las Bancadas.-

 

            No sé si es el común denominador de los señores ediles…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite la señora Edil una interrupción?

 

            Me aclaran los funcionarios que este Boletín informativo fue proporcionado el día miércoles a todos los señores ediles y usted está solicitando que se le entregue el jueves.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Bueno, pero, por lo menos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es decir que esta Mesa se anticipó a su planteamiento en veinticuatro horas. En el futuro vamos a tratar de hacerlo los miércoles o los jueves. El criterio de la Mesa es que los señores ediles dispongan de él veinticuatro horas antes del Plenario.-

 

            Se va a pasar a votar, señores ediles.-

 

            Boletín informativo Nº 20. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

 

SE VOTA: 30 en 31, afirmativa.-

 

            Continuamos con el Orden del Día. Tiene la palabra el señor Edil…

 

(Interrupciones del señor Secretario).-

 

            Por eso, Asuntos Entrados. El señor Edil Javier Sena había solicitado para hacer una exposición.-

 

12

SEÑOR SENA.- Sí, señor Presidente, para la próxima semana una exposición sobre "Turismo de cara a la próxima temporada".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a votar el planteamiento de la solicitud del señor Edil. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Andrés De León.-

 

SEÑOR DE LEON.- Solicito hacer una exposición el viernes 18 de agosto sobre el tema "Boleto estudiantil".-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- No se escucha.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa lo escuchó, ¿alguna duda con el Plenario?

 

            Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

            Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente, para solicitarle una exposición para la segunda semana de agosto: "Políticas sociales y equidad de género".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el planteamiento hecho por la señora Edil. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Gonzalo Fonseca.-

 

SEÑOR FONSECA.- Señor Presidente, solicito para hacer una exposición el viernes 1º de setiembre con el título: "Manolo Lima, pintor, maestro, a diez años de su desaparición física".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 30 en 31, mayoría.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Alejandro Echavarría.-

c.i.-

 

SEÑOR ECHAVARRIA.-  Señor Presidente:  es para solicitar hacer una exposición.  El tema es:  Novena gira del elenco latinoamericano Viva la Gente en Uruguay, ahora denominado Gente que Avanza, sus motivaciones, objetivos e importancia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  ¿Para cuándo señor Edil?

 

SEÑOR ECHAVARRIA.-  Para la próxima fecha libre.-

 

SEÑOR SECRETARIO.-  La fecha es el 11.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Se va a votar.  Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA:  29 en 31, mayoría.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil José Barrales.-

 

SEÑOR BARRALES.-  Señor Presidente:  es para pedir tratar el tema de timbres muncipales, impuesto de ficha médica y carné de salud para menores de dieciocho años.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  ¿La pregunta que le hace la Mesa, por vía de aclaración, es si es una exposición?

 

SEÑOR BARRALES.-  Disculpe, es para la Media Hora Previa, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Entonces es anotarse solamente, señor Edil.-

 

SEÑOR BARRALES.-  Disculpe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  No, por favor.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil José Fernández.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.-  Señor Presidente:  es para solicitar hacer una intervención el día 8 de setiembre sobre:   Personas con capacidad diferente, su realidad y posibilidad de inserción en el medio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Está a consideración del Cuerpo la solicitud del señor Edil.-

           

            Los que estén por la afirmativa, sírvanse votar.-

 

SE VOTA:  unanimidad afirmativa, 31 votos.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.-  Para solicitar un homenaje al General Aparicio Saravia el día 8 de setiembre, en una nueva fecha de su desaparición física.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Está a consideración del Cuerpo.  Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA:  30 en 31, afirmativo.-

 

            Continuamos con el Orden del Día.  Asuntos Entrados.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-  Simplemente es desde el punto de vista deportivo para desearle suerte al Club Atlético Ituzaingó en el emprendimiento que va a hacer en Salto la próxima semana.  Que tenga éxito deportivo y deje bien en alto los prestigios del fútbol amateur, señor Presidente, frente a las restricciones que el fútbol profesional nos está imponiendo día a día en el Departamento.  Corresponde decirlo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Muchas gracias señor Edil.  Continuamos.-

 

13

            Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR SECRETARIO.-  El primer Expediente es el Nº348:  Edil señor Guillermo Ipharraguerre, solicita la realización de un homenaje solemne al Doctor Luis de Posadas para el día 4 de agosto de 2000.-

 

            La nota dice:  Guillermo Ipharraguerre, en su condición de Edil titular del Partido Nacional, Herrerismo Lista 23, solicita a usted que en la sesión ordinaria a celebrar en el Cuerpo el día 4 de agosto de 2000 se realice un homenaje solemne al Doctor Luis De Posadas al cumplirse un año de su fallecimiento.-

 

            El Doctor Luis De Posadas fue legislador por el Departamento de Maldonado, Secretario del Consejo Nacional de Gobierno, Embajador y Presidente, por dos Períodos 1990-1999 de la Junta Electoral de Maldonado, garantizando con su personalidad, hombría de bien y conocimientos, la pureza del sufragio en los diferentes actos eleccionarios, consultas populares, que el Departamento vivió a partir del año 90 hasta su fallecimiento ocurrido el día 3 de agosto de 1999, en Madrid, España.-

 

            Saluda a usted muy atentamente, Doctor Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Está a consideración el homenaje solicitado.-

 

            Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

 

SE VOTA:  28 en 29, mayoría.-

 

            Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.-  Una Resolución que ha estructurado la Mesa de la Junta que dice:

 

            VISTO:  Que se estima necesario facilitar a los señores suplentes de ediles su inscripción en la Media Hora Previa de las sesiones del Cuerpo.-

 

            CONSIDERANDO I:   Que la solución a implementar deberá evitar, asimismo, un eventual desplazamiento de los ediles titulares en la nómina a confeccionar.-

c.e.a.-

           

            ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

 La Mesa de la Junta Departamental RESUELVE: 1º) Establecer que los señores suplentes de ediles que en sesión de la Junta se encuentren en sus bancas invistiendo titularidad, podrán anotarse para hacer uso de la palabra en el espacio destinado a la Media Hora Previa en cualquier momento de la sesión, con sólo indicarlo al funcionario que corresponda. 2º) Hasta tanto la Comisión de Reglamento estructure una ampliación modificativa de lo que al respecto establece el Reglamento Interno, la Mesa dispondrá el ordenamiento correlativo de los inscriptos, teniendo en cuenta lo expresado en el Considerando de la presente Resolución -que se refería a evitar el desplazamiento de los ediles titulares. 3º) Dése cuenta al Cuerpo y cumplido, archívese.-

 

            Firma el señor Presidente y el que habla, Secretario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Están de acuerdo los señores ediles con la sugerencia planteada por la Mesa? ¿El trámite dispuesto?  Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Por intermedio de esta, solicitamos a usted se sirva dar las órdenes administrativas necesarias a los efectos de crear una Comisión Especial que se ocupe del tema “Trabajo y Empleo”.-

 

Sin más, saludamos atentamente por la Bancada de Ediles de la Unión Partido Nacional.-

 

Firman los Ediles señores: M. Laventure, A. Echavarría, F. García, A. Villegas, E. Barrán.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 29 votos, unanimidad.-

 

            Va a Comisión de Reglamento. Continuamos, señores ediles.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- No tengo más Asuntos Entrados, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay más Asuntos Entrados ni ediles anotados. Continuamos con el Orden del Día.-

 

            Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

14

SEÑORA ONTANEDA.- Vamos a solicitar, señor Presidente, que se incluya en el Orden del Día de la sesión que viene el tema planteado en la Media Hora Previa con respecto a la descentralización de pagos del BPS en cualquier punto del mismo y quisiera anotarme también para la Media Hora Previa próxima.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo, solicita además que se la anote para la Media Hora Previa.-

 

            Está a consideración del Cuerpo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

 

SE VOTA: 26 en 30, mayoría.-

 

            No hay más ediles anotados, continuamos.-

 

Asuntos Varios

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Numeral uno.-

 

15

SEÑOR SECRETARIO.- Tratamiento del Plan presentado por la Bancada del Encuentro Progresista Frente Amplio para abordar la actual situación de Emergencia Social en el Departamento y consideración del tema relativo al nombramiento de funcionarios municipales con cargos jerárquicos y de particular confianza.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Frente Amplio.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Vamos a pedir que se lea por la Mesa la propuesta y solicitar al Cuerpo el carácter de Comisión General.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pasar a Régimen de Comisión General?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, vamos a votar el pasar a Régimen de Comisión General. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

 

SE VOTA: 9 en 30, negativo.-

 

            Negativo, seguimos en régimen común. Usted había solicitado que se diera lectura por la Mesa y la Mesa así lo hará. Adelante.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- “Las siguientes propuestas conforman un Plan para abordar la actual situación de emergencia social, tratando de paliar la dura crisis en el campo de la desocupación y falta de alimentación y salud de miles de familias. A lo anterior se agrega la difícil situación de decenas de empresas vinculadas al comercio, la industria y el agro, asimismo como empresas y trabajadores que viven directamente de la industria del turismo.-

 

 A ese efecto se propone: Plan de Emergencia Departamental.-

 

 El mismo se circunscribe a cinco áreas específicas y la creación de un Comité de Emergencia Social: 1) Trabajo; 2) Políticas Sociales; 3) Economía; 4) Turismo y 5) Agro.-

 

 Se propone la creación de un Comité de Emergencia Social que se integrará con representantes de la Intendencia Municipal, la Junta Departamental, la sociedad civil y que tendrá a su cargo la instrumentación y puesta en práctica del Plan de Emergencia que se detalla. Esto permitirá evitar la superposición de tareas, de recursos humanos y materiales, así como la creación y puesta en práctica de mecanismos de control que impidan la utilización indebida de los beneficios que crean.-

a.l.t.f.-

 

            1) Trabajo: A) Creación de mil puestos de trabajo distribuidos proporcionalmente a la población de cada localidad y para la realización de tareas como forestación, preparación de la zona costera para la próxima temporada, limpieza de cunetas, colaboración con instituciones del Estado, escuelas, liceos, hospitales, etc., en tareas de mantenimiento, etc.-

 

            Los mismos pueden ser rotativos de modo de brindar ocupación a la mayor cantidad de gente posible. La provisión de estos cargos se hará mediante llamado público y por sorteo. El costo de este plan será de U$S 1:500.000 y tendrá una duración de tres meses. De no disponer la Intendencia Municipal de esta suma, se propone la obtención de un préstamo previéndose en el próximo Presupuesto Quinquenal el pago del mismo. Ya existe como antecedente el préstamo de U$S 18:000.000 contraídos para la construcción del Estadio Domingo Burgueño. B) Priorizar de las obras previstas de realización por la Intendencia Municipal aquellas que generen mayor ocupación de mano de obra, así como que sean ejecutadas por empresas del Departamento. C) Como mecanismo de reactivación de la industria de la construcción se propone incentivar la construcción de obras nuevas mediante estímulos tributarios, con mano de obra de la zona y para casa habitación.-

 

2)                 Políticas sociales: A) Alimentación. A1) Restituir el apoyo de las partidas de carne y leche a los comedores escolares, comedores municipales y ONG, que brinden servicio de comedor y merendero en forma inmediata, para lo cual se reabrirán los expendios municipales en todo el Departamento en forma inmediata. A2) Reforzar en cantidad y en calidad la canasta de alimentos que entrega la Intendencia Municipal realizando las compras necesarias en comercios del Departamento. A3) Crear refugios nocturnos para menores en situación de calle y adultos indigentes, a los que deberá proporcionárseles una cena caliente.-

 

B) Salud. B1) Reforzar los servicios médicos que presta la Intendencia Municipal a través de las policlínicas, así como la provisión de medicamentos para enfermedades de estación. B2) Incrementar las partidas de dinero que entrega la Intendencia Municipal a Salud Pública, específicamente para compra de medicamentos y para los hospitales de todo el Departamento. B3) Atender igualmente la higiene departamental, reforzando el servicio barométrico, por ejemplo, mediante convenios con las empresas barométricas privadas.-

 

            3) Economía. Reactivación del aparato productivo y comercial local mediante la adquisición por parte de la Intendencia Municipal de los bienes y servicios que sean necesarios, dando prioridad a empresas departamentales o nacionales radicadas en el Departamento.-

 

3)                 Turismo. Instalación de la Comisión Departamental de Turismo, la que se abocará de inmediato a la elaboración de un plan de promoción para la próxima temporada 2000 - 2001, que incluya el análisis de la tributación nacional y departamental. Igualmente, deberá abordar entre otros temas, la generación de puestos de trabajo y las condiciones de los mismos. Esta Comisión se integrará con un criterio amplio que incluya al Gobierno Departamental, Ejecutivo y Legislativo, operadores turísticos, asociaciones empresariales, gremios de trabajadores, legisladores departamentales, etc.-

 

4)                 Agro. Instrumentar a través de la Intendencia Municipal y en coordinación con las organizaciones de productores rurales, el reforzamiento de la colaboración del Gobierno Departamental al Plan Agropecuario por la situación de crisis que también vive ese sector.-

 

Encuentro Progresista Frente Amplio, Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario. No hay ediles anotados. Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

            En la fundamentación de la inclusión de este punto en el Orden del Día en la Sesión pasada, el día 21 de julio, el Edil y el Partido proponente fundaban entre otras circunstancias, además de la obvia, aludir a aspectos medulares de un Plan de Emergencia vista la situación social del Departamento, la necesidad de integrarlo al Orden del Día y voy a leer textual: “que tiene que ver”, decía el edil proponente, “con el nombramiento de funcionarios municipales con cargos jerárquicos y con sueldos de confianza en la Junta Local de San Carlos y en la Intendencia Municipal de Maldonado”.-

a.f.r.

 

            Esto es como fundamento para hablar de un plan social como el que se planteó.-

 

            Nosotros queremos desbrozar el camino respecto al planteamiento de este tema y rechazar tajantemente, la pretendida fundamentación de considerarlo sobre la base de la actitud jurídica y política, legítimamente tomada por la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos en su Sesión del día 14 de julio, donde resolvió, internamente, cuestiones que hacen a su normal funcionamiento. Decisión que además fue ratificada por ese Cuerpo Autónomo y Electivo en la Sesión del día lunes 17 de julio, quedando firme.-

 

            Nosotros entendemos que traer estos temas de emergencia social -después veremos si son fundados o no en ese aspecto sustantivo- al debate, fundados en una medida legal y constitucional de un Organo como la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos -que tiene creación constitucional, que tiene creación legal, que es autónoma, que es independiente y que obró conforme a derecho, con mayorías necesarias e imprescindibles de tres votos contra dos- no es un fundamento serio. La Junta está introduciéndose en cuestiones que pueden lesionar la autonomía de la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos, por más que atribuimos buena intención al planteamiento.-

 

            Entendemos que no se pensó, que no se sopesó adecuadamente que se estaba socavando involuntariamente la autonomía, la legalidad, la constitucionalidad, no sólo del Cuerpo, de su mejor historia como Organo independiente del Gobierno de San Carlos, sino de sus propias decisiones, nada más ni nada menos en el momento en que empieza una gestión de cinco años, a través de cinco integrantes nombrados por el voto popular, señor Presidente.-

 

            La situación también se agudiza, en cuanto a la falta de fundamentación de un plan de emergencia con ese motivo, es decir, los nombramientos de los funcionarios en la Junta Local de San Carlos.-

 

 Si tenemos en cuenta que la fuerza política que planteó este punto hoy en el Orden del Día, fue una de las impulsoras fundamentales de la electividad de la Junta Local de San Carlos -que hoy además preside por el voto popular-, recordaría que a iniciativa del Gobierno Departamental de Maldonado -como la Constitución manda-, del Intendente Burgueño en su época y de una mayoría representativa de esta Junta Departamental, se introdujo en el Parlamento un proyecto de ley que declaraba la electividad de la Junta de San Carlos. Junta y electividad que fue votada por senadores y por diputados de las fuerzas políticas que hoy proponen este tema y que hizo caudal, principio y movilización de la electividad.- 

 

            Sin embargo, cuando llega a presidir ese Cuerpo Autónomo y Electivo, se olvida de la trayectoria de la Junta de San Carlos. Primero Autónoma por ley, por movimientos históricos y culturales de las fuerzas vivas de San Carlos. Segundo, se olvida de la electividad y lo primero que hace es discutir una medida democráticamente tomada, legal y constitucional.-

 

 Padece de error la fuerza política que pretende fundar problemas sociales de esta manera.-

 

             Además, debe tenerse en cuenta que las atribuciones que tiene la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos, le permiten por Ley -por Ley votada inclusive por el Profesor Ramón Guadalupe, Legislador del Frente Amplio- designar su propio Secretario. Lo dice expresamente la Ley que regula la electividad -la Nº 16521 del 5 de setiembre de 1994- que expresamente establece que la Junta designa al Secretario Administrativo por mayoría simple de votos; no así a los funcionarios que los designa y destituye el Intendente, salvo el caso de la Junta de Río Branco, donde quizás confundieron el acotamiento de las atribuciones que el Parlamento le asignó a esta Junta.-

 

            Quiere decir que la Junta designó correctamente a su Secretario                              -constitucionalmente, legalmente y democráticamente-, por gente puesta por la zona autónoma, mediante el voto popular. Se olvidaron de eso. Creemos que se olvidaron con buena intención, por plantear el tema social. Lo lamentable es que hubiéramos querido que el tema social se hubiera planteado siempre y no a raíz de que se pierde una votación el día 14 de julio en la Junta Local Autónoma de San Carlos. La democracia es eso, tener memoria y saber aceptar las derrotas y los resultados democráticos.-

 

            Además, en esa Resolución que nos ocupa, y en la cual pretende fundamentarse este plan social, se solicitó, se sugirió al señor Intendente, que era imprescindible la contratación de un Coordinador Ejecutivo, un Supervisor de Obras y tres Secretarios de Bancada, para el buen funcionamiento y desarrollo de los cometidos asignados por la nueva Constitución y Leyes vigentes a la Junta Local Autónoma, en materia de descentralización. En el Considerando de la Junta se dice que “es un requisito legal para realizar las designaciones referidas, la voluntad expresa del Ejecutivo Comunal” y además, en el Considerando III, se establecen las funciones.-

 

            Es decir que lo que estaba haciendo la Junta de San Carlos -legítimamente, democráticamente- era empezar a gobernar, empezar a organizarse y detectar las funciones, no el acomodo personal de determinadas figuras políticas en un cargo. Estaba diciendo y describiendo las funciones y tampoco lo tuvieron en cuenta. El funcionario existe para la función y no la función para el funcionario, eso es lo que está diciendo la Resolución de la Junta votada por tres miembros contra dos, el día 14 de julio de 2000. Tampoco se tuvo en cuenta.-

 

            No correspondería, señor Presidente, estar haciendo este tipo de argumentaciones y de debate cuando es un Organo autónomo y electivo. Tenemos que ser respetuosos de ese pronuncionamiento, tenemos que acatarlo y punto. Si alguna persona entiende que no corresponde, lo recurre o hace los planteamientos legales que el caso indique.-

 

Pero fundar un plan social en esto y además decir que si esto sigue adelante se van a poner en juego mecanismos institucionales, es -ustedes sabrán- una velada amenaza al cumplimiento de una norma y de la decisión de un Cuerpo electo por el voto popular, autónomo y que está obrando conforme a derechos. Democráticamente deben aceptar esa decisión, esperar el transcurso de los tiempos y colaborar en el Gobierno, ya que además, la fuerza política que plantea esta situación social hoy preside el Cuerpo, nada más ni nada menos.-

 

            En esa fundamentación, señor Presidente, de incluir el tema social en el día de hoy, se decía también...

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le ha acabado el tiempo, señor Edil.-

a.g.b.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Solicitamos prórroga.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan prórroga. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

            Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Muchas gracias, señores ediles.-

 

            Se pretendía fundamentar, también, este planteamiento social del día de hoy, en las designaciones que el Intendente Municipal de Maldonado, el Jefe Comunal, habría realizado -o estaría realizando- a partir de su asunción.-

 

            Se fundamenta eso en la Sesión del 21 de julio, se divulga con profusión de detalles en la prensa, lo sentimos en las radios, la gente se manifiesta -equivocada o no, respetamos las manifestaciones- y resulta que se habla de cuarenta y dos designaciones; designaciones nuevas, con súper sueldos, violaciones de la carrera funcional, en fin, todo ese tipo de argumentaciones que estamos escuchando en los últimos días. Allí, también padece de error la fuerza política que hoy plantea este llamado social.-

 

            Y padece de error porque esas son medidas de organización de un Gobierno; Gobierno democrático, Gobierno electo por el pueblo, Gobierno en el que la ciudadanía reafirma su esperanza, por tercera vez, en nuestro partido para la conducción de este Gobierno Departamental, para el destino de todos los habitantes. Ese Gobierno tiene derecho a organizarse, a formar sus cuadros, a nutrirse de la gente que participa de esa idea. Pero, además -además-, esas medidas, que son medidas de Gobierno, tienen respaldo legal, tienen respaldo constitucional; inclusive, la propia Justicia ha avalado ese tipo de comportamiento cuando se inicia un Período de Gobierno en este Departamento.-

 

            El 15 de febrero de 1995, el recordado Intendente Domingo Burgueño Miguel, cuando inicia su segundo Período de Gobierno, después del pronunciamiento legítimo de la ciudadanía mediante el voto popular, toma similares medidas. Y hay gente que recurre, hay gente que entiende que eso es incorrecto, que viola la carrera funcional, que es ilegal. No escuché, en esa ocasión, planteamientos políticos de este tipo. Quizás porque no había situaciones sociales que lo demostraran o justificaran, pero no las escuché y el Frente Amplio tenía cinco ediles en este Cuerpo.-

 

            Se empezó un recurso, hubo un juicio y el 28 de mayo de 1998 el Procurador General de lo Contencioso Administrativo, el Doctor Eduardo Piaggio Soto, se pronuncia en ese juicio en el que el demandado era la Intendencia de Maldonado por medidas similares a las que ahora está tomando el nuevo Gobierno nacionalista, y dice -en lo fundamental, para ir ahorrando tiempo-: "la asignación de funciones constituye un acto discrecional de la Administración basado en una apreciación subjetiva del Jerarca. Que en especia parece justificada la puesta en marcha de una nueva estructura municipal", reitero, aparece justificada en la puesta en marcha de una nueva estructura orgánica municipal. Lo dice un fiscal, lo dice el Ministerio Público, no lo dice Ipharraguerre, Ipharraguerre lo lee.-

 

            Y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en una sentencia de diciembre de 1998, en ese mismo expediente en el cual se le criticaba al Intendente Burgueño medidas similares a las que ahora estamos discutiendo por servir de fundamento al plan social  que hoy se tira arriba de la mesa, dijo -en diciembre de 1998-: "la disposición de asignación de funciones no significa ascensos para los funcionarios presupuestados nominados…" -porque hay muchos presupuestados, a la gente se le está diciendo incompleta la información, hay cuarenta y dos resoluciones, pero no son cuarenta y dos nuevos funcionarios, hay gente que ya lo era- "…tales resoluciones, que encomiendan funciones a los funcionarios nominados, no pueden afectar el derecho del actor por cuanto las asignaciones de tareas mencionadas no constituyen designaciones para ocupar cargos ni promociones, generando únicamente el derecho a percibir la diferencia de salario".-

c.i.-

 

            “La asignación de funciones” -dice el Tribunal- “cinco miembros, cinco ministros, constituye, por lo demás, un acto discrecional de la Administración basado en una apreciación subjetiva del Jerarca, que no incide en la carrera administrativa del funcionario y que, por ende, no puede ser cuestionado por lesionar derechos funcionales de otros funcionarios.-

 

            Ninguna de las resoluciones que disponen contrataciones mencionadas pudo lesionar los derechos funcionales, dado que las designaciones en forma de contrataciones, no afectan la carrera administrativa de los funcionarios presupuestados.  Como expresara la jurisprudencia del Tribunal, el Gobierno Departamental puede realizar contrataciones de personas para que cumplan tareas dentro de la Administración municipal.  El Artículo 229 de la Constitución, norma estatutaria, establece la potestad del Ejecutivo Comunal para realizar contrataciones”.-

 

 “Asimismo, establece que esos funcionarios” -esos que ustedes dicen que sirven de fundamento para tratar hoy este tema- “no son de carrera,  por cuanto tratándose de cargos extra presupuestales, ajenos a aquellos para cuya provisión la Administración debe sujetarse a las reglas constitucionales, legales y de otro orden que son propias de la carrera administrativa, no son en este caso lesionadas, y el Gobierno tiene discrecionalidad”.-

 

            En concreto y redondeando, señor Presidente, el Gobierno nacionalista que comienza en este Departamento, de catorce o quince Direcciones Generales baja a nueve.  De setenta Direcciones baja a cuarenta y dos.  Y de esas cuarenta y dos designaciones nuevas, legítimas, como acaba de decirlo el Fiscal y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en similar circunstancia, tan solo ocho o nueve son nuevas y las demás son de funcionarios que eran presupuestados o contratados o continúan.-

 

            Quiere decir, señor Presidente, que fundar este planteamiento -después entraremos al tema social-, en una medida legítimamente tomada por la Junta Local Autónoma de San Carlos y en medidas de organización de gobierno, como se tomaron a partir del 13 de julio es un error.  Padece de error la fuerza política que lo planteó con ese fundamento.  Ese no es el fundamento para tratar los temas sociales, los temas sociales nos preocupan desde muchísimo antes.  Están en los distintos planes de gobierno del Partido Nacional, está en la consideración pública y estuvo en el debate político.  La fuerza política que plantea este tema en el día de hoy, lo plantea a partir de medidas legalmente establecidas por la Junta de San Carlos el día 14 de julio.-

 

            Padece de error, se equivoca, no es así, no es fundamento.  Podrán o no existir fundamentos sociales, y los vamos a empezar a discutir conjuntamente, inclusive, con el apoyo de otros compañeros.  Pero esos dos fundamentos que ustedes invocaron no son correctos, se equivocaron.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Tiene la palabra el señor Edil…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-  Perdón, señor Presidente, antes de conceder la palabra voy a presentar como moción que estas palabras y las que surjan del debate que, sin duda, será muy importante, muy valioso, pasen al Ejecutivo Comunal.  Lo dejo ya planteado como una primera moción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Por una moción de orden el señor Edil Walter Tasanno.-

 

SEÑOR TASANNO.-  Señor Presidente, es para solicitarle la prórroga de la Sesión hasta que se agote el tema.-

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, pasamos a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 31 votos, unanimidad.-

 

            Gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Señor Presidente: voy a ser lo más breve posible, porque creo que el tema que a toda esta Junta la debe ocupar es el Plan de Emergencia, más allá de quien lo propone y de cuáles son las soluciones que podemos llegar a alcanzar y acordar con el Ejecutivo, que es quien dispone, en última instancia, del dinero.-

 

            Yo creo que acá el único que padece de error es el Edil que me precedió en el uso de la palabra; sistemáticamente dijo que esta fuerza política padece error. Nosotros, en la campaña electoral, nos comprometimos ante la ciudadanía a velar por la transparencia y el destino de los fondos del Erario Público.-

 

            Plantear que estos nombramientos o algunos de ellos que acaban de hacer la Junta Local Autónoma de San Carlos y el Ejecutivo Comunal están separados del tema del Plan de Emergencia es hacerse el distraído, lo digo con la mayor humildad. En la Junta de San Carlos se planteó, por parte de una mayoría formal y democráticamente constituida, la creación de seis nuevos cargos que están fuera del Presupuesto de dicha Junta.-

 

            Y el Edil que me precedió en el uso de la palabra también dijo que hay ocho o nueve cargos que son nuevos, que no tienen absolutamente nada que ver con lo que es el actual Presupuesto del Gobierno Municipal. Eso totaliza quince nuevos cargos que, siendo piadosos, estamos hablando de quince nuevos sueldos de, aproximadamente, dos mil dólares, para quedarme corto. Esto es treinta mil dólares por mes, que vamos a tener que pagar los contribuyentes de Maldonado, más de lo que ya constituye el actual Presupuesto. Eso anualmente significa cuatrocientos veinte mil dólares más de costo y, durante cinco años, significa dos millones cien mil dólares y me estoy quedando corto en los números.-

 

            Esos dos millones de dólares superan con creces el costo del planteo que nosotros estamos haciendo hoy. Entonces, es una falacia plantear que no tiene nada que ver el nombramiento de estos cargos, en su mayoría de confianza, que, más allá de la parte formal, esto tiene un contenido político, esto está definiendo hacia dónde va el Gobierno de Maldonado, si continúa en lo que fue hasta ahora o van a haber cambios.-

 

             Yo creo que los números cantan y acá el único que ha padecido error es el Edil que me precedió en el uso de la palabra. No da para más el tema, señor Presidente, lo que sí queremos es que se pase a discutir el contenido del Plan de Emergencia, y que si hay ideas de los demás partidos estamos dispuestos a debatir, a acordar, a discrepar, pero lo que queremos es que se plantee el Plan de Emergencia, porque es una necesidad que tiene el Departamento de Maldonado. No importa de dónde venga sino el contenido que tenga y la urgencia con la que lo resolvamos.-

 

            Muchas gracias, señor Presidente.-

 

(Manifestaciones en la barra).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, no aceptamos comentarios de ninguna índole de la barra, es una advertencia.-

 

            Por una alusión, tiene la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Estaba distraído, señor Presidente, no sé si se estaban refiriendo a la Intendencia de Montevideo, donde en los Centros Comunales y en las Juntas Locales y en los cargos de confianza creados se están estipulando gastos para la población de Montevideo -yo soy contribuyente de Montevideo, pero no es el tema de hoy- de una cifra cercana a los tres millones de dólares.-

 

            Con las medidas propuestas por la Intendencia de Maldonado, las medidas iniciales de Gobierno están reduciendo las Direcciones Generales de catorce a nueve y se está reduciendo la plantilla directriz de setenta a cuarenta y tres cargos.-

a.l.t.f.-

 

            Eso, representa un importantísimo ahorro para la economía del Gobierno Departamental de Maldonado, para la salud, que debe ser evaluado como una clara señal de una orientación, una clara señal de una orientación.-

 

            Y en lo que refiere a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos, quiero recordar las palabras de Don Honorio Barrios Tassano que permanentemente discutía, incluso con gente de su propio partido, diciendo que el tema de la autonomía de San Carlos no es solamente un tema económico, si no que es un tema cultural, un tema histórico, un tema de identidad.-

 

            Perdón Presidente por estar distraído y gracias por poder contestar la alusión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- ¿Me permite? Es muy breve.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted sabe que alusiones de alusiones… Le pido por favor… Con mucho gusto.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Tiene que ver con la distracción del Edil Ipharraguerre, por eso quería hacer mención ahora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo les voy a pedir a todos que se me concentren más en el tema.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Voy a ser brevísimo.-

 

            El Edil Ipharraguerre, supongo que debe estar informado de que el señor Intendente Municipal resolvió congelar la designación de los funcionarios de la Junta Local Autónoma de San Carlos, en función de un planteo que hizo la principal fuerza política que hoy gobierna la Junta Local Autónoma de San Carlos. De manera que, evidentemente, el Edil Ipharraguerre debe estar distraído.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Tiene la palabra…

 

(Interrupción del Edil Ipharraguerre).-

 

            La Mesa va a hacer una aclaración. Tiene la mayor tolerancia, lo ha dicho los otros días, nos manejamos con el Reglamento, alguna experiencia tenemos y no vamos a permitir -ruego que acepten los términos- el jueguito de la alusión y de la interrupción. Yo quiero que todos participen, ese es el espíritu de la Mesa en el mejor órgano democrático y que todos expongan.-

 

            Para terminar con el tema, tiene la palabra el señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo me felicito que la fuerza política que hoy hace este planteo, haya conversado y esté siguiendo la vía del diálogo. Ojalá que todos los de esa fuerza política sigan ese camino.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente, para una aclaración. En la sesión anterior, hasta que fue votada, la suscrita había pedido el desglose de este tema y nos hemos introducido en la discusión…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite la señora Edil?

 

SEÑORA DIAZ.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Como forma de ayudar a la situación. En el Orden del Día -si no la Mesa sí hubiera hecho el desglose, porque recordamos perfectamente que usted lo solicitó- hicimos ver antes de iniciarse la Sesión, tal cual estaba enumerado en el primer punto. Lo reitero: Tratamiento del Plan presentado por la Bancada del Encuentro Progresista Frente Amplio, para abordar la actual situación de emergencia departamental y consideración al tema relativo a nombramiento de funcionarios, etc.-

 

            No podíamos desglosar lo que no es desglosable por el momento. Tal es así que hicimos la consulta y así se entendió. La Mesa hubiera hecho el desglose si hubiera correspondido, porque usted lo había solicitado.-

 

            Puede continuar la señora Edil.-

 

SEÑORA DIAZ.- Era a vía de aclaración y quisiera que nos abocáramos al tema más allá de la interpretación de la razón de la fundamentación, que se ha tenido para el tratamiento del tema, entrar en el debate del mismo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil.-

 

SEÑORA DIAZ.- Voy a hacer uso de la palabra después, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Carlos Etcheverry.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Señor Presidente, compañeros ediles: es mi primera intervención en esta Junta Departamental, por lo que les ruego que sean un poco indulgentes conmigo.-

 

            Voy a hablar desde la autoridad y la legitimidad que me da una banca obtenida con votos puros, con la legitimidad que me da el hecho de pertenecer al proyecto para Maldonado y al candidato de Maldonado más votado, por más del doble de los votos del segundo, y quiero hablar también, desde la legitimidad que me da pertenecer al partido político más votado de este país. Cuarenta por ciento de los uruguayos eligieron al Encuentro Progresista Frente Amplio.-

 

            Sin embargo, es sistemático el ataque a nuestra fuerza política en el sentido de no proveernos de cargos que nos corresponderían, como pueden ser entes autónomos, servicios descentralizados y aún, de la posibilidad de gobernar la ciudad de San Carlos, donde fuimos electos por un cuarenta y dos por ciento de la ciudadanía.-

a.f.r.

 

            Acá quiero hacer alguna precisión y es que nuestra fuerza política, de ninguna manera, está cuestionando la democracia, el resultado de las urnas… es absolutamente incuestionable. Sin embargo, estamos cuestionando actitudes, estilos de gobierno, estilos políticos en los cuales, en una campaña electoral se dice una cosa e inmediatamente que se logra el voto de la gente, se hace otra.-

 

            Entonces la intervención mía es dar una señal a toda la ciudadanía, sobre todo a la clase política, para evitar este divorcio entre lo que se llama clase política y lo que es el pueblo en sí. Incluso yo lo he dicho entre mis compañeros, que hasta cierta suntuosidad de este edificio hace que la gente se sienta separada, incluso que entre a este local con cierto temor, como si no le perteneciera. Quisiera que eso se rompiese y que tuviera otra especie de calor popular este recinto y toda esta Junta.-

 

            Hemos tenido estos nombramientos en San Carlos y, a su vez, nombramientos  en la Intendencia de Maldonado, con enormes sueldos que creo que son absolutamente excesivos -más allá de que estén especificados con un grado correspondiente-, teniendo en cuenta la situación que vive  este Departamento. Es nuestra obligación denunciarlo; sobre todo, por ejemplo, que aquellos sectores que han promovido la venta de las empresas públicas -los sectores más conservadores de los partidos tradicionales- son, justamente, los que engordan al Estado en una clara paradoja que nosotros tenemos que denunciar.-

 

            Quiero leer dos Artículos de la Constitución. El Artículo Nº 58 dice que “los funcionarios están al servicio de la Nación y no de una fracción política”. El Artículo Nº 59 dice: “la Ley establecerá el estatuto del funcionario sobra la base fundamental de que el funcionario existe para la función y no la función para el funcionario”. Creo que esto es lo suficientemente claro para demostrar que algunos nombramientos, a nuestro juicio, son impresentables.-

 

            Quiero rescatar la paciencia de nuestro Presidente de la Junta Local de San Carlos -Carlos “Toto” Núñez-, que se aburrió de conversar y sin embargo, se encontró con la aplanadora del partido conservador que se sumó y pagará su precio en su momento -en todo caso, que le rinda cuentas a su electorado-, decía de la paciencia de Carlos Núñez en el sentido que ha tenido para tolerar esta situación, la que no cuestionamos desde el punto de vista legal o constitucional, pero sí lo hacemos desde el punto de vista político, como estilo de convivencia, como estilo de gobierno y el no respeto a la fuerza mayoritaria -que fue el Encuentro Progresista Frente Amplio- con el cuarenta y dos por ciento de los votos.-

 

            No queremos permitir que la gente descrea de nosotros. Me angustia un poco el tema cuando me dicen: “ahora te dedicas a la política, eres un político”. No quiero que se me visualice de esa manera, porque me han dicho: “son todos iguales” y yo realmente discuto fervientemente con mis vecinos, cuando me meten en esa misma bolsa.-

 

            Realmente me preocupa y es evidente -para cualquiera que habla con la gente es evidente- el descrédito que hay en la clase política. Yo quiero poner una luz de alerta acá, para lo que hacemos, lo que vamos a hacer y sobre todo lo que vamos a tratar hoy que es, ni más ni menos, que un Plan de Emergencia del cual está pendiente mucha gente.-

 

            Apelando al sentido común y usando la comparación que hizo mi compañero Gastón Pareira, le pregunto a la ciudadanía: ¿ustedes no creen que es mejor darle mil puestos de trabajo a mil personas durante estos tres meses fríos, inhóspitos -ya que hay mucho desempleo- que engordar doce o catorce familias durante cinco años? Yo digo: ¿qué es mejor? Quiero que esa pregunta se la haga la ciudadanía, los recursos están.-

 

En la Administración pasada se votaron dieciocho millones de dólares para un Estadio y se pagó un año antes, recuerdo que se hicieron los famosos bonos -tan complicados- y se pudo pagar esa cifra. Nosotros estamos proponiendo gastar un millón y medio de dólares -que incluye aportes sociales- en mil puestos de trabajo de entre cuatro mil y cinco mil pesos aproximadamente y creo que esta Intendencia está capacitada para hacerlo.-

 

            Votaríamos un endeudamiento eventual, si así fuera necesario. Estaríamos dispuestos a hacerlo porque tenemos que hallar una solución rápidamente, de pronto dejarnos de disertar demasiado y pasar a acciones concretas y rápidas, con todos los aditivos y todo tipo de ajuste que podamos hacerle a este Plan de Emergencia o al que eventualmente presenten los demás partidos.-

 

            Quiero, al respecto, hacer una comparación con lo que se votó a nivel nacional que fue la Ley de Urgencia, en la cual, en el Artículo 1º y en el 2º, el Poder Ejecutivo puede exonerar de, por ejemplo, aportes patronales a empresas manufactureras. Si la voluntad política existe, de llevar adelante un plan de emergencia para nuestra gente desocupada, puede hacerse. A nivel nacional se está haciendo, incluso el Poder Ejecutivo tiene la discrecionalidad de hacerlo con las empresas que el propio Poder Ejecutivo escoja.-

 

 Quiero dar otra cifra que me acaba de proporcionar nuestro Diputado Pérez Morad: en los últimos cinco años, el Gobierno nacional exoneró de doscientos diez millones de dólares de aportes al BPS a diferentes empresas.-

 

            Yo creo que un millón y medio, comparado con esto, no es demasiado dinero. Creo que esta Intendencia tiene los recursos para hacerlo y sobre todo le exijo la responsabilidad política de hacerlo y que cada cual después ajuste cuentas con su electorado.-

 

            Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Presidente, a solicitud de la Bancada del Partido Nacional, ya que hace siete días atrás faltaban los elementos y este proyecto y este planteo fueron presentados en esa oportunidad, venimos a discutirlo en el día de hoy. Venimos con la expectativa de saber cuál es la posición de la Bancada mayoritaria de esta Junta, con respecto a las propuestas que allí hacemos y esperamos debatir alrededor de ellas.-

 

            Ha habido algunos enunciados públicos y son muchas las valoraciones, pero creo que lo que no podemos evitar es la discusión del núcleo de la cosa, que está francamente planteado en una situación de desesperación de cientos, cientos y cientos de familias.-

 

            Nos animaban en la sesión pasada dos cosas importantes. Primero, un edil de la Bancada mayoritaria planteó unas palabras en la Media Hora Previa, dirigidas a la Dirección de Promoción Social tratando de atender la problemática de emergencia. Segundo, el integrante del Partido Colorado en la Junta Local de San Carlos, a nombre de su partido, había presentado un Plan de Emergencia, paralelamente al Plan de Emergencia que esta fuerza política presentó en la Junta Local y en esta Junta Departamental.-

a.g.b- 

 

            Quiero recordar algunos hechos que pueden pautar esta discusión para que nos ayude a salir de ella y veamos cuál es la responsabilidad y el papel de esta Junta y del Ejecutivo Comunal.-

 

            Dos Períodos atrás, cuando el señor Intendente Burgueño recién asumía, se aplica el primer Ajuste Fiscal y esta Junta discute la necesidad de atenuantes, para esas medidas que gravaban a los mismos sectores que gravan los Ajustes Fiscales. Y recuerdo, señor Presidente, que en una sesión extensa, esta Junta Departamental logró acuerdos, después de varios cuartos intermedios, donde la Bancada mayoritaria se comunicaba con el señor Intendente, que permitió abordar medidas paliativas para la consecuencia de ese Ajuste Fiscal.-

 

            Tratando de recordar esa experiencia, vinimos a esta Sesión esperando una actitud similar de la Bancada mayoritaria de esta Junta. ¿Por qué creemos que es necesario agilitar esta discusión y fijar una clara posición política con respecto a estos temas? Porque lo que está en juego es la credibilidad del propio sistema ante aquellos que no comen todos los días, que duermen abajo de techos de chapa -y se podrá decir que es demagogia pero lo viven y podemos ir a verlo-; y es paradógico y contradictorio pero el sistema político en Maldonado tiene que dar respuestas a un sector de la sociedad que Maldonado va escupiendo hacia fuera, que lo va marginando y excluyendo, mientras pararalelamente parte del sistema político acuerda el nombramiento de cargos. Y esa es la línea de la contradicción que hoy está planteada en Maldonado.-

 

            Y existen posibilidades de salir de esa línea de contradicción, y existen recursos, estructura, mecanismos, lo que falta es la voluntad política que esperamos no denunciarla mañana sino encontrarla hoy en este recinto.-

 

            Cuando hacemos referencia a la necesidad de buscar esa voluntad política es porque cuando se habla del desarrollo sostenido y sustentable del Departamento de Maldonado y la importancia del turismo -y el compañero Díaz hacía referencia a esta reunión entre el Ministerio del Interior, el de Turismo, el señor Intendente, legisladores departamentales y nacionales- hay que hacer referencia a que pensar en la perspectiva de desarrollo sostenido y sustentable del turismo como principal ingreso del Departamento, se hace cuidando el medio ambiente, el saneamiento -se impuso la concesión de privatizarlo-, velando por el atractivo del medio, del sol y las playas y por otros atractivos, pero debemos bregar, esencialmente, por preservar el equilibrio social que Maldonado necesita para que el turismo se desarrolle.-

 

            La señora Edil del Partido Colorado viene de Brasil, de un lugar donde los niños -ciento ochenta familias, ¿verdad?- vivían en un basurero donde reciclaban la basura y de eso dependía su alimento.-

 

            Comparativamente, nuestro Departamento, con la oferta y el producto turístico de Brasil está en inferioridad de condiciones y, sin embargo, los brasileros y los argentinos vienen porque tenemos un tercer valor agregado a la propuesta, que es la seguridad.-

 

            Entonces, cuando se discute la necesidad y se crean estos convenios para abordar el problema de la seguridad en Maldonado y se discute sobre las bases de contratar más policías e invertir más y el Gobierno Central le pide al Municipio más dinero; y estamos de acuerdo en que hay que combatir la delincuencia organizada, y estamos de acuerdo en que hay gente que ya vive de la delincuencia, también estamos de acuerdo en que hay cientos y cientos de personas a las que las estamos empujando a delinquir para comer mañana.-

 

            Y si no discutimos hoy cómo preservar la seguridad integral del proyecto turístico y de los habitantes permanentes, si no discutimos hoy la diferencia de que aunque pongamos doscientos policías más, dentro de cinco años tendremos que poner cuatrocientos para que la gente no salga a robar para comer; si no lo avizoramos hoy, en términos políticos y asumiendo las responsabilidades políticas, estaremos pagándolo todos dentro de cuatro, cinco, siete, ocho, diez años más.-

 

            Discutir el aspecto de la seguridad y la promoción del turismo en el Plan de Emergencia que proponemos es hablar también de la responsabilidad del Gobierno Central, en la necesidad de la reducción de los costos fijos que tiene nuestro producto turístico.-

c.i.-

                       

            Y crear una mesa entre los actores y los promotores privados, los representantes departamentales y nacionales, donde podamos discutir cómo reducir esos costos fijos, porque cuando se habla de reducción de costo fijo siempre se atenta contra el salario de los trabajadores, mientras se mantienen las mismas cargas tributarias y se siguen aumentando.  Si no se discuten esos aspectos y no se discute una campaña de promoción que no vaya a buscar turistas a Europa e invierta su promoción esencial allí, sino en los lugares de donde naturalmente vienen los turistas a Punta del Este, y si no discutiéramos eso, si no discutiéramos que la Intendencia, en vez de comprar afuera, operando con las leyes del mercado porque le sale más barato, no logra comprar en la industria y en el comercio local, estaremos, también, desprotegiendo al actual pequeño y mediano empresariado y los trabajadores que de ellos dependen en nuestro medio.-

 

            Y en una decisión política así, habrá una pelea del Ejecutivo por los precios, y habrá licitaciones cristalinas, pero necesitamos resolverlo, porque Maldonado necesita consumir el gasto de la principal empresa, que es el Municipio, dentro de sus fronteras.-

 

            Hoy escuchábamos un programa en una radio, donde la gente llamaba y se manifestaban dos o tres cosas:  la desocupación en primer lugar;  en segundo lugar, esa cultura de gente que viene de afuera -yo soy de Pan de Azúcar- pero que luego que se instala, se siente que es dueña del Departamento y ve que sigue viniendo gente y que en otros lugares la crisis existe y quiere frenar el ingreso de nueva gente, quiere preservar su legítimo derecho, se siente ya parte de este Maldonado.-

 

            Hemos escuchado fundamentos de que si se crearan mil puestos de trabajo podría volcarse Uruguay hacia Maldonado; velar, entonces, por el proyecto turístico y por el desarrollo sostenido y por nuestro propio presente, el de nuestra familia, el de los hijos que queremos que se críen en Maldonado,  es echar mano a esta realidad…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Perdón señor Edil, se le ha acabado el tiempo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.-  Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Solicitan que se le prorrogue el plazo.  Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA:  30 en 31, mayoría.-

 

            Continúe señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.-   Gracias señor Presidente y señores ediles.-

 

            Decíamos que pensar en esa proyección del Departamento es abordar hoy, en concreto, la situación de emergencia que vive Maldonado.  Y lo que queremos saber es si este Cuerpo acuerda y precisa que existe una situación de emergencia,  si es un dato de la realidad o es un invento de esta fuerza política -lo hemos escuchado de voceros de todas las fuerzas políticas-, pero no solo necesitamos escucharlo, necesitamos concretarlo en medidas que permitan distribuir mejor los recursos del Municipio y reclamar del Gobierno Central, con más presencia y con más respaldo del señor Intendente por este Cuerpo y los órganos autónomos y electivos y las Juntas Locales, que se nombrarán después.  Hoy se está discutiendo la distribución de los recursos del Gobierno nacional hacia los municipios y no hay acuerdo, porque el Gobierno nacional va a querer cargar sobre los hombros de los Municipios las políticas sociales.-

 

            Necesitamos pelear para destinar esos recursos a los problemas de Maldonado, como necesitará todo el Uruguay hacerlo porque si no, no salimos de esto.-

c.e.a.-

 

            Para hacer referencia a los últimos aspectos de este Plan de Emergencia pero la columna vertebral de este Plan de Emergencia: la creación de mil puestos de trabajo, que existen antecedentes en el Municipio, lo hizo el año pasado la Administración saliente. Se nos podrá decir que lo criticamos porque era año electoral; hoy existen posibilidades de demostrar que se hizo no porque fuera año electoral sino porque era una necesidad, y volver a hacerlo…

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- ¿Me concede una interrupción?

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- No se la concedo.-

 

…demostrar que se puede volver a hacer, es más, que se necesita hacer, señor Presidente, porque ese millón y medio de dólares -que algunos tienen miedo que se infle- es un millón y medio de dólares, mil puestos de trabajo, inclusive con los aportes de la Seguridad Social.-

 

Eso implicaría que también lo que yo escuché en ese programa que era la cañada tal, que estaba llena de ratas y que hace a la calidad de vida de otro sector que, de pronto, se alimenta todos los días, pero que no le gusta levantarse con ratas ni con cañadas o playas sucias, a los sectores empresariales que quieren ver preparada la zona turística como antesala a la temporada, o aquellos a quienes se les cae un árbol arriba y los mata aunque se haya dicho que lo quisieron sacar antes y le avisaron, pero la gente, cuando se va de su casa, muchas veces pierde todo lo que tiene.-

 

            Y esos aspectos muestran que hay cosas por hacer en Maldonado, que el Municipio puede hacer porque destina recursos al Ministerio del Interior y a Salud Pública. ¿Por qué no puede destinar recursos en la creación de empleos que implique resolver la adaptación de la estructura edilicia, por ejemplo, de las escuelas públicas, de los liceos públicos y de los hospitales? Hay lugares donde da vergüenza que nuestros hijos entren a estudiar, hay lugares donde los mismos alumnos tienen que limpiarse sus salones, porque no existe personal de limpieza que dé abasto y esto ocurre en nuestro Departamento, en nuestras escuelas, en nuestros liceos y en nuestros hospitales. Hay lugares donde los baños no funcionan, donde es imposible entrar, que son comparables con la vivienda más precaria y casi sin pozo negro.-

 

            Y ese tipo de cosas que hacen a la realidad y a la calidad de vida influyen también en la posibilidad de que aquellos que comen, que duermen abrigados, que tienen sus servicios resueltos, cuando van a utilizar ese servicio lo hagan en una estructura edilicia adaptada. Hay un reclamo permanente de las Comisiones barriales para mejorar la estructura urbana y de esas Comisiones de Fomento  que sostienen  esos lugares públicos para su adaptación. Entonces, ¿cuáles son los impedimentos para que se concrete la creación de esos mil puestos de trabajo? El costo, el costo representa una décima parte de en lo que la Administración anterior se endeudó para pagar el estadio..

 

(Interrupciones).-

 

            Gracias por la acotación: la vigésima parte.-

 

            Cuando hablamos de estos costos, señor Presidente, hablamos de un millón y medio de dólares en cien o ciento veinte millones por año.  Y cuando hablamos de la alimentación destinada a determinados lugares, que ya figuraba en las partidas de dinero destinadas por la anterior Administración, ésta, la actual, debe cumplir con los ochenta gramos de carne por niño en las escuelas donde se dejó de dar, así como en los comedores, donde también se está comiendo sin carne y, además,  rever la situación de los expendios, donde se vendía carne y leche a precios reducidos. Es cierto que habrá que reestructurarlo, pero la reestructura no puede ser al costo de que la gente no coma este invierno.-

 

            Y en cuanto a las canastas familiares, que son muchas, se nombran y se endilgan todas a la Intendencia, pero algunas vienen de Organismos nacionales y esas canastas tienen siete u ocho kilos de alimentos, señor Presidente. Y capaz que usted y yo, cuando vamos a un almacén o hacia el centro, compramos siete u ocho kilos para uno o para dos días y cuando la gente sale con esa canasta, es lo único que tiene para comer el resto del mes.-

 

            Invertir en eso y que el Estado dé una señal clara de solidaridad es pensar en el Departamento del futuro para todos, salvo que existan en este Cuerpo -y creo que no existen- quienes crean que Maldonado es para unos pocos y la mayoría no caben.-

 

            Y quiero recordar que el Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional hace escasas horas mencionó que la situación por la que el mercado interno se contrae y por la que la inversión privada no existe, hace menester, necesario e imprescindible, que el Estado intervenga y opere.-

a.l.t.f.-

 

            Y es la situación que padece el Uruguay en general y Maldonado en particular. Y lo que queremos ver, señor Presidente, es cómo logramos que hoy se inviertan los recursos para preparar a la gente y no se nos caiga a pedazos, porque en la medida en que la gente se siga marginando y excluyendo nos va a costar más caro recuperar este Departamento.-

 

            Habrá más campos de cultivo para aquellos que creen que la vida es fácil, es vivir al día y dejar valores que se van perdiendo día a día. Y necesita un simbronazo del Estado de Maldonado, una señal clara que este Estado está en condiciones de dar y esperamos que la Bancada mayoritaria de esta Junta, esta noche dé señales.-

 

            Es necesario apelar a esta discusión sobre la base de que culminemos la reunión de hoy, acordando criterios políticos que le impriman a la Intendencia, si no existiera acuerdo, la voluntad de este Cuerpo de endeudarse, inclusive, a costa de ello.-

 

            Por supuesto que no vamos a aceptar políticamente, que se nos plantee de que la Junta no puede porque no ordena el gasto y cuestiones técnicas que no nos van a convencer. Y no nos van a convencer porque este Cuerpo tiene el deber y la obligación de discutir dentro de pocos meses el Presupuesto Quinquenal y distribuir los gastos de ese Presupuesto y no hablo de tecnicismo, hablo de política. Y si en ese cargo tenemos responsabilidad, también tenemos el derecho, como la mitad del Gobierno, a reclamar del Ejecutivo la necesidad de destinar recursos hoy para esas cosas de la gente, que no espera, porque se está descomponiendo el cuerpo social y la familia a la que todos apelamos.-

 

 Porque es muy difícil ver una persona rasurada con una Gillette gastada, con media cara afeitada de a pedacitos y la otra sin afeitar, preguntando a ver si no tiene un trabajo de un día para ese día comer y cuando no encuentra trabajo le pide a esa persona, aunque sea, diez pesos para un pan, porque ni siquiera puede caminar mucho porque cuando vuelve a su casa no tiene qué comer y tiene que cuidar sus propias energías. La gente hoy administra energía hasta para caminar y eso se podrá decir que es demagogia, pero Maldonado está lleno de esos casos. Existen en la puerta de los supermercados decenas de niños que de a uno, dos y tres pesos comen de día y capaz que sus padres le sacan parte del dinero y decimos que esto no se puede hacer porque los padres utilizan a los niños. Pero los niños comen de eso y los valores que se van creando es que el padre no viva del trabajo, que viva de eso.-

 

Estamos poniendo en el centro de la discusión la necesidad de poner a Maldonado en el centro de otros valores.-

 

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil. Se le ha acabado el tiempo.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo nuevamente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se le prorrogue el tiempo. Es de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

 

SE VOTA: 14 en 31, negativo.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le ruego a los señores ediles que cuando soliciten interrupciones lo hagan a través de la Mesa. Le solicitan una interrupción.-

 

SEÑOR LARA.- Concedida.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de interrupción tiene la palabra el señor Edil.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Gracias, señor Presidente.-

 

            Es cierto, el año pasado allá por el mes de abril, la Intendencia Municipal de Maldonado hizo un sorteo de zafrales. Pero corresponde decir todo. Fue duramente criticado, fue interpelado y se le nombró una Comisión Investigadora; fue sujeto de denuncias penales inclusive.-

 

            La fuerza política que hoy propone este planteamiento social compartió esas medidas políticas. Qué lástima.-

 

            Además, esa fuerza política cuando el Gobierno Departamental del Intendente Burgueño proponía la reducción de la Intendencia, la tercerización de tareas, la gestación de empresas y micro empresas distribuyendo el trabajo, cosa que esta Junta votó con dieciséis votos del Partido Nacional y dos votos del Partido Colorado, sin embargo, tres meses después, allá por diciembre de 1995 se interpuso un recurso ante la Cámara de Representantes y se cayó toda esa parte del Presupuesto al que aludía recién el señor Edil preopinante; se cayó esa parte del Presupuesto.-

a.f.r.

 

            La Intendencia no pudo distribuir trabajo, la Intendencia no pudo fomentar la microempresa, no pudo apoyar a gente que se quería desvincular del Municipio e intentar la suerte privada.-

 

            La fuerza política que hoy propone este llamado social, votó a favor de esa caída, de ese Presupuesto, no sólo en esta Junta sino después, a través de sus Diputados allá, en el Parlamento. ¡Qué lástima!

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Una alusión, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No corresponde. El está hablando por vía de la interrupción; alusión por vía interrupción no corresponde.-

 

            Continúe en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias señor Presidente.-

 

            Evidentemente, hay muchos temas que me gustaría comentar de lo que se ha estado diciendo en Sala. Específicamente, queremos hablar del tema que nos toca hoy que es el tema social, este planteo social del cual nosotros hablamos en la sesión anterior en la Media Hora Previa lo cual no tuvo la misma difusión que tuvo el planteo del Encuentro Progresista. Pero hablamos exactamente de lo mismo, entendiendo que existe una situación de gran dificultad en el Departamento y hemos coincidido en muchas de las cosas que se han planteado acá en Sala, como se plantearon en la sesión anterior.-

 

            Antes de entrar de lleno a ese tema, queríamos hacer algunas referencias de cosas que hemos sentido hoy.-

 

            En primer lugar hay que partir de la base de que los planes sociales han estado en el Gobierno nacionalista desde 1990 a la fecha. Es decir, ha existido una tremenda cantidad de planificaciones sociales en todos los órdenes de la vida del Departamento de Maldonado. Acá no vamos a inventar hoy -ni en la sesión pasada- la pólvora, cuando hablamos de hacer cosas en lo social. Creo que en la historia del Departamento de Maldonado, no ha habido Administraciones que hayan hecho más cosas en lo social que las dos últimas Administraciones nacionalistas. Entonces creo que también tenemos que partir de esa base, porque es un elemento que debemos considerar a la hora de pensar hacia delante.-

 

            Es decir, acá las cosas no empiezan de cero. Aquí hay un trabajo realizado y hay un trabajo a realizar por la nueva Administración que hace quince días ha asumido el Gobierno. Recalco que siendo una Administración del mismo partido, es una nueva Administración.-

 

            También quería decir algo relativo a algún edil que me antecedió en el uso de la palabra, que dijo o que habló de la credibilidad en política.-

 

            Yo creo que uno de los aspectos básicos que quienes estamos en la actividad política debemos defender para tener credibilidad -más allá de que las ideas se compartan o no entre los distintos ciudadanos, en este caso de nuestro Departamento-, es tener coherencia y es no tener un doble discurso. Yo pienso lo mismo como nacionalista aquí, en el Departamento de Maldonado, que en todo el país. Tengo las mismas ideas cuando soy Gobierno que cuando soy oposición. Así ha sido en la trayectoria política, no lo digo solamente en mi caso, muchos dirigentes políticos seguramente han sido coherentes cuando fueron Gobierno y cuando fueron oposición. Yo creo que no es bueno para la credibilidad del sistema político, que cuando uno es oposición diga una cosa y cuando es Gobierno diga otra.-

 

            Entonces podemos comparar. Aquí hay un planteo del Encuentro Progresista sobre la situación social en el Departamento de Maldonado, sobre los nombramientos de cargos, sobre toda una situación que tiene un origen político, pero ese sector político, en el Gobierno en el Departamento de Montevideo, actúa de otra manera. Aquí hubo un Edil que dijo -lo anoté por aquí y anoté tantas cosas-: “se atenta contra el salario de los trabajadores”. Esto habría que decírselo a ADEOM Montevideo, que, precisamente por eso, está protestando ante el Intendente de ese Departamento.-

 

            También se dijo: “¿qué es mejor que mil puestos de trabajo?” ¿Qué es mejor? Dos mil, obviamente. Si acá hacemos voluntarismo y venimos a decir lo que nos parece mejor, siempre nos va a parecer que cuanto más puestos de trabajo haya, mejor. Ahora, una cosa es lo que yo quiero o lo que los señores ediles quieren, otra cosa es lo que podemos hacer. Otra cosa es la realidad política de la toma de decisiones y la responsabilidad para plantear esas decisiones. Es muy fácil decir que queremos mejorar la situación o ¿hay alguien en esta Sala y fuera de ella que no la quiera mejorar? ¿Hay buenos y malos en esto? ¿Hay gente que es mala y no quiere que los ciudadanos vivan mejor y los quiere perjudicar? No, no es así. No creo que sea así. Nadie tiene esa maldad para perjudicar al resto de la gente. Acá hay situaciones de responsabilidad desde el Gobierno. Se puede o no se puede. Hay que hacer todo lo que se puede y ésa debe ser -me parece, modestamente- la actitud política.-

 

            Describir la realidad -como ya lo dije en la pasada sesión-, decir lo mal que puede estar una situación, todos podemos hacerlo. Sabemos que hay situaciones terribles porque hemos recorrido y recorremos el Departamento. Sabemos que es muy difícil lo que mucha gente está pasando. Pero con decirlo no lo solucionamos. Lo solucionamos si hablamos de cosas concretas.-

 

            Por eso, para hablar de cosas concretas, vamos a entrar entonces a una información que yo creo que es muy importante para los señores ediles. Vamos a hablar de la colaboración en el rubro alimentación de la Intendencia Municipal de Maldonado, durante el mes anterior a la asunción del nuevo Gobierno.-

 

Se entregaron mil trescientas setenta y cuatro canastas de alimentos a vecinos del Departamento. Se distribuyeron cinco mil canastas del Plan INDA y aquí corrijo -si me permite el Edil que me antecedió en el uso de la palabra-, estas cinco mil canastas no fueron a costo del Organismo Nacional, las pagó la Intendencia. O sea que estas cinco mil, además de las mil trescientas setenta y cuatro -son diferentes tipos de canastas- no solamente las distribuyó la Intendencia en el último mes, sino que también las pagó.-

 

Se colaboró con un total de setenta y tres instituciones del Departamento en alimentos secos, totalizando seis mil kilos mensuales. Después vamos a decir cuáles son y qué tipo de instituciones.-

 

Ayuda alimentaria directa en comedores solidarios municipales, se asisten a mil trescientos comensales diarios. Mil trescientos comensales diarios.-

 

Asistencia alimentaria al plan de evacuados; alimentación y abrigo durante dieciocho días a ciento ochenta personas.-

 

Vamos a decir también, y a corregir también, al Edil que nos antecedió en el uso de la palabra, sobre qué tipo de canastas municipales son.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, se le ha acabado el tiempo.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente, que se le prorrogue la hora al Edil Lara.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA:   30 votos, unanimidad.-

 

            Continúe señor Edil, tiene el tiempo prorrogado.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias señor Presidente, gracias señores ediles.-

 

            Decíamos que las canastas municipales constan de dieciséis quilogramos de alimentos. Estamos corrigiendo lo dicho anteriormente. Son dos quilogramos de azúcar, dos quilogramos de arroz, dos quilogramos de harina, dos de harina de maíz, dos de lentejas, dos de fideos, dos kilos de leche en polvo y dos de cocoa. Esta canasta contiene un valor energético de cincuenta y un mil quinientas calorías.-

a.g.b.-

 

            Están destinadas a la población de alto riesgo que ha sido detectada en las policlínicas municipales de atención periférica.-

 

            Creo que esto es muy extenso, después podríamos explicar qué tipo de canasta se entrega dentro de las cinco mil que no son responsabilidad de la Intendencia porque vienen del Plan INDA, pero que en los últimos tiempos también han sido costeadas por la Intendencia Municipal. Vamos a no especificar, son canastas de menor porte que las de la Intendencia.-

 

            Se me podrá decir que estos dieciséis kilos no significan una posibilidad de alimentación durante un mes: sin duda que no. Y se me podrá decir que sería necesario aumentarlas aún más: sin duda que sí. Pero todo está dentro de las posibilidades y esto es lo que se está haciendo concretamente.-

 

            ¿Cuáles son las instituciones con las que se ha colaborado? Esas setenta y tres instituciones: Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, instituciones religiosas, Organizaciones no Gubernamentales, instituciones de servicio, Ministerio de Educación y Cultura, escuelas, liceos. Esta colaboración ha estado compuesta por: mil doscientos dieciséis quilogramos de azúcar, setecientos noventa y seis quilogramos de arroz, trescientos veinticinco litros de aceite, setecientos cuarenta y siete quilogramos de harina, seiscientos veinticuatro quilogramos de harina de maíz, mil quince quilogramos de fideos, trescientos veintidós quilogramos de cocoa, trescientos cuatro quilogramos de pasta de tomate, seiscientos treinta y cinco quilogramos de lentejas, mil trescientos setenta y cuatro quilogramos de leche en polvo.-

 

            Vamos a hablar, también, de otra colaboración, explicando lo que decíamos en cuanto a los comedores municipales. ¿Cuáles son los comedores municipales solidarios? Centro Comunal Mazzoni, trescientos comensales diarios; Centro Comunal Maldonado Nuevo, doscientos comensales diarios; Centro Diurno Municipal, treinta y ocho comensales diarios de la tercera edad; Guardería Municipal, cien comensales diarios; Comedor Municipal de Pan de Azúcar, trescientos comensales diarios; Guardería Municipal de Aiguá, cien comensales diarios; Comedor del Centro de Información a la Juventud, doscientos cincuenta comensales diarios con un subsidio de la Intendencia Municipal.-

 

            ¿De qué consta la ración que se les da a los comensales?  Es: entrada, plato y postre con posibilidad de repetición, estando sus valores energéticos por encima de los requeridos por la población, normalmente.-

 

            Dicho esto, podemos agregar lo que se está haciendo en materia alimenticia en otras áreas de ayuda social que la Intendencia brinda en todo el Departamento, como fue la ayuda -que ya mencionamos- tutelar de los evacuados que constó de desayuno, almuerzo, merienda y cena durante los dieciocho días a una cantidad de ciento ochenta personas diarias.-

 

            Es bueno decir que esta ayuda no terminó ahí, se sigue ayudando a aquella gente que ha perdido su vivienda o que ha sufrido cualquier tipo de desperfecto en su vivienda.-

 

            Haciendo mención a ese suceso tan lamentable del árbol caído en el Barrio Kennedy, la Intendencia ha hecho un trabajo muy costoso al retirar árboles que estaban, precisamente, con posibilidad de caer sobre las viviendas de la gente; a un costo muy grande.-

 

            Esto es lo que se ha hecho, lo que se ha estado haciendo hasta el 13. Esto es en la parte de alimentación, aquí no he hablado de las policlínicas, no he hablado de lo que sí habló el Edil que me antecedió en el uso de la palabra, ni de todas aquellas otras intervenciones municipales en áreas que no le corresponden por ley: las áreas de la seguridad, la de la construcción de vivienda -el Edil no lo mencionó pero yo sí-, todas aquellas cosas en las cuales la Intendencia en los últimos años ha venido interviniendo en una clara y concreta ayuda social a los habitantes del Departamento de Maldonado.-

 

            Pero, ahora, en virtud de la situación y en virtud de lo que nosotros decíamos en la intervención de la Media Hora Previa de la sesión anterior, que es el sentido solidario y la sensibilidad, precisamente, para advertir una situación difícil de sectores de la población del Departamento, entonces la Intendencia arbitra, a partir de la asunción del nuevo Gobierno, lo que ha denominado y va a dar a publicidad más detalladamente en los próximos días, el Plan Invierno Solidario.-

c.i.-

 

            En este Plan Invierno Solidario, que abarcará todo el Departamento incentivando precisamente al Plan de Ayuda Alimentario mediante canasta de alimentos, se va a duplicar la entrega de las canastas a las cuales hacíamos referencia, hablábamos de mil trescientas setenta y cuatro, y la intención es ahora de tres mil entregas por mes, lo que significa duplicar, o más aún, la cantidad de canastas que actualmente se estaban entregando, porque este plan ya está instrumentado, ya se está trabajando en él concretamente, ya está en marcha por parte de las nuevas autoridades de la Intendencia y de la Dirección General respectiva.-

 

            No voy a volver a informar lo que cada canasta contiene, es precisamente lo que ya dijimos anteriormente.  En el tema comedores y merenderos se ampliará el espectro de población dada la situación socioeconómica actual que vive el Departamento.  En el caso de los merenderos concurrirán los niños a razón de cincuenta a ochenta por local. La merienda será mermelada, miel o dulce, cocoa, azúcar,  leche en polvo, pan, manteca y frutas de estación.  De acuerdo a lo previsto, se reforzarán en las siguientes zonas,  en Maldonado:  Cerro Pelado, Maldonado Nuevo, Cuñetti, Kennedy, y aquí vale decir que como importante aporte  se contará con el Plan Vigía para Granja Cuñetti  y con la colaboración de la Comisión de Vecinos del Barrio Kennedy, duplicando el número actual de comensales.-

 

            En San Carlos se atenderá la problemática con dos comedores en los Centros Comunales de los barrios Asturias y Rodríguez Barrios, que también contarán con merenderos, así como también se instalarán tres merenderos en los barrios Abásolo, La Capilla y Anita.  También existe la posibilidad de otros lugares a confirmar.-

 

            En Pan de Azúcar se ha inaugurado un merendero en el Kilómetro 110, con ochenta niños, así como también se reforzará el comedor ya existente.-

 

            En Pueblito Obrero a través de contactos con la Junta Local de Piriápolis, se va a instalar también un merendero.-

 

            Reitero que el plan está en ejecución, no es a futuro, ni a largo plazo, ya está en ejecución en las distintas zonas del Departamento.-

 

            Hasta el día de hoy no existe comedor alguno en la ciudad de Piriápolis, precisamente la intención es la inmediata apertura del mismo en base a contactos que se han iniciado con la Junta Local.-

 

            En Gregorio Aznárez, de acuerdo a los datos obtenidos en estos últimos días en visita a esa ciudad, se hace necesaria la instalación de un merendero en el Gimnasio Municipal, donde se cubrirán las necesidades de cincuenta niños.-

 

            En Las Flores, a través de contactos pertinentes se instalará un merendero en el Centro Comunal allí existente que atenderá a cincuenta niños…

 

(El Edil Juan Carlos Bayeto solicita una interrupción que le es concedida).-

 

SEÑOR BAYETO.-  Lo que quisiéramos saber es si todo esto que el Edil está leyendo…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Perdón, señor Edil, pero finaliza el tiempo del Edil en uso de la palabra.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.-  Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA:  28 en 31, mayoría.-

 

            Sigue en uso de la palabra el señor Edil Lara y por vía de interrupción habla el señor Edil Bayeto.-

c.e.a.- 

 

SEÑOR BAYETO.- La pregunta, señor Presidente, es de qué fecha es la Resolución del Ejecutivo Comunal que el señor Edil está leyendo.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Este es un trabajo que ha comenzado a realizar la Dirección General de Promoción Social. Son acciones sociales que está perfectamente habilitada para realizar la Dirección General correspondiente, a través de las instrucciones, por supuesto, del Intendente Municipal.-

 

            Esto, además, y creo que es importante esa pregunta que me formula el señor Edil, porque esto, precisamente, estaba en el Programa de gobierno de la campaña electoral del actualmente Intendente Ingeniero Enrique Antía, es decir que estaba escrito, y lo que se está haciendo es comenzar a cumplirse con lo que estaba escrito: reducción de cargos jerárquicos -como ya se dijo anteriormente y se habló de las cantidades- e incrementar rápidamente la atención y asistencia social, tomando en cuenta la situación que el Departamento ya vivía en plena campaña electoral y que era necesario hacerlo una vez que el nuevo Gobierno asumiera sus funciones.-

 

            Trato de terminar rápidamente para seguir con esta información, en donde también se entregarán canastas de alimentos en Cerros Azules; en Aiguá existe un merendero y comedor, actualmente en la guardería, y se entregan canastas de alimentos y la intención, por supuesto, es incrementar la proporción del aumento que va a tener esta asistencia en todo el Departamento.-

 

            Con relación a las instituciones: mantener y fortalecer, por supuesto, ese apoyo también en relación a este aumento, realizando relevamientos periódicos que justifiquen dicha colaboración, porque allí está también la instrumentación de controles importantes y necesarios para que llegue a destino, a buen puerto, toda esta ayuda de asistencia social que la Intendencia ya está instrumentando, para que llegue de la mejor manera y realmente a la gente que está necesitada en el Departamento.-

 

            Lo mismo en cuanto a la continuación, porque hay que prever el tiempo, que es imprevisible pero que hay que pensarlo -al clima me refiero-, la continuación del plan de ayuda y de estar alerta con materiales para evacuados y la posibilidad -ojalá que no, pero que puede darse- de tenerlo previsto con colaboraciones que se han realizado y que también se prevé que quizás deban realizarse en el futuro. Y todo esto tiene un costo, señores ediles, que yo les puedo asegurar que es mucho mayor al millón quinientos mil dólares de la propuesta que se hablaba.-

 

            Todo lo que dijimos en primer lugar tiene un costo muy significativo, que ya lo tenía antes del 13 de julio, ya estaba ese costo muy importante y ahora se agrega una duplicación de ese costo, prácticamente, y les puedo asegurar que es muy superior. Porque no estamos hablando aquí de las policlínicas, no estamos diciendo, por ejemplo, que en el año 1999 las actuaciones médicas en todo el Departamento fueron ciento siete mil ochocientas trece, ciento site mil ochocientas trece actuaciones médicas en todo el Departamento en las policlínicas municipales.-

 

            Para este año se prevé, de acuerdo al crecimiento a esta fecha, que eso va a aumentar, por lo menos, un veinticinco por ciento, los ciento siete mil del año pasado van a crecer, por lo menos, un veinticinco por ciento más en atención o en intervenciones médicas en las policlínicas municipales. Un ejemplo de una zona muy grande de nuestra ciudad de Maldonado, Maldonado Nuevo: allí las consultas en el año anterior fueron treinta y dos mil y fracción, casi treinta y tres mil consultas durante 1999, sólo en la Policlínica de Maldonado Nuevo. Actualmente, a la fecha, están ya en veinte mil consultas, a mitad de año o un poco más, prácticamente. Eso quiere decir que ahí va a haber un aumento que llevará, si esto se mantiene en esta proporción, prácticamente a cuarenta mil las consultas durante el año 2000; allí hay un aumento muy importante, un veinte por ciento o un poco más en cuanto a este tema.-

 

En el área de las policlínicas, área médica, en el área de la asistencia de la salud la próxima semana…

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, el Edil De los Santos le solicita una interrupción-

 

SEÑOR LARA.- Yo se la voy a conceder.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de interrupción, señor Edil, dispone de tres minutos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente, gracias señor Edil.-

 

            Lo que usted está planteando hace a la visión de las medidas que, sin saber la fecha, ha tomado el nuevo Gobierno y si nosotros quisiéramos hoy acá -abstraídos de la realidad- escuchar y anotar, como hemos hecho atentamente, las cifras y los datos que usted nos da, diría objetivamente, señor Edil, que saldría absolutamente satisfecho de las medidas que el Gobierno Municipal está tomando.-

 

            Ahora, esos datos que usted dice que se están ejecutando y esperemos que se confirmen, la vida indica que son insuficientes, en primera instancia, con respecto a las políticas sociales. O los destinos de esos recursos van a lugares donde nosotros no andamos y pueden sí existir, o nosotros andamos por lugares donde la gente pasa muy mal y no recibe esa asistencia.-

 

            Allí nos podrían plantear la preocupación, y lo primero que quiero precisar es si las medidas que tomó el Gobierno sin fecha, que contribuyen a aliviar la situación de las cifras que usted indica e implican que la gente vaya pasando por este invierno -las vamos a felicitar-, pero no abordan el conjunto de la problemática. Porque no sólo la gente que vemos está pasando peor, y esto implica que la situación de emergencia es más grave de lo que el Gobierno puede haber percibido y previsto en los gastos, sino que hay un segundo aspecto y es que no sólo de pan  vive el hombre.-

 

 Y le decía que la generación del empleo -sobre lo cual no he escuchado fundamentación y espero que los minutos que le quedan los pueda aprovechar- implica, que aún con la insuficiencia de la canasta familiar, porque con medio quilo de alimentos en los términos en que usted lo plantea es insuficiente e innecesario -lo reconoce usted y lo reconocemos todos los que podemos comer más que eso- pero para algunos, a esta altura del partido, medio quilo de alimentos sería vital y no lo tienen; no lo tienen y son cientos.-

 

            El segundo aspecto, señor Presidente, es que la relación entre el trabajo y este tipo de políticas sociales que se deben de profundizar más, está directamente vinculado a que la gente necesita resolver otros aspectos que solo el trabajo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le acabó la interrupción señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Primero que nada, le ruego que me disculpe señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa el señor Edil Lara en uso de la palabra.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

 

            Yo no quiero ser mucho más extenso, pero a la Bancada de mi Partido nos parecía una información importante, porque reitero lo que dijimos hace algunos minutos. Aquí lo que se está cumpliendo es una propuesta de Gobierno que se hizo durante la campaña electoral. Aquí lo que se está comenzando a cumplir, por supuesto, porque estamos a quince días de la asunción del nuevo Gobierno, y creo que la adopción de estas medidas de urgencia, sin duda demuestran la sensibilidad a la cual nos referíamos en nuestra intervención de la pasada sesión.-

 

            Quiere decir que se ha comenzado a trabajar rápidamente en el tema que ocupa hoy, principalmente, a toda la población del Departamento. El Edil al cual le concedí una interrupción hizo referencia al tema sin fecha de esta tarea municipal; es una tarea en la cual la Intendencia tiene atribuciones en base al trabajo de sus jerarcas y en base a las indicaciones del Intendente. Esto no es que tenga una fecha concreta. Esto está en un programa de gobierno y la fecha es anterior a la elección y lo que se está intentando hacer es, precisamente, cumplir con las propuestas que se plantearon antes de la elección, precisamente para trabajar en el tema de la credibilidad política.-

a.f.r.

 

            Por eso yo hacía referencia a ese tema anteriormente. Me parecía que era muy importante no tener un doble discurso en los planteos, sino tratar de ir cumpliendo lo que uno propuso durante la campaña electoral.-

 

            Yo he terminado con la lectura de algunas de las cosas que se están instrumentando en el área social y que ya están funcionando en esta nueva Administración Municipal, fundamentalmente, en el área de la asistencia en alimentación.-

 

Estaba haciendo referencia a algunas cosas vinculadas a las policlínicas cuando concedí la interrupción. Creo que también es un área de suma importancia en este momento. El crecimiento de la utilización de la infraestructura municipal está dando la pauta del problema. ¿Por qué crece la asistencia sanitaria en los centros municipales, en las policlínicas municipales? Indudable y seguramente que, entre otras razones, es por la falta de trabajo, lo que implica que haya mucha gente desprotegida en materia  sanitaria. Sin duda que es por eso, todos lo sabemos.-

 

Creo que en lo que tiene que ver con la última apreciación que hacía el Edil al cual le concedí la interrupción gustosamente, la generación de puestos de trabajo es, precisamente, la clave de todos estos temas. Es precisamente el tema central, no solamente en el Departamento de Maldonado, es el tema central en todo el país, en toda la región. Alguien me podrá decir: “a nosotros no nos importa la región”. Sí nos importa. No es que nos importe sino que nos influye, nos determina de alguna manera lo que esté sucediendo en el resto del país...

 

(Campana de orden).-

 

...y nos determina lo que está sucediendo en la región.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, se le ha acabado su tiempo.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Que se le prorrogue, señor Presidente, para redondear.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para redondear, que se le prorrogue. Es de orden, los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA:  25 en 30, afirmativo.-

 

            Tiene el tiempo prorrogado.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias señores ediles, gracias señor Presidente.-

 

            Quiero redondear, como decían.-

 

Creo que también hay una serie de propuestas planteadas en el programa de gobierno presentado por el Ingeniero Enrique Antía durante la campaña electoral, las cuales se han visto y se verán enriquecidas seguramente -esas propuestas-, con planteos de los otros sectores de mi partido que también tenían sus propuestas y sus ideas para lograr esto rápidamente. Pero además, y fundamentalmente, espero -y estoy convencido de que así va a ser- que esas propuestas también se vean enriquecidas con planteos de los otros partidos políticos. Sé y confío -si no no estaría en la actividad política- en que, más acá o más allá de las discusiones, de los debates o de las opiniones distintas, a la hora de enfrentar situaciones difíciles, los uruguayos nos unimos y trabajamos juntos, más allá de nuestras creencias y de nuestras posiciones políticas.-

 

            Creo que aquí lo que nos toca de responsabilidad muy grande, es contribuir a generar soluciones para el tema central: la falta de empleo, la falta de trabajo, la gran necesidad de la gente. La mayoría de la gente, la gran mayoría de la gente, lo que quiere no es que uno, la Intendencia o quien sea, le dé una canasta, lo quiere la gente es trabajar, es ganarse el pan con el sudor de su frente, como se dice habitualmente. Eso es lo que quiere la gente, eso es lo que queremos todos, hacerlo dignamente, de la mejor manera y tener acceso, tener posibilidad.-

 

            Entonces insisto, para mí estos temas no son temas doctrinarios políticos, de ideología política, son temas de realidades, son temas de realidades que podemos tratar de ir solucionando en conjunto. Me parece que si nos ponemos en la vereda de enfrente unos y otros y de un lado decimos que sí y del otro lado dicen todos que no, ahí no vamos a lograr las cosas que la gente necesita, ahí no vamos a ir por el camino de las cosas que hoy son urgentes. Tratemos de solucionar estas cosas.-

 

No quiero ser mucho más extenso porque lo he sido. Creo que justificaba serlo en la información anterior, que me parece que es importante. Sí quiero referir a los señores Ediles, a un Programa de gobierno que se está comenzando a cumplir. Allí hay elementos en la creación de puestos de trabajo, algunos con posibilidad de ser más pronto, otros con opciones a más largo plazo.-

 

También seamos justos en otra cosa, no podemos adjudicarle toda la responsabilidad de todo lo que sucede en el Departamento de Maldonado, de todo lo malo, solamente a la Intendencia Municipal. No se puede pensar -creo que ése es un pensamiento que nos ha hecho mucho daño a los uruguayos, ese centralismo- que el Estado, y particularmente en Maldonado la Intendencia, es la que tiene que solucionar todos los problemas de cada uno de los habitantes, no es así, no debe ser así. No debe ser así porque le estaríamos quitando la motivación a la gente, a los comerciantes, a los empresarios, a la población en general, para hacer y emprender cosas. Por supuesto que todo sería muy fácil si todo lo hiciera la Intendencia, pero si todo pasara por la Intendencia, esto no sería un Departamento, sería un país y el Uruguay sería otra cosa, nosotros seríamos Maldonado...

 

Creo que acá hay que ver las cosas en su justo contexto. Esta es -no me cabe duda y lo podemos discutir otro día- la Intendencia que tiene mayor atención en los diversos temas de la vida de un ciudadano. No me cabe la menor duda de que es así en las distintas áreas. Conozco algún área de la Intendencia porque he estado allí y en esa área -que es el área de Deportes- es la Intendencia con mayor infraestructura deportiva del país. Este es un solo ejemplo, hay otros en distintas áreas del resto de la Intendencia.-

 

Creo que entonces la Intendencia está haciendo lo que tiene que hacer hoy, atender el problema urgente, atenderlo dentro de las posibilidades y de la mejor manera. ¿Hay que mejorarlo? Bueno, intentemos mejorarlo entre todos proponiendo más cosas para esto. Pero hoy la situación, desde que se asumió, en quince días, está siendo enfrentada y está siendo enfrentada de acuerdo a lo que se planteó en el programa de gobierno de gestión del Intendente Antía.-

 

Para terminar, señor Presidente, creo que entonces se está demostrando que existe sensibilidad -como ya lo dije-, se está demostrando que se está trabajando en los temas que a la gente hoy preocupan, que hoy nos preocupan a todos en todo el Departamento; en todos los temas. Nosotros desde aquí, además de controlar, además de sugerir y de apoyar ideas o emprendimientos, tenemos también la responsabilidad de proponer cosas que sean posibles, proponer cosas que sean factibles y que tengan que ver con la realidad, no solamente del Departamento, sino también con la realidad del país y de la región. Eso es también hoy, nos guste o no, lo que está definiendo la situación social y económica que vivimos.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Gracias señor Presidente.-

 

            Como primera cosa, me parece importante -antes del análisis político y la fundamentación de la propuesta de nuestra Bancada- analizar el procedimiento que hemos tenido hasta el momento en el ámbito de este Cuerpo.-

a.g.b.-

 

            Y hemos contado la ampliación de tiempo para que los ediles puedan hacer uso de la palabra en un tema que nos parece fundamental para el Departamento y hemos votado cuatro veces la ampliación de tiempo a un mismo señor Edil, cuando no hemos tenido la misma reciprocidad hacia un compañero de nuestra Bancada, que fue el compañero que fundamentó, en primera instancia, esta propuesta.-

 

            Me parece que era importante porque como método de trabajo de aquí en más, nos parece válido el que podamos opinar en temas que son fundamentales como este y no estemos limitados en el tema. En ese sentido apelamos a todos los compañeros de la Junta.-

 

            Como segunda instancia, si enmarcamos la situación de crisis que sufre y padece un amplio sector de la población de nuestro Departamento, únicamente en consecuencia de una de una política social que atañe estrictamente al Gobierno Departamental quedaríamos en un análisis muy sintetizado.-

 

            Esto es consecuencia de una situación de crisis que hace años viene soportando la mayoría de la población de nuestro país. Nuestro Departamento, en particular, hace menos años que ha venido sintiendo la recesión provocada por esa crisis que funciona y cada vez se agranda más como consecuencia de no tener la capacidad, desde el ámbito del Gobierno Nacional, en primera instancia, de generar políticas que frenen esta situación y, en segunda instancia, en lo que hace al propio Gobierno Departamental.-

 

            En ese sentido creo que es válido recordar que en los enunciados que ha hecho el Edil del Partido de Gobierno en la mayoría de las actitudes que  ha tenido la Intendencia en estos últimos diez años, una parte muy importante de lo que son políticas sociales han sido a propuesta de la Bancada del Frente Amplio en su momento. Y podemos enumerar algunas de ellas y está en la grandeza de cada uno saber aceptar, reconocer propuestas de otras fuerzas políticas que aún estando en la oposición han demostrado seriedad y responsabilidad para generar las respuestas que la gente necesita.-

 

            Vamos a hacer mención a uno de los grandes problemas que tiene nuestro Departamento y que aún falta mucho para poder instrumentar medidas que tiendan a resolver, medianamente, esa situación, sino que recién se comenzó a superar ese tema a partir del año 94 y es la capacidad de enfrentar, nada menos, que el fenómeno de los asentamientos en nuestro Departamento.-

 

            Nuestra Bancada, ya en el año 91, presentó una propuesta de plan de vivienda acorde a la realidad que vivía nuestro Departamento. Recordemos lo que fue el banco de materiales y cartera de tierras propuesta por la Bancada del Frente Amplio y que fue votado por unanimidad de los partidos presentes en aquel momento en la Junta Departamental y que luego se elevó al ámbito del Poder Ejecutivo Departamental a efectos de que los propios técnicos pudieran opinar, evaluar, analizar esa propuesta, ver su viabilidad y llevarla adelante.  Estamos hablando del año 91.-

 

En aquel entonces el Intendente, don Burgueño, en el año 93 lo envía de vuelta a la Junta Departamental como una propuesta de su gestión. En algún momento, porque también es válido como una cuestión de justicia, don Burgueño reconoció que era iniciativa del Frente Amplio ese plan de vivienda, pero la sensibilidad de la Intendencia en su momento y la realidad que vivía la mayoría de la gente de nuestro Departamento, hizo que esa propuesta se pusiera en marcha. No con la forma que hubiéramos querido, si bien atendía y atiende a miles de personas, de familias que hoy componen fundamentalmente lo que es el Cerro Pelado, no se gestó desde el comienzo ni se programó ni se proyectó con la transparencia y cristalinidad que hubiéramos querido.-

 

No seríamos honestos con los compañeros ediles pero fundamentalmente con los ciudadanos del Departamento si no hablamos en carácter de denuncia de ese hecho porque ha sido usado como presión política en períodos electorales. Con el mayor de los respetos que me merecen los señores ediles, pero ha sido así. No hubiéramos querido que políticas sociales, como en este caso el plan de vivienda, se utilizara de esa forma.-

c.i.-

 

            Estamos a tiempo de corregir muchas cosas que hemos hecho mal, porque no se puede utilizar, desde el punto de vista electoral, la necesidad de la gente.-

 

            En ese sentido, también queremos recordar a través de una exposición que hizo en su momento nuestra compañera de Bancada, la Doctora Mary Araújo, la necesidad que tenía la Intendencia de aportar en una política social, los elementos que hacían falta para componer una dieta balanceada en los comedores municipales y en los comedores escolares.  Y esa participación, con ochenta gramos de carne y la leche, fue fruto de iniciativas de la Bancada del Frente Amplio.-

 

            No es un simple pase de factura lo que estamos haciendo en este momento, es reivindicar propuestas que aún, desde la oposición, se fue capaz de generar, como reivindicamos, en este momento, la propuesta de un Plan de Emergencia que es fundamental poner en práctica ya, porque la situación es una situación de límite como decíamos al principio.-

 

            El enunciado que hizo el señor Edil que nos antecedió en el uso de la palabra, reivindicando el plan de gobierno atiende a ese tipo de políticas, sí, es cierto, y estamos dispuestos a acompañar iniciativas que entendamos que van en este mismo camino.  Pero también es cierto que a partir del 14 de mayo, la Intendencia cesó de hacer el aporte a los comedores municipales y a los comedores escolares.-

 

            Se nos habla de un Plan de Invierno Solidario que no sabemos a partir de qué fecha se va a poner en práctica, plan que tampoco se había planteado en la sesión pasada cuando quisimos introducir el tema y analizarlo sobre la marcha porque los tiempos urgen.  Hoy mismo hay gente que está a la intemperie, con frío y sin comer. 

 

Hubiéramos querido que hubiera sido iniciativa de la propia Bancada de Gobierno que se introdujera este tema en la primera sesión de la Junta Departamental, pero no lo hizo.  Por lo tanto, lo introdujimos nosotros porque nos parecía importante empezar su tratamiento.-

 

            Porque, además, tenemos que reivindicar el papel del Gobierno Departamental, donde todos tenemos responsabilidades…

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  El señor Edil Javier Sena solicita una interrupción. Puede hacer uso de la interrupción por tres minutos.-

 

SEÑOR SENA.-  Le quiero hacer la siguiente puntualización al señor Edil:  nuestro programa de gobierno se hizo hace varios meses, por lo tanto, como dijo el señor Lara, en el Programa de gobierno del Partido Nacional del señor Antía, ya estaban los puntos que ustedes han mencionado con este plan. Anteriormente a la fecha de asunción del Ingeniero Antía a la Intendencia, se sabía de este programa.-

 

            Por lo tanto, queda salvado el tema.-

 

            Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Continúa en uso de la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR DIAZ.-  Yo agradezco la intervención del señor Edil haciendo uso de una interrupción porque me da la posibilidad de plantear un tema que no hubiera querido, pero que ante el planteamiento que hace el señor Edil, tenemos la obligación de hacerlo.-

 

            En la mañana de hoy, a través de una audición de una Radio de FM del Departamento, tuvimos la oportunidad de hablar sobre este tema el señor Edil que habló anteriormente, nosotros y otro señor edil del Partido Colorado.-

c.e.a.-

 

            Se decía, a través de los micrófonos de esa radio, que era inviable esta propuesta de Plan de Emergencia, porque la misma insumía un costo al Gobierno Departamental de más de cinco millones de dólares. Entonces, en este momento, respecto al enunciado que hacía el Edil Lara, de si el Plan de Gobierno y políticas sociales que iba a llevar adelante el Intendente Antía, es real, o si el Plan de Emergencia -que abarcaba, tal vez con menos detalle un plan de políticas sociales, pero con la necesidad de ponerlo en práctica ahora, fundamentalmente hacia los sectores más carenciados y que no tiene un costo de cinco millones de dólares, como en esa radio se anunció, sino que cuesta un millón y medio-, no es un plan que abarca una dimensión real, una capacidad de financiación mucho más ajustada a la situación, fundamentalmente por el alto grado de morosidad que hay en la Intendencia.  Tomando en cuenta las contradicciones entre lo  que se decía en la radio con la propuesta que se hace en Sala, nos preguntamos: ¿cuál de ellas es la que la gente tiene que tomar como referencia? ¿Cuál de ellas es la que las demás fuerzas políticas que integramos el Gobierno Departamental tenemos que tener como válida ante esta situación?

 

Yo quiero de alguna manera centrar…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita una interrupción el señor Edil Germán Cardoso. ¿Se la concede el señor Edil?

 

SEÑOR DIAZ.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene tres minutos.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Es muy cortita.-

 

 Le pediría al señor Edil que si él está haciendo una alusión a lo sucedido en un programa radial en la mañana de hoy, en  que directamente se me alude, que identifique a quién está cuestionando políticamente, a qué opinión de qué edil está cuestionando políticamente.-

 

            Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR DIAZ.- Con mucho gusto.-

 

            Hacíamos referencia a las contradicciones entre el análisis que hace un edil del Partido de Gobierno y otro análisis que hace un edil del propio Partido de Gobierno en cuanto a la capacidad de financiación que tiene la Intendencia para con los planes de políticas sociales. En esa audición, reiteramos, se manejó una cifra de más de cinco millones de dólares, cosa que es totalmente equivocada. No creo que el señor Edil haya hecho uso en ese tiempo en la radio para anunciar una cifra de esa magnitud, reiteramos que fue un edil del Partido de Gobierno.-

 

Y planteamos la necesidad de discutir este tema…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: perdone que le interrumpa. Se le terminó el tiempo al señor Edil.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se prorrogue, es de orden. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

            Continúe con prórroga.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Muchas gracias, señores ediles.-

 

            Decíamos que está planteada la necesidad que tiene este tema de discutirse sin ningún tipo de interés político partidario, sino con la mayor amplitud con la que podamos discutirlo en el día de hoy. Y hay temas que son fundamentales: la generación de trabajo, el hogar transitorio nocturno; eso no puede esperar, eso lo podemos resolver hoy, eso no insume a la Intendencia grandes costos que nos haga pensar que es inviable. ¿Verdad que es así, señores ediles? El tema de la seguridad, el tema de contrarrestar las causas que generan la inseguridad en todos los meses del año pero, fundamentalmente, en temporada, que es la inseguridad que va a repercutir en forma muy importante, porque de cómo la temporada se desarrolle también dependen nuestros ingresos y el de la mayoría de los ciudadanos.-

 

            Y nos parece más que honesto para con la ciudadanía, con la gente, el que hoy encontremos, por la vía del análisis serio y responsable las propuestas que son necesarias reivindicar en la noche de hoy.-

 

            Agradezco, por el momento, la posibilidad que me dieron los señores ediles de ampliar el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Cristhian Estela.-

 

SEÑOR ESTELA.- Primero que nada yo soy medio nuevo en esto, les quiero dar las gracias a todos los compañeros que están aquí y que me sepan disculpar y les quiero hablar a título personal.-

 

            Primero, quiero decirles que me llamo Cristhian Estela, que soy hijo de madre soltera, de cinco hermanos, he pasado por todas las etapas aquí en Maldonado: lustré, vendí diarios, pasó la dictadura, blancos, colorados, han pasado todos.-

a.l.t.f.-

 

            Me crié en un asentamiento, en Granja de Cuñetti, y además les quiero decir que yo me crié en la calle con ayuda de mucha gente, como Selva la de los diarios, que nos íbamos con los diarios sin pagar, pero volvíamos porque nos daba la leche y nos sacaba de la calle.-

 

            Entonces cuando fui creciendo, en una oportunidad de mi vida…

 

            Primero, voy a decir una cosa. Cuando vine por primera vez, llevé para mi casa un montón de papeles para escribir, porque espero hablar hoy y veo que no voy a querer hablar más porque esto veo que no me gusta. Por lo menos, desde aquí, por lo que estoy viendo no voy a ayudar a la gente.-

 

            Entonces, llevé un montón de papeles para mi casa, para hacer el discurso para hoy, para conversar lindo igual que ustedes, porque todos conversan precioso, los míos, ustedes y todos. Entonces me mira mi hijo y me dice: “¿Qué es eso papito”? Y yo le digo: “Yo qué sé”. Y pensé, voy a escribir algo para decir ahí. Y cuando salí dije, no, voy a ser auténtico, voy a ser yo, el mismo de todos los días. Los compañeros acá me decían: “Pero tienes que hablar” y me encajaron esto y me lo hicieron leer tres veces al derecho y al revés, pero como leo mal y escribo peor, no entendí nada, o sea que lo mío no es agredir a ninguno de ustedes. Yo les voy a decir lo que siento de corazón.-

 

(Aplausos).-

 

            Entonces, cuando escucho que todos hablan de solidaridad, de solidaridad y solidaridad…Yo ando -y pueden comprobarlo otros ediles que están allí y gente que me ha ayudado como la “gallega” Dorita y el “gallego” David-… Yo estoy siempre trabajando, pero lo hago con los niños. Usted me puede encontrar todos los días del año en la cancha del Barrio Rivera cortándole el pelo a los niños, consiguiendo esa leche en polvo que no la toman ni los cheyennes, que sobran de las canastas porque la gente mayor no la toma, yo la llevo para el baby fútbol del Perlita, para el baby fútbol del Barrio Rivera, porque ahí están los niños que la necesitan.-

 

            Entonces, cuando los escucho que hablan lindo unos por acá y otros por allá, a mí me duele el corazón.-

 

            Que están mal las viviendas que dio Burgueño, puede que estén mal o bien, pero sacó a mucha gente de la calle. Pero nosotros mismos somos los culpables que le decimos a la gente: “métete, métete ahí que la Intendencia te va a dar, te va a dar”. Al lado de mi casa los han sacado como diez veces y hay diez veces más gente.-

 

            Entonces yo no entiendo qué discutimos si el plan solidario, si es emergencia… Yo no sé por qué barrio andarán ustedes los que están acá. Porque yo ando todos los días y todo el año y no “a lo político”… Porque yo me aburrí de tirar piedras. Iba a la Intendencia y me decían, pase por este escritorio, pase por este otro, doble para allá, vaya para la esquina, para conseguir dos litros de leche. Iba, compraba y los llevaba.-

 

            Entonces, no veo la situación de qué estamos discutiendo. Ustedes juegan a los solidarios y yo, en solidaridad, no le doy la derecha a nadie. A nadie permito que lo agarren como bandera solidaria.  Y no lo permito porque nosotros estamos haciendo siempre lo mismo. Dése cuenta que usted puede medir un metro noventa, tener ojos celestes, ser lindo y si tenés los dientes podridos, dejaste de ser lindo, no conseguís trabajo. ¿Y a quién hay que ayudar? ¿A ese de treinta y seis años? Mi madre tomaba mate mientras nos daba el pan a nosotros.-

 

            Entonces usted va a un dentista y le dice: “el diente, cien dólar, cien dólar”. Sólo por mirarte el diente. Vamos a ayudar a los gurises, pero vamos a ayudarlos en serio, vamos a trabajar en serio. Yo estoy a la orden de todos ustedes, pero veo que aquí, con estas discusiones en que uno le pega para arriba, el otro levanta la pata y le pega más para arriba, no la sacan para afuera ni para ningún lado; de aquel lado y de este lado.-

 

            En lo que a mí respecta, esto no me gusta. Voy a seguir ayudando en donde estaba. Les deseo la mejor suerte y no hago alusión a ninguno, pero pienso también que cuando se vota un Intendente, el Intendente es de todos; cuando se vota un diputado, es diputado de todos. La fuerza política más grande está en San Carlos, cuatro tenemos en San Carlos y el Hospital se les cae a pedazos y no lo ven. Nadie ve nada. Le pegan para arriba, no para afuera. Porque si le pegan para afuera tú dices: “Fulano le pegó para afuera” y te dejan pegado como un tarado. No, le pegan para arriba. ¡Pum! Para ver si alguien la agarra y ahí viene otro y dice: “no la agarres, déjala pasar”.-

a.f.r.

 

            ¡Qué feo que es esto de la política! Pero ya me metí aquí en esta “joda” y voy a seguir con todos ustedes.-

 

(Hilaridad).-

 

Pero lo que les digo es que no acepto señores que un diputado o dos anden por las calles de Maldonado golpeando con las manos diciendo: “porque el comunismo entra por acá”. Si yo tengo hambre y no me salieron las cosas, también me pongo comunista. No le demos más a la gente, no la llamemos por la radio...

 

(Manifestaciones en la barra).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio en la barra!

 

SEÑOR ESTELA.- Vamos a darle al Gobierno un plazo prudencial. El tipo no ha hecho los cimientos y ¡pum, pum, pum! Le pegamos de todos lados. Vamos a darle un plazo prudencial al Gobierno y después lo llamamos todos, lo hacemos venir a acá y que él diga.-

 

            Mire compañero que no es por alusión a usted ni por nada. Yo viví en Oficial Uno y Alejo Fernández Chavez y también sufrí lo que es ser un petiso “cabortero” en San Carlos...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le está solicitando una interrupción el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR ESTELA.- ¡Ah! Pero yo no entiendo mucho de esto. Está bien, réteme tranquilo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le da la... No lo estoy retando, le estoy solicitando una interrupción.-

 

SEÑOR ESTELA.- Lo que pasa es que si me interrumpe para discutir conmigo, me podrá dejar “pegado”, porque yo no le voy a decir nada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es su derecho, se la da o no se la da.-

 

SEÑOR ESTELA.- Déle, déle para adelante.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- No, yo no voy a pedir la palabra para discutir con usted.-

 

SEÑOR CRISTHIAN ESTELA.- Y se lo digo de corazón...

 

(Superposición de voces).-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Está claro que sí Edil, que lo dice de corazón. Y ese sentimiento que usted pone de manifiesto, es el sentimiento de decenas de miles. Y su origen es el de decenas de miles en Maldonado y las dificultades con las que usted se crió, son las de decenas de miles del Maldonado de hoy.-

 

            Usted quiere ser práctico y es práctico y es solidario. Capaz que nos enseña a todos -aunque nadie le va a dar la bandera de la solidaridad- pero es solidario y es práctico.-

 

            ¿Pero sabe cuál es el problema? Que necesitamos que el Estado tenga una actitud distinta frente a las prioridades que tiene que discutir. Usted va a seguir siendo solidario en su partido y nosotros en el nuestro y los ediles del Partido Colorado como individuos en el suyo. O modificamos la concepción del Estado de cómo se priorizan los recursos -y para usted será retórica- que hacen a los proyectos políticos y a las visiones colectivas de cuerpos políticos -y para eso existen los partidos- o el Departamento se nos escapa de las manos.-

 

            Y no en término de discutir, pero la situación es la siguiente: al Plan Solidario de Invierno que todos queremos que se concrete en términos reales, vamos a controlarlo y no vamos a dejar de reclamar pero, no para traer al señor Intendente, es por la gente que está pidiendo estas respuestas que hoy no se están dando.-

 

No se hablado del empleo todavía pero ¿sabe cuál es la dificultad, señor Presidente? Es que ese sentimiento que manifiesta el señor Edil -que comprendemos y respetamos profundamente y de puro corazón-, queremos que se exprese cuando el Ejecutivo toma medidas. Estas medidas que tan solidariamente se están tomando y que no las hemos visto concretadas, tienen los mismos costos que tiene la creación de cargos que enerva a la gente y le da bronca -y no queremos traer a nadie para apuntalar- y hay una distribución de recursos que no nos convence y  cuando salimos de acá, lo hacemos con la imagen de que no discutimos gratuitamente y que está todo resuelto, pero cuando empezamos a andar por las calles nos encontramos con que la gente tiene hambre y no espera. Se toma aún esa leche porque no tiene otra cosa para tomar mientras se enteran de que fulanito de tal -que lo conocen porque es del pueblo- va a ganar más de treinta mil pesos,  pero dicen oficialmente: “hay reducción de los cargos y Direcciones” y oficialmente dicen: “no hay creación de cargos”, resultando que fulanito que trabajaba en tal profesión, termina de Director. Entonces la gente dice “bueno ¿cómo es el negocio?”

 

En esos términos  es que yo quiero diferenciar el reconocimiento...

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, se le terminaron los tres minutos de la interrupción.-

 

            Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Cristhian Estela.-

 

SEÑOR ESTELA.- Yo le dejo para que políticamente le contesten todos los que saben acá. Todos estos compañeros que están llenos de papeles y lo van a atender ahora cuando yo lo largue.-

 

(Hilaridad).-

 

            Pero le voy a decir compañero, que si yo tengo la oportunidad de meterme adentro de ese “aparato” para poder ayudar a la gente, usted no tenga la menor duda de que voy a salir en radio, televisión y prensa, pero me les voy a meter adentro. Voy a trabajar y a preocuparme de levantar a ese niño y llevarlo a la “Escuela 1” y que lo atienda un dentista.-

 

¿Pero sabe usted? No hay dentistas que quieran ir a trabajar gratis a la “Escuela 1”. Nadie me quiere acompañar. ¿Dónde está esa gente? Nadie quiere ir a la “Escuela 1” a trabajar, porque yo ahora los tengo todos porque me los arreglaron gratis ahí. Nadie quiere ir a la “Escuela 1”. Hay todo un “coso” de dentista ahí desde hace mil años -desde que soy “gurí” chico- pero no hay dentista que quiera ir. No sé quien los tiene que poner, pero yo me voy a preocupar de ir a buscar a ese niño y traerlo. Si le van a dar algo, sí sea real. Y váyanme a buscar a mi casa, vivo en el San Antonio. Yo voy a tratar de llevarlo y decir: “Tito, vení para acá” y no “trae, trae, déjalo acá que acá es donde tiene que estar”.-

 

No es de afuera y agarrando a pedradas a la Intendencia que los voy a ayudar. Si tengo la oportunidad, puede zapatear y darse vueltas de carnero usted ahí, porque yo me le voy a meter adentro y los voy a llevar cortitos y les voy a decir: “No, Tito, no, para. Yo no salí a patear puertas para tí por todo Maldonado para no cumplir con esta gurisada”. A mí me interesan los niños porque yo sufrí como niño. Los grandes que tomen mate pero los gurises chicos, esos, no toman mate.-

 

Muchas gracias.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente, señores ediles.-

 

            Yo quisiera hacer unas puntualizaciones. Se han manejado cifras, se han manejado términos. Me pareció muy importante lo que manifestó el compañero, por eso voy a variar un poco el orden de lo que tenía pensado decir.-

 

            Se ha hablado de demagogia, de paradójico y de contradictorio. Quizás no se ha tomado en cuenta que, de repente, en el llamado social que recibimos la semana pasada, se encuentra algo de eso.-

 

            Por otro lado, se expresaba por parte de la Bancada del Encuentro Progresista, antes en esta misma Sala que, por parte de ellos, empezaron la semana pasada a concienciarse y tomar medidas de este tema.-

 

(Siendo la hora 00:43 minutos, ocupa la presidencia el primer Vicepresidente, señor Alvaro Villegas).-

 

            Yo agradezco al Edil Lara que nos haya sacado de la escena dantesca en la cual nos habían ubicado. Si bien aquí hay una situación de urgencia generada de la cual somos todos conscientes, no podemos desproporcionar las actitudes y los dichos al punto tal de tener que manifestar cuando hablamos que podemos parecer demagógicos. Esa es nuestra humilde opinión.-

 

            Por otro lado hay puntualizaciones secundarias que a veces aparecen como contradictorias. Se manejó treinta mil dólares, quiero aclarar que por doce son trescientos sesenta mil y no cuatrocientos veinte mil y que un millón y medio es una doceava parte de dieciocho millones, ni la vigésima ni la décima.-

 

            Pero eso es totalmente secundario, vamos a lo que es el tema de hoy. ¿Por qué hablamos de urgencia? Porque no creemos una emergencia. Emergencia es cuando hay un hecho relevante fuera de las condiciones habituales, sociales y de vida; entonces sí estamos ante problemas que requieren la urgencia.-

 

            Se ha preguntado una y otra vez por el tema del trabajo. Todos estamos preocupados por el trabajo. En lo que respecta a dar trabajo por tres meses, a un pago de tres mil seiscientos pesos bolsillo -porque aquí se planteaba un millón y medio, dividido mil son quinientos dólares, a pesos son seis mil pesos, si uno hace los aportes patronales y obreros del BPS quedan en tres mil seiscientos pesos, porque rondan en el entorno del cuarenta por ciento los descuentos que, entre el patronal y obrero, se le hacen al empleado- nosotros, nuestro sector político, nuestro partido, realmente tiene otro tipo de planteamiento.-

 

Se ha hablado durante la campaña y ratifico lo que expresaban con respecto a que hay planes de Gobierno que lo establecen, el sistema de la pequeña y mediana empresa, se han tenido contratos con DINAPYME, en atención a la ubicación de ese sistema dentro de los problemas que nos preocupan a todos. Y por ejemplo ¿por qué creemos que eso es mucho más razonable? Porque el aporte de una empresa pequeña, del tipo unipersonal, todos sabemos que es de mil ciento sesenta y nueve pesos con lo cual la persona, en lugar de recibir tres mil seiscientos pesos, recibiría cuatro mil ochocientos treinta y un pesos.-

a.g.b.-

 

            Otro tema que creo ha quedado suficientemente aclarado es que aquí ya está funcionando un plan de medidas paliatorias a la situación actual, entonces, no queremos que se deslice que esto es a consecuencia de un planteo que se hizo la semana pasada, porque todos los sectores políticos tenían grandes coincidencias en sus planteamientos con referencia a los problemas sociales.-

 

            No queremos que se deslicen cosas que luego salen en la prensa como soluciones cuando nosotros, personalmente, creemos que no lo son. Porque no nos podemos olvidar que a nivel nacional, el Gobierno tiene la posibilidad de emitir y generar inflación, pero cuando nosotros hablamos de generar deuda, los responsables de esa generación de deuda también podemos terminar siendo nosotros ante la opinión pública.-

 

Y como dije, pongo el tema del trabajo, ya expresé que hay diferencias sustanciales entre lo que se plantea aquí y otro. Más adelante comienzo a encontrar contradicciones, por un lado se habla de priorizar obras previstas de realización por la Intendencia Municipal, pero yo digo: aquéllas que generan mayor ocupación de mano de obra -me permito aclararlo- las que ya están en ejecución es inviable tocarlas porque ya hay empresas que las tienen contratadas, y las que no están, todos los que estamos aquí sabemos que están pendientes de la habilitación presupuestal que es la etapa que va a venir en los próximos meses y de la cual vamos a ser todos responsables y de que ella se refleje en las necesidades de la población.-

 

Y por otro lado, el Edil menciona estímulos tributarios, y no creo que podamos estar hablando con seriedad, porque para hacer aportes o brindar soluciones tienen que ser sustentables y es la base del funcionamiento: que sean sustentables. -

 

Yo creo en el espíritu democrático que hay acá adentro, de ahí que tan genuinamente el compañero Estela se expresó y todos aquí consentimos y apoyamos lo que él dice porque tiene un profundo contenido social, pero no me quiero apartar del tema de lo sustentable.-

 

No podemos hablar de estímulos tributarios y hablar de priorizar obras porque priorizar obras implica aumentar gastos y estímulos tributarios implica reducir los ingresos del pecunio municipal del cual aquí también todos somos responsables.-

 

Entonces quiero aclarar que no son cosas compatibles si no hay una sustentabilidad categórica detrás de eso. De ahí que necesitamos un plan de gobierno, como ya hay, un plan de obras, como ya se está gestionando y hay varias que ya están en vista.-

 

            Quisiera pasar a otro tema, que me parece que es de fondo y aquí lo estamos dejando de lado: la tasa de crecimiento demográfico de este Departamento de Maldonado es de tres por ciento, cuando la media a nivel nacional es de cero coma seis por ciento. Irónicamente el Departamento de Maldonado y el de Canelones son los que más contribuyen al crecimiento demográfico de este país porque la mayoría de los departamentos del interior tienen tasa de crecimiento demográfico negativa. Por ende nosotros no podemos dejar de visualizar que en los últimos diez años este Departamento a recibido a más de treinta mil personas y que seguramente en los próximos diez años reciba treinta o cuarenta mil personas más de otros departamentos con crecimiento demográfico negativo.-

 

Para plantearnos el problema tampoco podemos dejar de ver que Maldonado, Punta del Este, San Carlos y zonas aledañas componen el setenta por ciento de la concentración poblacional de nuestro Departamento, o sea, noventa mil habitantes en ciento veintisiete mil quinientos. Ustedes se preguntarán ¿para qué estoy dando todas estas cifras? Ya vamos a llegar.-

 

El Producto Bruto Interno de nuestro Departamento está compuesto básicamente por tres elementos fundamentales: uno es el turismo, que representa el treinta y ocho por ciento del Producto Bruto Interno, otro la construcción, que representa el veintiocho por ciento y otro,  los servicios de Gobierno el once por ciento. El once por ciento del Producto Bruto Interno por servicios del Gobierno, todos sabemos que lo integran: los sueldos municipales, todas las retribuciones adherentes a la Administración Central y a todo aquello que, de alguna manera, representa al Estado. Eso es intocable porque creo que aquí todos coincidimos en que la Administración no da para más, no se puede seguir. Entonces la discusión aquí se basa, como ya se ha basado, en el tema del turismo y la construcción.-

 

Pero no podemos dejar de ver que hay otro elemento que hace este llamado social a contradicciones cuando aquí se expresa, de repente, la construcción de pequeña vivienda como una solución para la construcción y si se toman los valores históricos de por qué está compuesto ese veintiocho por ciento del Producto Bruto Interno, nos lleva a que no está compuesto por la pequeña habitación. Todos somos conscientes que hoy es de lo más necesario que hay pero no ha sido la pequeña construcción lo que ha hecho de la industria de la construcción del Departamento lo que es.-

c.i.-

 

            Entonces, por ahí también estamos equivocando el camino.-

 

            Por lo tanto, apelo a la sustentabilidad de las cosas, que dejemos de lado, de repente, la ilusión que nos da que salga un planteo nuestro en la prensa como solución si no lo es…

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Solicita la palabra por interrupción el Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.-  Señor Edil:  la concepción que usted tiene desde el punto de vista técnico puede ser inapelable.  Es más, la preocupación de crear deudas en el Departamento y  que usted, como edil tenga que asumir, se la respetamos, pues es la encrucijada en la que estamos hoy.-

 

            La decisión que debemos tomar es que o atendemos esa problemática o la problemática se vuelve contra nosotros.  Usted tiene los elementos técnicos para saber como abordarlo y el Ejecutivo, que es el que lo tiene que instrumentar, tiene muchos más elementos técnicos, pero existe un dato:  esta Intendencia, la Administración actual, la que está administrando los recursos de la Administración anterior, por ejemplo, en la ciudad de San Carlos, tenía previstos un millón de dólares en inversión a través de obras que no contemplaban la piscina, obra que tampoco se hizo y que debe estar en caja, y que ni siquiera  están  licitadas y que permitiría hoy abordar la situación de emergencia.  Este  no es un planteo para ver  cómo nos endeudamos, lo que estamos planteando son elementos de la realidad actual para decidir políticamente si existe urgencia o emergencia social o no.-

 

            Y en lo que no hay acuerdo en este Cuerpo es en que exista la emergencia social.  Es más, se quiere rodear de nombres y de términos y en problemas, como el planteado, de abordar el hecho de que hay gente que pasa hambre, que no come y que no trabaja y le cortan la luz y el agua…, y usted nos podrá aportar mucho desde el punto de vista técnico, señor Edil, pero esa respuesta que tiene una expectativa, no de titular de la radio o de la televisión, sino la expectativa de saber si hay una solución de un gobierno que le dé respuestas.  Y que nosotros, más allá de que se quiera descalificar el planteo, no vamos a seguir perdiendo ni un minuto ni vamos a bajar la guardia tampoco, para concretar que se arranquen conquistas a ese Presupuesto que viene y a  esta  situación de emergencia, porque estamos obligados a hacerlo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Continúa en uso de la palabra el orador.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.-  Yo creo que, de repente, no fui claro y voy a reiterar:  la fundamentación técnica es parte de una fundamentación general.-

 

            Yo me baso en los mismos hechos en que se basa usted para hacer las afirmaciones que sin duda son las necesidades de la gente.  Eso sí, lo que dije claramente es que no creo que pagarle tres mil seiscientos pesos por tres meses a una persona, que si no ando mal de cifras son diez mil ochocientos pesos, le cambie nada.  Yo quiero algo de fondo y sustentable, y en eso es en lo que está nuestro partido, en generar fuentes de trabajo a través de lo que todos aquí manifestamos en la campaña política, que era el incentivo de la pequeña y mediana empresa para generar el ámbito a nivel departamental de algo que ustedes también mencionan aquí que es la reactivación del aparato productivo, pero sin demagogia y sin apuntar a un sensacionalismo superfluo en los diarios o en la prensa.  Entonces, hay otro hecho que es más de fondo aún...

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una pregunta, el señor Edil Juan Carlos Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- Con todo el respeto que me merece su función: ¿usted me está diciendo o le está diciendo a esta Bancada que el planteo que hemos hecho del Plan de Emergencia es solamente un planteo para aparecer en la prensa, un planteo demagógico? Le pregunto para que me conteste concretamente.-

 

(Siendo la hora 0:55 minutos ocupa la Presidencia  el señor Edil Daniel Lois).-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Yo voy a contestarle a través de lo siguiente: aquí se propone la creación de un Comité de Emergencia Social que llama a todos los actores sociales, por lo que aquí se expresa.-

 

            Yo voy a hacer un comentario que creo que no escapa a ninguno de nosotros, eso atenta contra lo que es la autoridad pública, que es algo por lo cual ustedes y nosotros pregonamos y que es lo que representa la democracia. ¿Por qué digo que atenta contra la autoridad pública? Por una razón muy sencilla: porque todos los que estamos aquí elegimos las autoridades y, de alguna manera, nos pusieron aquí, en el Legislativo, para representar la función de fiscalización y al Ejecutivo lo votaron para que ejecute.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil, se le ha terminado el tiempo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue, solicitan. Es de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Contestando al señor Edil Bayeto…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Un segundo, por favor, que no he proclamado.-

 

SE VOTA: 30 votos, unanimidad.-

 

            Continúe, señor Edil, tiene el tiempo prorrogado.-

 

SEÑOR GARCIA.- Disculpe, señor Presidente.-

 

            Contestando al señor Edil Bayeto: de ninguna manera desde aquí se desconoce la estatura de los integrantes de ninguna Bancada, ni de la propia ni de la de los otros partidos. De ninguna manera se pretende hacer alusiones ni de tipo personal ni partidario, sino que se establece cuál es nuestra posición, se pretende explicar por qué no se está de acuerdo y, de repente, lo que fue mal interpretado es que queremos decir que se ha tendido a la confusión de la opinión pública. Y todos somos conscientes de eso, porque en la opinión pública se han generado grandes expectativas en cuanto a un Plan de Emergencia que, de repente, piensa que le da soluciones cuando, desde nuestro punto de vista, así como ustedes han manifestado que tienen otro, no es tal.-

 

            De ahí es que, como decía, nosotros tenemos que enfocarnos en el trabajo, en la construcción y en el turismo, pero tenemos que enfocarlo sustentablemente, tenemos que dar soluciones. Y otra alusión: aquí se manejaba el tema de los refugios. En Montevideo, el Gobierno del Frente Amplio ya, de alguna manera, planteó el tema del refugio, tiene un Director de un Refugio Municipal en Montevideo, una ciudad de un millón y medio de habitantes, en el cual hay treinta y cinco personas. Todos hemos leído en la prensa que hasta el propio Encuentro Progresista se ha manifestado en contra de los resultados que le está dando su planteamiento del refugio. Entonces, yo no digo que no hagamos un refugio; yo digo que tenemos muchísimas cosas para hacer, hay muchas cosas ya previstas, hay muchas cosas que ya se están haciendo -no es que se empezó la semana pasada ni que se está empezando hoy-, y así como nosotros nos tomamos el tiempo para analizar la propuesta que hizo el Encuentro Progresista la semana pasada, sin querer transgredir, queremos que se vean las propuestas que los demás tienen escritas.-

 

            Por ejemplo, nuestro partido, el Partido Nacional contribuyó históricamente a la creación del TOCAF. Aquí se habla también de la protección del comerciante y del empresario local. Este es el Texto Ordenado en Contabilidad y Administración Financiera, Artículo 52, es hecho por el Partido Nacional en el Gobierno del Partido Nacional. El Pliego Unico de Base y Condiciones para las Licitaciones Nacionales también es hecho por el Partido Nacional.-

 

            En ambos lados ya está previsto y es histórico porque la Ley Nº13032 del 7/12/61 también fue a consecuencia de una gestión del Partido Nacional. Es histórico que el Partido Nacional ha propendido a este tipo de medidas. Entonces, de alguna manera, lo que nos parecía también inoportuno es que se manifestara como que nosotros empezábamos hoy a preocuparnos por las situaciones sociales. Todos somos conscientes de las situaciones sociales.-

 

            Y discrepamos, de repente me dirán: pero, ¿cómo?, ¿una discrepancia semántica? Es que se está queriendo imponer una situación de emergencia donde no la hay, donde lo que hay es -desde nuestro punto de vista- una situación de urgencia. Hay problemas que requieren una urgente atención y que se reconozca que en eso estamos.-

a.l.t.f.-

 

            Pero no estamos a consecuencia de un planteo puntual. Estamos a consecuencia de un compromiso que se ha asumido con la población, porque de una manera o de otra, todos aquí hemos salido a recorrer los barrios, todos aquí hemos conversado con la gente y todos aquí somos conscientes de las necesidades que hay y recibimos también la presión de la gente, que sí es verdad que tiene necesidades pero no podemos dejar de ver que las necesidades tienen que ser sustentables y tienen que enfocarse a ser perdurables.-

 

 Por eso es que nosotros no compartimos el planteamiento de generar una fuente de trabajo ni para mil ni para cinco mil por tres meses. Compartimos generar una fuente de trabajo para quinientos por cinco años o por diez años, porque por caminos que ya se han comenzado a tomar, eso va a ser posible y en eso estamos.-

 

Y esta Bancada, que no compone el sector de la Bancada de Gobierno, también tiene sus propuestas, también ha manifestado su opinión y también hace sentir su voz en defensa de la preocupación de los ciudadanos que representamos, sentados aquí.-

 

Entonces digo, no perdamos la perspectiva de la discusión. Centrémonos, analicemos las propuestas de los demás y no pensemos sólo en que una propuesta tiene que ser aceptada por, de repente,…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le solicita una interrupción el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR GARCIA.- Sí, se la concedo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Haga uso. Tiene tres minutos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Edil.-

 

            Yo no quiero centrar una discusión banal, pero lleguemos al acuerdo que es de urgencia y no de emergencia la situación.-

 

 Yo soy pintor y yo sé que usted maneja muy bien los números. Ahora usted debe tener situaciones de urgencia en las empresas que administra y yo situaciones de urgencia con los clientes a los cuales les pinto. Y debe haber algún médico que cuando tiene una situación de urgencia tiene que resolverle la vida al tipo para ese día. ¿Verdad? Y después le dirá: “Mirá que te va a quedar un problema en la cadera que te lo vamos a tratar porque queremos que tu recuperación sea total”. Pero la urgencia es urgencia; habla de la situación actual y la situación entre quinientos puestos de trabajo a diez años más seguros se los vamos a respaldar, pero dígame cuáles son los quinientos que usted tendrá en condiciones de trabajar si uno no aborda la situación de urgencia de miles en esta situación.-

 

¿Se me terminó el tiempo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, quiero que se dirija a la Mesa para evitar el diálogo.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Discúlpeme, no era mi intención, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, ya lo sé.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Entonces, no queremos que salga mañana en los títulos. No queremos eso. Y cuando formemos el comité de urgencia o de emergencia o de las “encias” que quieran, queremos plantear un lugar donde la sociedad civil y el Gobierno puedan atender esas urgencias que existen porque las reconocemos aunque le cambiemos el nombre y abordemos medidas para mañana, utilizando los recursos que se administren mejor. Porque no vamos a poder dejar de decir en títulos grandes, que nos vamos a seguir movilizando para atender esa situación de urgencia, porque respondemos y capaz que nos presionan, más que a otros ediles, esos mismos sectores que padecen la situación de urgencia. Y que nos piden respuestas, como le deben pedir a todos los ediles en esta convivencia democrática, de cómo es posible que se gasten tantos millones en la creación de cargos y se diga que no se pueden crear mil puestos de trabajo porque no son sostenibles desde el punto de vista del mediano plazo.-

 

            Discúlpeme, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor. Continúa en el uso de la palabra el señor Edil.-

 

SEÑOR GARCIA.- Vuelvo a reiterar -de repente no soy lo suficientemente claro- y voy a ir más a fondo. Nadie aquí está en contra de la generación de mil puestos de trabajo. Aquí estamos todos a favor de la generación de mil puestos de trabajo, aquí estamos todos a favor de la urgencia. No estamos a favor de los métodos, porque tenemos otros que creemos que son mejores. Acá, nuestro sector, tiene propuestas para la generación de cuatro mil puestos de trabajo que tienen que ser canalizados.-

 

            Entonces, yo digo, no podemos apelar a la demagogia porque podemos caer en aquello de -como yo decía- desconocimiento a la autoridad pública. Usted reitera…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa, señor Edil.-

 

SEÑOR GARCIA.- Sí, señor. Perdón.-

 

            Aquí se reitera la manifestación de la creación de un comité o de una comisión con actores sociales. Nosotros estamos totalmente en contra de eso porque -reitero- atenta contra la autoridad pública. Nosotros aquí tenemos una función para la cual fuimos electos y el Ejecutivo tiene una función para la cual fue electo. Los actores sociales no tienen una función política.-

a.f.r.

 

            Entonces es nuestra responsabilidad y eso es a lo que apuntamos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le pide una interrupción el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR GARCIA.- Estoy terminando. Si me permite, para no seguir dilatando esto... Estoy terminando.-

 

            Si se me pregunta por lo que mencioné, referente a la posibilidad de generación de cuatro mil puestos de trabajo, el sector que nosotros representamos manifestaba esta posibilidad durante la campaña política. Está generado el ámbito de diálogo para que ese planteamiento prospere con el apoyo, si Dios quiere, de todos. Creo que soluciones de fondo son las que todos buscamos y, reitero, no es que no estemos de acuerdo con la generación de mil puestos de trabajo, pero tampoco podemos invertir fondos de los cuales todos somos responsables en paliar una situación que le hace cosquillas a la solución de fondo, porque nuestra responsabilidad es dar una solución de fondo.-

 

            Estamos en el tema de las micro empresas y, como ya dijimos, vamos a seguir trabajando en ese tema.-

 

Pido disculpas si de repente se tomó algún dicho mío como alusión personal, pero de pronto uno, manifestándose con cierta vehemencia, de alguna manera se transgrede en el léxico.-

 

Agradezco a la Sala el haberme escuchado.-

 

SEÑOR GULLERMO IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite Presidente? Es para plantear una moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De orden? Adelante señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se cierre la lista de oradores y se dé por suficientemente discutido el tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Que se dé el tema por suficientemente discutido y la Mesa tiene la obligación de aclarar el concepto.-

 

            Cuando se vota una moción de este tipo, se cierra la lista de oradores y antes de iniciarse, la Mesa va a solicitar qué oradores se quieren anotar, o sea que no se le va a truncar el derecho a nadie. No quiero influenciar en el Plenario, pero tomamos la determinación tal cual lo marca el Reglamento.-

 

Es de orden, los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

 

SE VOTA:  21 en 31, afirmativo.-

 

            Señores ediles, de acuerdo a esta moción, consulto al Cuerpo quienes son los ediles que se quieren anotar. Lo solicita el Edil...

 

SEÑOR JAVIER SENA.- Perdón Presidente. Antes de...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, perdón no. Un segundo señor Edil.-

 

            La señora Edil Mary Araújo.-

 

            Ahora sí, señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Quiero saber la lista que antecede a esto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, con mucho gusto le vamos a dar lectura.-

 

            Perdón, no es el orden, lo digo porque ustedes saben que reglamentariamente tengo que anotar por partido; éste no es el orden.-

 

            Por el Encuentro Progresista: la señora Edil Clavijo, el señor Edil Airaldi y la señora Edil Mary Araújo.-

 

SEÑOR JUAN CARLOS BAYETO.- No, perdón. Yo le hice señas hace como una hora al señor para que me anotara y el señor...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho ahora.-

 

SEÑOR BAYETO.- No, pero es que yo estoy anotado bastante antes que...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pensó que era una interrupción, no vaya a pensar que...

 

            Bayeto, disculpe señor Edil, no hubo la más mínima mala intención.-

 

            En el Partido Colorado: la señora Edil Elsa Díaz, el señor Edil Cardoso, el señor Edil Marcos Elinger.-

 

            En el Partido Nacional: señor Edil Contador Núñez, señor Edil Doctor Casaretto, señor Edil Palomino, señor Edil Doctor Villegas, señor Edil Laventure, señor Edil Sena y señor Edil Silva.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

            Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles.-

 

            Ha sido una rica Sesión la que estamos realizando, pero como bien dijo el Edil Estela...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdone señora Edil.-

 

Yo le pido a los señores ediles que atiendan cuando la Mesa da una instrucción, discúlpenme señores.-

 

¿Usted se quiere anotar, señor Edil?

 

SEÑOR MARIO RIVAS.- Estaba para anotarme.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pido que lo haga saber, porque yo di lectura de quienes eran los que estaban. Es decir, si usted ve que no está incluido, hágaselo saber a la Mesa.-

 

SEÑOR RIVAS.- Levanté la mano.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdone si no... No estuvo en mi ánimo, continúe señora Edil.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles, estamos en una Sesión muy rica  en intervenciones, pero es muy claro -como dijo el Edil Estela- que hace rato que le estamos pegando para arriba.-

 

            Le estamos pegando para arriba porque acá hay un planteo sobre un Plan de Emergencia o de urgencia, como le quieran llamar, no hace la cosa porque el hambre y el frío que pasa mucha gente esta noche no está escrito en el diccionario y lo podemos calificar como nos parezca.-

 

            Nosotros traemos un plan concreto en realidades. Incluso aquí, hace breves instantes, cuando planteábamos una Comisión para que llevara adelante este Plan -no sé si lo tiene con toda claridad el señor Edil- no puso en tela de juicio la posibilidad. Todos los días el señor Presidente de la República y todos los Ministerios crean comisiones para asesorar o para controlar determinados planes. Incluso en el Plan de Gobierno del Ingeniero Antía se creaba una Mesa para el Turismo con la participación de la sociedad civil, estaba en su proyecto de Gobierno y como tal creemos que lo va a llevar adelante, entonces, no puede estar en tela de juicio la creación de una comisión. Se puede estar en contra políticamente, de que no es viable porque el Ejecutivo Departamental puede administrar por sí solo el Plan de Emergencia o la emergencia que vive nuestra ciudad.-

 

            No podemos dejar pasar que es absolutamente posible y razonable y está dentro de nuestro derecho proponer esa Comisión. Hay cosas que las vamos a ir cortando a los efectos de que queden claras.-

 

            Hoy temprano -es un tema al cual yo no quería volver pero también hay que ir aclarando las cosas- se dijo acá por parte de un señor edil, que en algún momento en la Legislatura pasada -y como participamos en ella nos sentimos aludidos-, nuestra Bancada había apelado una propuesta del Ejecutivo Comunal para crear microempresas, que habíamos apelado al Parlamento Nacional y que nos había atendido en nuestra apelación y no fue así.-

 

            Lo que nosotros apelamos fue el Artículo del Presupuesto donde se privatizaban las máquinas y sectores de la Intendencia Municipal, no microempresas para dar más fuentes de trabajo, sino lugares de la Intendencia que se privatizaban con los mismos funcionarios que ya tenía ésta. No se creaba un solo puesto más de trabajo. Eso lo apelamos once ediles -como permite la Constitución- a la Cámara de Representantes y nos dio la razón. En ese momento, el Encuentro Progresista Frente Amplio estaba lejos de ser mayoría en la Cámara de Diputados, por lo tanto, para que fuera posible, lo votaron legisladores de otros partidos.-

 

            La verdad siempre clarita y en la mitad de la cancha. Como no queremos seguir… Acá un señor edil dijo que las razones de falta de trabajo son condiciones habituales; nuestra Bancada y nuestro partido político no son una herramienta en la sociedad uruguaya para acostumbrarse y hacer habitual la falta de trabajo, la pobreza, la miseria y el hambre.-

a.g.b.-

 

Para eso no estamos sentados acá; estamos sentados acá porque estamos tratando, en lo posible, de luchar para que eso no sea lo habitual sino lo excepcional. En nuestro país fue lo excepcional porque pobres hubo siempre, pero los pobres que nosotros conocimos en este país comían todos los días y tenían algún techo y en la ciudad de Maldonado, los niños no dormían en la calle, ni pedían un vintén, porque no era así y puedo dar fe porque nací en esta ciudad y la conozco bien.-

 

            Se han dicho muchas cosas; venimos a plantear porque cada uno cumple con los deberes que la ciudadanía le dio; nosotros hicimos campaña electoral con un plan de Gobierno y recorrimos, al igual que todos ustedes, la plazas, los pueblos, los barrios, escuchando a la gente y no somos, ni tenemos la verdad absoluta y no pasamos solo por una vereda, pasamos  por la del sol y por la de la sombra y conocemos del frío que da la sombra y conocemos la templanza que da el sol.

 

Por eso, nos preocupa tanto el turismo. Nos preocupa porque tenemos condiciones naturales para tener turismo y no queremos ser los que matemos a la gallina de los huevos de oro. Al turismo lo queremos para crear riqueza y para crear riqueza hay que eliminar la pobreza y crear fuentes de trabajo.-

 

            Y sabemos que hay muchos -por algo estamos en política- agentes externos a nuestro país que dificultan que el turista venga, pero hay condiciones que las creamos nosotros porque cuando decimos que el Gobierno central debe atender la parte tributaria para que los turistas se vean beneficiados con menor IVA, es porque también nosotros tenemos la obligación de generar condiciones para que los turistas vengan, para que haya recreación, para que haya construcción, inversión. Para que venga inversión como maná del cielo, no va a llegar si no hay condiciones físicas para desarrollar, porque para tener una razonable ganancia y poner la plata arriba del mostrador hay que tener condiciones.-

 

            Y en la cuenca del MERCOSUR hay muchos lugares donde poner la platita y que dé más.  Porque los gobiernos ayudan a eso.-

 

            Nosotros tenemos que ayudar y se lo hemos dicho al señor Intendente, como fuerza política estamos dispuestos a estar detrás de él para que aprete al Gobierno central, para que éste atienda la realidad concreta de Maldonado.-

 

Porque si hay una cosa que ha estado abandonada siempre, señor Presidente, ha sido la industria del turismo. Siempre se ha creído que es una recreación y que la gente viene y que va a seguir viniendo porque somos lindos. Lugares lindos como el nuestro hay, y muchos, en toda América Latina y en el mundo, pero para eso, para que estén, los que hoy apenas son veraneantes -porque turistas vienen poco-, vienen aquellos que compraron su casa o apartamento y en el costo de las vacaciones les incide poco o nada el alojamiento, o nada, -no más que pagar los impuestos que correspondan para tener una casa en esta zona- y nosotros queremos alentar al turista.  A ese que viene al hotel, al que alquila la casa, a ese que venía en gran cantidad y se está yendo porque van a Miami o Florianópolis. Ese de  clase media y media alta no va a venir acá si no tomamos medidas reales de Gobierno y de Estado, porque siempre se habla frente a determinadas cosas de las políticas de Estado y nosotros queremos participar en esas políticas de Estado que hagan posible y viable el turismo en el Uruguay.-

 

            Entonces, decimos que estamos dispuestos a acompañar al Gobierno, porque creemos que es una de las salidas o la salida de Maldonado, señor Presidente, para tener fuentes de trabajo permanente.-

 

 (Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señora Edil. Se le ha acabado su tiempo.-

 

SEÑORA MARY ARAUJO.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se le prorrogue. Es de orden. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

            Tiene su tiempo prorrogado.-

c.i.-

 

SEÑORA CLAVIJO.-  Muchas gracias, señor Presidente, señores ediles.-

 

            Cuando se nos habla de quinientos puestos de trabajo permanentes, estamos para levantar la mano para el día y la hora que sea, pero  lo que pasa es que decirles -hoy el señor Edil hacía cifras y decía:  “le llegarán a la casa, de esos seis mil pesos, tres mil seiscientos” y le quiero decir que en el aporte patronal las Intendencias del interior no le pagan al BPS, porque se hace cargo Rentas Generales a través de una Resolución del Ejecutivo Nacional, y también que la Ley aprobada hace pocos días en el Parlamento Nacional autoriza las excepciones a las Intendencias y al Ejecutivo Nacional a exonerar en los casos que crea necesario, por lo tanto se abarataría- a cientos y miles de habitantes de Maldonado de recibir en un mes tres mil seiscientos pesos es como si se les dijera que sacaron el Cinco de Oro el próximo domingo.-

 

            Yo no quiero hacer demagogia porque no es mi estilo, pero hay gente -y puedo dar nombre y apellido- que pide ya lo mínimo.  A mí se me acercó un obrero de la construcción -y lo dije acá, al final de Período anterior-, un excelente oficial, de esos que cuando hay mucho trabajo sale con su valija y se pone el precio, porque es calificado de primera y,  sin embargo, ese hombre vino a mi casa una noche a decirme: “Alba, vengo a pedirte algo” -y todos pensamos que venía a “manguear”, el pobre-, “vengo a pedirte medio litro de leche para la mamadera de los nenes esta noche, porque mañana me sale una changa y no tengo con qué darles…”

 

            Yo, por supuesto, no quiero hacer estos cuentos porque no corresponden, pero fui y le compré dos litros de leche y me dijo:  “Solucionaste ahora la cena, porque tengo un poco de arroz en casa y, entonces, mi mujer y yo vamos a comer arroz con leche”.-

 

            Para esos casos, tres mil seiscientos pesos es una barbaridad de dinero, porque hay gente que necesita esa plata ya, pero no la necesita solo para que le lleven la canasta, la necesita para que el hombre tenga dignidad.  No pretendemos asistencialismo, lo vamos a dar como caso de emergencia,  pero de lo que no tenemos que hablar es de cuánto se da o no se da.  ¿O ustedes saben lo que es para un hombre o para una mujer de treinta, treinta y cinco o cuarenta años, que le tengan que llevar una canasta con comida para él o ella y sus hijos y no se la pueda ganar?  Es lo más humillante que la gente puede soportar.  Y la dignidad humana es el tema  que nosotros, en primer lugar, queremos poner arriba de la mesa.-

 

            ¿Y saben por qué durante tres meses?  Porque después vendrá el Presupuesto y esperaremos esos proyectos de microempresas que todos tenemos y que se desarrollarán más adelante.  Porque sabemos que el propio verano, señor Presidente, trae, por pobre que sea y por poco, otras fuentes de trabajo.  La mujer puede ir a trabajar en el servicio doméstico, los muchachos pueden ir a trabajar en supermercados, hay otras posibilidades de que haya más ingresos en la casa, pero ahora, hoy, 1º de agosto, que es para  cuando nosotros planteamos esto, no las hay.  Y no nos hagamos trampas al solitario, porque los puestos para mañana son el hambre para hoy.-

 

            Todos sabemos, todos conocemos, que pobres y con hambre esta noche no hay solamente encuentristas y frenteamplistas, hay blancos, hay colorados, hay de todos los pelos;  son los que votaron al señor Antía y al señor Benito, los que votaron a Bonilla y los que votaron a Darío Pérez.-

 

            Por supuesto que en las clases pobres están todos, no estamos haciendo solamente un programa para la izquierda, no estamos haciéndolo porque queramos darle de comer solamente a nuestros correligionarios ¡no es así!.  Por eso no admitimos que nos digan que estamos haciendo demagogia a través de la prensa.  La prensa se ha hecho eco porque si uno la lee y la escucha todos los días, se entera que siempre alguien llama pidiendo algo.  ¡Pero si en los programas de radio la gente está pidiendo un colchón, comida!  Aparecen las mujeres en las radios -y ahí están los periodistas y dirán si yo miento- todos los días pidiendo algo:  un empleo, un trabajo, una changa, un remedio.-

c.e.a.-

 

            Piden remedios porque van al Hospital y no hay. El otro día estaba escuchando la radio, estaban pidiendo para un diabético y, por fin, alguien le dijo que había una Comisión para los Diabéticos y que allí se podía dirigir, porque la gente no siempre conoce todo lo que hay en la sociedad. Entonces, a esa gente es a la que nosotros tenemos que paliarle la situación hoy. Si hay que abrir más comedores, mejor, si hay la posibilidad de dar canastas, bárbaro, pero no se nos niegue que hay posibilidades de conseguir esos mil puestos de trabajo.-

 

            ¡Y claro! Yo hago acuerdo con el Edil Lara que mejor que mil son dos mil, y mejor que dos mil es ocupación plena para los trabajadores de Maldonado. Pero busquemos los lugares más necesarios y nosotros, ¿qué estamos pidiendo? ¿Cargos de Dirección? ¿Cargos administrativos? ¿Estamos pidiendo acomodos? No, trabajo, limpiar cañadas para sacar ratas, limpiar terrenos, estamos pidiendo lo menos que el hombre y la mujer pueden hacer. Porque, ¡ojo! En esos sorteos también tienen que estar las mujeres, porque las mujeres también limpian veredas; porque se hace acá en Maldonado y así se hace en todo el país.  No tiene que haber discriminación a la hora de sortear a hombres y a mujeres porque ellos y ellas tienen que trabajar, porque acá en Maldonado -y eso no lo digo yo, lo dice el censo-, en el treinta por ciento de los hogares las mujeres son jefas de hogar. Y ojo que cuando una mujer es jefa de hogar y tiene cuatro o cinco gurises a la cola, es cuando más dificultades tiene para salir a trabajar y limpiar un piso, a veces no puede hacerlo.-

 

            Entonces, dejemos de hablar y concretemos, y a eso venimos esta noche, a concretar, a decir si todos estamos dispuestos a conversar, a buscar soluciones de este tipo. Eso es lo que queremos, no queremos mañana salir a protestar a la radio porque acá no se resolvió nada, con eso no ganamos. No queremos de rehenes a los pobres, eso no le sirve a nadie y menos a todos nosotros que se supone que somos hombres y mujeres con sentido humano de la vida y de la situación social.-

 

            Habrá hambrientos en el Africa, habrá hambrientos en Brasil, los habrá en la Argentina, los habrá en Montevideo y en Canelones, pero mi obligación, como Edil de Maldonado y la de esta Bancada como ediles de Maldonado es la de primero empezar por casa. Y si cada uno en su casa empezara por solucionar los problemas se terminarían solucionando los problemas del mundo, y nuestra obligación hoy, aquí y ahora es ser solidario y hermano del que sufre en el Departamento y tenemos condiciones.-

 

            No vamos a poner ninguna piedra al Gobierno Departamental si necesita endeudarse y no nos escandalizamos, porque cada uno de nosotros cuando no llegamos a fin de mes le vamos a pedir fiado al almacenero, al panadero, hacemos un crédito en el Banco o sacamos con la tarjeta para pagar en tres o cuatro meses. Por lo tanto, endeudarse no es mala palabra cuando uno se endeuda para que otros puedan comer mejor y puedan vivir mejor.-

 

            Aparte de las del Quinquenio todas las políticas sociales que vengan en el Presupuesto las vamos a votar, no tengan la menor duda, las votaremos si son razonables, ajustadas, controladas y no como las viviendas que se han dado más a los correligionarios que a la gente que estaba en lista de espera. Estamos dispuestos a la justicia, al sorteo de los cargos, no estamos pidiendo cargos para los frenteamplistas, los estamos pidiendo para los ciudadanos y ciudadanas del Departamento que se anoten y puedan ser sorteados.-

 

            Pero acá queremos respuestas, se puede seguir hablando y hablando pero si terminamos diciendo que todo está bien, que hay un Plan Alimentario de la Intendencia, hay esto, hay lo otro… pero ¿y? ¿Y los que siguen esta noche durmiendo a la intemperie? ¿Y los niños? Miren que los niños que no comen y pierden toda esa parte de la sustentación, cuando son adultos ya no tienen retorno. Aquello que no se comió de chico y no se “puchereó” de chico -como decían en mi pueblo cuando yo era chica-, después no se remedia, después a no ponerle rejas a las casas, a no contratar empresas de seguridad y crear puestos de trabajo con más empresas de seguridad para que nos cuiden a cada uno de nosotros. Porque vamos a terminar, como pasó en Río de Janeiro, que se mató a la gallina de los huevos de oro. A Río de Janeiro los turistas no pueden ir porque la miseria y la rapiña es terrible.-

a.l.t.f.-

 

            Y entonces sigamos teniendo en Punta del Este las casas sin rejas, la vida libre…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, se le acaba de finalizar su tiempo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorroguen, solicitan.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Para redondear.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si redondea, con mucho gusto.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- ¿No me vota el redondeo?

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, siga adelante, sería una descortesía señora Edil.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Muchísimas gracias, señor Presidente.-

 

            Yo voy a redondear con lo siguiente: vinimos acá a buscar soluciones y no queremos hacernos, señor Presidente, el juego de la mosqueta. Queremos realidades si estamos todos dispuestos, primero, a reconocer el estado de urgencia y de necesidad. Si hay un estado de necesidad pongámonos de acuerdo, busquemos soluciones pero para mañana, para esto. Estaremos todos juntos y la ciudadanía del Departamento se habrá dado cuenta que cuando nos votó a cada uno de nosotros, fue porque éramos capaces de entenderlos, comprenderlos y ayudarlos.-

 

            Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles continuamos con la lista. Tiene la palabra el señor Edil Contador Núñez.-

 

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

            Es con agrado que escucho las palabras de los compañeros ediles del Encuentro Progresista Frente Amplio, en cuanto a la importancia que tiene el turismo en la zona. Yo creo que Maldonado es un Departamento que no admite una mala temporada más. En Maldonado hoy por hoy -llamémosle emergencia, llamémosle crisis, llamémosle urgencia- hay mucha gente que está pasando mal. ¿Qué sería de esa gente que está pasando mal, si le agregamos las perspectivas que hay para la próxima temporada que es una merma en los ingresos de la gente?

 

            Yo quiero referirme también, señor Presidente, al Plan de Emergencia del Frente Amplio. Yo tengo amigos muy directos entre la gente del Frente Amplio, incluso entre la Bancada. Y sé cuánto les ha costado a ellos convencer a las autoridades nacionales y departamentales, incluso a algún candidato de que el turismo era lo más importante para Maldonado. Algunos decían que era frívolo, algunos que no era tan importante, algunos que no sabían cuantificar cuánto ingresaba. Ingresan al país más de setecientos millones de dólares, de los cuales gran parte quedan acá en Maldonado.-

 

            Entonces, es un real gusto escuchar las palabras de la Edil o de otros compañeros ediles del Frente. Ahora, eso sí, creo que en el Plan de Emergencia del Frente, el turismo sigue ocupando, lamentablemente, un segundo lugar.-

 

            Y en eso, yo quiero ser bien gráfico e incluso leer una parte. “A lo anterior, se agrega una difícil situación de decenas de empresas vinculadas al comercio, a la industria y al agro, así mismo como empresas y trabajadores que viven directamente de la industria del turismo”. Es decir, primero, el comercio, la industria, el agro, después el turismo.-

 

            Cuando hablan de la creación de los mil puestos de trabajo, lo primero que se nombra es la forestación. Yo conozco poco de agro, pero vaya si hay una actividad agropecuaria que da poca mano de obra como la forestación, en la cual salvo el estudio del suelo, el estudio de los fertilizantes que lleva ese suelo, el control de plagas, etc., demoramos diez años en generar fuentes de trabajo genuinas. Entonces ¿la gente puede esperar diez años más? Yo pregunto compañeros ediles. ¿Puede esperar para generar por medio de la forestación? O tenemos que esperar nada más que tres o cuatro meses para una importante promoción, una importante presentación del producto turístico que tenemos y tener una temporada normal. No piden ni que sea buena…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, el Edil De los Santos le solicita una interrupción.-

 

SEÑOR NUÑEZ.- Con mucho gusto.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Nosotros no apostamos a la forestación y es más, si para crear esos mil puestos de trabajo usted tiene propuestas que sean distintas para ocupar esa mano de obra, las votamos hoy. Algo, en lo que se pueda ocupar mano de obra rápida que implique la inversión, poca o escasa de materiales, para tratar de mantener contenida la cifra que manejamos, está alrededor de estos servicios que la sociedad está reclamando.-

a.f.r.

 

            Puede implicar no que vamos a plantar, pero sí hay reglamentaciones vigentes que hablan de la necesidad de donde se cae un árbol plantar uno, si arrancas un árbol plantas otro. Hay lugares en donde se están cayendo los árboles de a pedazos, no planteamos nada novedoso, no vamos a hacer la revolución forestal. Estamos atendiendo a una problemática que está planteada y, lamentablemente, a causa del temporal, hubo consecuencias nefastas que pueden ser atendidas por un núcleo de trabajadores, como la limpieza de cunetas, que tiene que ver con el turismo y con la calidad de vida de la gente y con el  entorno social que tiene Punta del Este.-

 

            ¿Saben qué es lo que tenemos que arriesgarnos a decir? Si el Gobierno Municipal de Maldonado se va a parar frente al Gobierno Central, a decirle que deje de pedirle plata y que va a reducir los impuestos para que el turismo -que con usted coincidimos, es fundamental para Maldonado- sea competitivo en el mercado de la región.-

 

Pero lo otro, lo otro es adorno, es entorno y también es adorno y es entorno que nos queramos convencer entre nosotros de las cosas que no estamos convencidos y que la vida nos tendrá que enseñar a convencer en la práctica y en el andar. Es muy difícil de explicar por qué no se pueden crear mil puestos de trabajo en la forestación, en la limpieza de cunetas o en lo que fuese, cuando hay lugares en donde se crean cargos de Dirección como tengo acá. Se nombran Directores y no hay cargos para que los ocupen y tengo el número de Resolución. Eso es más inexplicable que crear trabajo para limpiar una cuneta, para reforestar o para limpiar las playas.-

 

Esa es la contradicción que tenemos que explicarle a la gente que no tiene un plazo de diez años para esperar, a ver cómo se reactiva, porque también la gente está harta de esperar, desde hace años que dentro de cinco años se va a reactivar, que va a empezar a fomentarse la inversión y todo el mundo va a empezar a ser protagonista de la vida económica. Pero resulta que pasa el tiempo y al otro día se le complica más para comer.-

 

Esos son los elementos de hoy en los cuales tenemos que coincidir, porque es dato de la realidad. Si esta Junta se instalara en un barrio, asentamiento o con los propios sectores vinculados al turismo, capaz que haríamos una rica experiencia, capaz que la ubicaríamos en el medio de un barrio a que le dijeramos la opinión de la gente y cuando tuviera que votar allí cuáles eran las posiciones.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, acabó la interrupción, señor Edil.-

 

            Continúe el señor Edil que en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR NUÑEZ.- Como todos sabemos, Argentina está pasando la peor situación económica de la última década. Se encuentran más de tres millones de personas desocupadas -es decir, todo el Uruguay desocupado- y es nuestro principal mercado emergente.-

 

            Sin embargo, nosotros tenemos que hacer desde ya la promoción correspondiente en Argentina porque de otro lado no va a venir gente para la próxima temporada, y estamos hablando de dos o tres meses para adelante. Entonces, refiriéndome al Plan de Emergencia del Encuentro Progresista, veo que intervienen acá también la tributación nacional y departamental en la promoción. Me llama la atención que una tarea que es de alcance nacional -como será el próximo Presupuesto que se discutirá en el Parlamento Nacional- se quiera introducir acá.-

 

            Maldonado no resiste otra temporada pésima como la pasada. Si nosotros ponemos la promoción de rehén de lo que podamos conseguir en materia de beneficios tributarios, nacionales o departamentales, vamos por muy mal camino.-

 

            Muchas gracias señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Gracias señor Presidente.-

 

            He escuchado con mucha atención las largas horas que hemos estado debatiendo este tema y voy a pedir que los señores ediles tengan a bien disculparme y, si es posible, no me interrumpan en el uso de mi palabra. He notado como otros compañeros discoordinan el pensamiento que tienen al ser interrumpidos y a mí me va a pasar exactamente lo mismo. No he preparado un discurso para esta noche. En realidad no sabía qué iba a pasar realmente.-

 

            Voy a hablar en nombre de mi género y voy a tratar de dar una opinión desde el punto de vista de la mujer, de la mujer trabajadora -que eso es lo que soy-, de la mujer de hijos de obreros -que eso es lo que soy-, de la mujer que se crió en este Departamento de Maldonado y siempre recibió a su gente con calor y siempre se vio en un trío de gente de trabajo, con aspiraciones, que trató siempre de tener una vida mejor.-

 

            En un Departamento que tenemos una realidad geográfica y no diría climática, aunque este invierno a mí no me sorprende porque he pasado inviernos rigurosos, yendo en bicicleta desde San Rafael a Cerro Pelado a trabajar a una escuela  y bastante sufrí de sabañones en las manos por ese motivo. Los fríos que están ahora no son fríos polares como modernamente se llaman ahora, son inviernos rigurosos que esta zona ha tenido en otros momentos.-

 

            También he sabido de gente viviendo en el monte donde hoy es balneario y el Presidente, que conoce aquella zona, tal vez lo pueda recordar.-

 

Como acá muchos señores ediles han traído a la vista y considerando fundamentos de sus posiciones políticas,  algunos recuerdos y anécdotas, voy a hacer honor a la persona trabajadora -a la mujer trabajadora, jefa de hogar, que supo sobrellevar absolutamente todos los rigores de la pobreza, del frío, de vivir en un rancho de paja y adobe, en pleno balneario de Parque del Golf, al lado del tanque de OSE-, a doña María Garaza de Moreira, que está viva -no está muerta- y crió catorce hijos que son ciudadanos honestos y trabajadores, pobres, sí, pobres, muy dignos de este Departamento y sólo uno de ellos está viviendo hoy en un asentamiento de Barrio Kennedy.-

 

Tal vez por errores, porque a veces no son los otros los que tienen éxito, los que consiguen trabajo, los que tienen una profesión, los que tienen algún bien más, los que deben ser castigados o los culpables de la situaciones sociales. A veces también, implica lo que uno hace con la vida de uno, o lo que uno busca, a dónde va, o cómo construye o destruye su vida.-

 

            Si a eso le agregamos todo lo que se ha hablado hoy de la situación regional, el mundo globalizado y todo eso, muchas serían las razones para que las sociedades no fueran lo justas que todos queremos. Hablando de justicia social, mi partido -al que me enorgullezco de pertenecer- tiene la bandera de la justicia social en este país y la compartimos con todos los partidos, con los que hoy están y con los que vengan, pero de justicia social nuestro partido sabe muchísimo.-

 

            Es el  ideal de todos y cada uno de nosotros -como bien se ha dicho al principio acá en la noche- y lo que quisiéramos es que los que vivimos un poquito mejor -fruto de años y años de nuestro trabajo o de otras circunstancias-, compartiéramos y que todos vivieran de la misma manera, que todos comieran todos los días, tuvieran trabajo, un techo y una familia bien constituida. Es deseo de todos, es el ideal. Pero el mundo real es el mundo que vivimos.-

 

            En el mundo real que vivimos, y ya hablando del Gobierno, como legisladora departamental, es que tengo que destacar una época que queremos recordar. No voy a hablar de la dictadura -una época que queremos olvidar todos-, voy a hablar de la entrada en la Democracia que le tocó a mi partido gobernar en este Departamento. Voy a decir que desde la entrada a la Democracia, a todos los partidos que le ha tocado, por orden del soberano, tener Gobierno Departamental, se han ocupado -y mucho- de la justicia social y de las políticas sociales.-

 

            Por eso es que nuestro Departamento es vanguardia de otros departamentos y bueno es, porque si algo es bueno, es que se comparta. Nuestro Departamento fue pionero en la creación de los Centros Comunales, donde desde allí se centralizaron y radiaron políticas sociales para que la gente viviera mejor.-

a.g.b.-

 

Si bien hemos discrepado desde este Legislativo Comunal por las modificaciones que a lo largo de estos años se han hecho a los fines y usos de los centros comunales y que siempre hemos reclamado -pero hemos aceptado, porque la democracia es así, es la decisión de las mayorías- en los cambios que ellos han tenido. Y vamos a seguir luchando para hacernos entender de que a través de esos centros comunales podemos efectivizar la descentralización, desde todos los puntos de vista, desde las políticas sociales, políticas económicas, tributarias, culturales, turísticas y todas aquellas que el Departamento quiera realizar.-

 

O sea que este Departamento de Maldonado a través de sus gobiernos democráticos han desarrollado políticas sociales, políticas de vivienda, entregas de canastas familiares, desarrollo de policlínicas comunales, centros comunales, becas y todo lo que podamos hacer los gobernantes del Departamento para que la gente del mismo viva mejor. Pero no solo los gobiernos pueden hacer que la gente viva mejor, la gente debe participar e involucrarse y también poner la cota de espíritu positivo y  decir: puedo, podemos.-

 

Acá, el Edil que hace un rato hizo uso de la palabra y que nos emocionó a todos, me trajo a recuerdo muchos de los alumnos de las escuelas de los barrios de Maldonado que pasaron por mis clases; muchos de aquellos en los que no podía entender cómo no cumpliéndose lo que la pirámide de Mazlow dice que si bajamos las necesidades fundamentales de alimentación y de abrigo, no podemos llegar a la cúspide de la pirámide exitosa al culminar nuestra vida, y que me han demostrado, para mi agrado, cuando los he encontrado adultos, que muchos de ellos se han superado. Y les puedo decir que no he encontrado a ningún ex alumno rico en riqueza material, pero sí rico en riqueza espiritual, en preparación y en empuje y optimismo para enfrentar la vida dentro de su Departamento, dentro de este país. Y algunos que se tuvieron que ir, a veces los he encontrado de vuelta a este Uruguay que, a veces, lo vemos tan negativo, tan negro, donde todo está absolutamente mal, porque a veces se nos hace difícil, pero todos lo vemos como lo debe ver cualquier persona que ama  a su Patria: como el mejor país del mundo.-

 

Entonces, analizando un poco poner en el entorno el centro de mis palabras, quiero que como gobernantes municipales debemos fortalecer la democracia. Aquí se ha aludido a la democracia, buscando la sensibilidad o contando lo que diariamente se ve. Nosotros caminamos por las calles de Maldonado y andamos por los barrios y abrimos la puerta de nuestra casa viendo cómo piden. Porque ¿a quién no le golpean la puerta de su casa para pedirle o venderle algo? Quien no ha visto los carros de chorizos, de panchos atendidos por hombres y mujeres en la ciudad. Eso no lo queremos, pero a veces me detengo a hablar con algunas de esas personas y me dicen con orgullo que están trabajando y que están buscando una fuente de trabajo alternativa, porque antes tenían un comercio, o porque antes tenían un trabajo y lo perdieron, pero buscan con dignidad llevar el sustento a su casa.-

 

Y son tiempos difíciles para todos, pero cosa mala sería que una sociedad que viera solamente esa problemática difícil que muchos ciudadanos viven y castigara a los que viven un poco mejor, porque de pronto esos que viven un poco mejor están siendo solidarios, como bien se ha dicho acá, y están trabajando en instituciones sociales o en organizaciones políticas para repartir lo que tienen, que seguramente lo hacen todos y cada uno de los ciudadanos de este Departamento y del Uruguay, porque el ser solidario en este país todavía es algo genético, donde todavía este país -y lo estamos reclamando desde todos los ámbitos-  no ha posibilitado la formación…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señora Edil, se ha terminado su tiempo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

 

            Continúe, señora Edil.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias, señor Presidente, señores ediles.-

 

            …no ha instituido a través de su formación educativa formar uruguayos solidarios, porque así a través de formar uruguayos solidarios a través del sistema cooperativo, podríamos encontrar una puerta de desarrollo productivo, legítimo y efectivo para nuestro país.-

c.i.-

 

            Pero el Partido Colorado, que hoy le toca ser la tercera fuerza política de este Departamento, tiene la misma responsabilidad de los que dicen ser la primera fuerza política del Departamento y del país, porque tenemos casi a veintitrés mil ciudadanos que confiaron en el plan de gobierno que presentaron nuestros candidatos y nosotros sentimos esa responsabilidad,  el peso de esa responsabilidad cada día que nos levantados para ver cómo nuestro Departamento está realmente en una situación de urgencia.-

 

            Pero como decíamos que vamos a defender siempre el fortalecimiento de la democracia porque creemos que es el estado de derecho en el que queremos vivir y en el que queremos morir, también,  decimos que tenemos que darle oportunidad y tiempo a los gobernantes.  Porque yo pregunto acá, a cualquiera de las fuerzas políticas, como lo hemos preguntado en nuestra Bancada:  ¿si hubiésemos sido nosotros los que estuviéramos a cargo del Gobierno Departamental, no hubiéramos pedido tiempo para organizarnos, aunque viéramos las urgencias que aquí se han analizado y acá se han planteado?

 

            Por lo tanto, es muy bueno atender a la pasión y a la fuerza del corazón cuando se discute en política, pero también es bueno llegar al camino del medio y atender a las razones de la razón.  Porque aquí, cuando se hablaba de que, de pronto, uno se siente sensibilizado cuando le dicen que una persona, un hombre, a medio afeitar -afeitado con una hoja de afeitar gastada- va y hace un pedido, yo diría que a mí también me duele ver  -cruzando una vereda o haciendo una tarea, o un mandado en las calles de mi ciudad- a las mujeres con sus dentaduras destrozadas, arrastrando a sus hijos y diciéndome que fueron al Hospital, que llegaron tarde y que no les tocó el reparto de leche, buscan quien las ayude.-

 

            Pero no creo que esos sean los ejemplos que hoy debamos de poner sobre la mesa, porque esos son ejemplos que todos vemos.  Es por eso que estamos en política, cualquiera sea nuestra ideología.  Por eso somos seres humanos y ojalá sigamos estando siempre sensibles a la necesidad de nuestros semejantes.-

 

            Hoy es tiempo de responsabilidades de gobierno, por lo tanto, estoy dispuesta, y mi Bancada en ese sentido también lo está, a dar los tiempos, los tiempos necesarios para que el nuevo Gobierno organice las políticas con las cuales está comprometido,  los tiempos para que escuche a todas las fuerzas políticas, como seguramente va a escuchar todo lo que en la noche de hoy se ha dicho por parte de los integrantes del Partido de Gobierno y los que no lo somos, para orientarlo, para aportar y poder enriquecer las políticas que se vayan a desarrollar en bien de este Departamento.-

 

            Pero acá hay cosas emergentes, cosas emergentes que no debemos entreverar.  Acá estamos hablando de este plan y parecería -parecería- que estamos todos mostrando una sensibilidad extrema, y ojalá que esa sensibilidad sea real cuando discutamos la Ley Presupuestal, porque eso es la esencia de un gobierno, por ahí se empieza.-

 

            Nos han dado señales y queremos creerlas. Vamos a hacer una propuesta concreta a tales efectos: que de estas políticas de urgencia que está aplicando el Gobierno Municipal, vamos a pedir hacer el contralor, que es lo que nos compete a nosotros.  Y estoy dispuesta yo, tanto como mis compañeros, y muchos ediles, a estar en los repartos de canasta para ver si realmente la canasta que se dice que se da, se da.  Y ver a quién se da, ir a la casa y hacer un muestreo para ver si realmente es bien utilizada.-

 

            Y por supuesto que podemos consultar a las jefas de hogar, porque acá se ha hablado mucho del contenido y de las calorías, pero también digo que las mujeres podemos afirmar que sabemos cocinar y que sabemos administrar presupuestos en nuestros hogares y que, a veces, con un cuarto de morrón,  medio tomate y unos fideos, hacemos una comida, o con lo que quedó del día anterior,  y sabemos aprovechar.-

 

            Creo, además, que acá, entre las legisladoras no hay ninguna mujer que no administre el presupuesto de su casa.  Y es tiempo, por supuesto de administrar los presupuestos, porque si nos salimos de eso es que estamos desenfocados del mundo.-

c.e.a.-

 

            Todo el mundo está ajustando su presupuesto, no es Maldonado solamente. Entonces, nos gustaría, nos afiliamos muchísimo como urgencia al hecho de atender al contenido de la canasta familiar, a la multiplicación de la misma y a la fiscalización que se otorgue a quien corresponda y que se utilice bien. Porque sabemos que, muchas veces, las ayudas sociales que se dan no son bien utilizadas para quienes las vienen a buscar. Entonces, para eso estamos las mujeres que de economía doméstica -aunque no hayamos pasado por la Universidad- algo conocemos y estamos dispuestas a trabajar las horas que sean necesarias en forma honoraria,  no estamos pidiendo que nos paguen, es nuestra responsabilidad, es el trabajo que queremos hacer desde la Junta Departamental.-

 

            Porque acá se ha hablado de las políticas de vivienda que no han sido efectivas, pero acá la Junta Departamental ha tenido su representante, entonces, de pronto hubo omisión de la Junta Departamental en el contralor, pero es harina de otro costal y en otro momento lo discutiremos.-

 

            Estaba hablando y decía que la ley fundamental de un Gobierno Municipal para que desarrolle un Proyecto Quinquenal, porque así está dispuesto por la Constitución, implica una ardua discusión que en pocos días vamos a tener. Buena cosa sería mantener la versión taquigráfica de esta sesión que va a ser realmente un documento muy importante para elaborar un Presupuesto que, espero, por todo lo que se ha manifestado esta noche, que sea votado en forma inédita, por primera vez, por todas las fuerzas políticas del Departamento, para que así podamos durante los cinco años ser fiscalizadores y también vivenciar el Presupuesto.-

 

            Porque acá se ha hablado mucho. Yo quiero ver si cuando pidamos el descuento de impuestos o cuando pidamos un ajuste de acá o las obras que se pidan, si se van a tener en cuenta, si se van a escuchar y si después lo vamos a votar, o va a pasar lo que pasa siempre, que no se vota en general y después se vota algún artículo en particular. Vamos a ver si el compromiso para la Ley Presupuestal está, que eso es lo que le falta al Departamento, porque en la seguridad que demos en las leyes departamentales estará que vengan los inversores, que es lo que nos está faltando.-

 

            Hace mucho tiempo que los inversores no miran esta zona y si no vienen inversores es bastante difícil que se reactive la economía. Y no podemos, de ninguna manera, porque si hubiéramos sido gobierno no lo íbamos a admitir, que se piense que la Intendencia es la responsable de esta situación, de las otras y de las que vendrán y que tenga que hacerse cargo de todas las necesidades, porque esto no ha sucedido nunca en Maldonado y no vamos a permitir que suceda.-

 

            Sí nos vamos a comprometer, porque somos sensibles, porque lo hemos demostrado, porque nuestra vida ha sido así y pueden investigarla, porque siempre hemos ayudado al necesitado y, muchas veces, cuando hemos necesitado, nos han ayudado a nosotros.-

 

            Entonces, señor Presidente, para terminar, quisiera hacer alguna reflexión a modo de aporte a todas las discusiones, a todos los temas que se han tratado y por cómo se ha enfocado esta noche, quisiera dar lectura rápidamente a algunas reflexiones económicas  sobre la situación que estamos viviendo.-

 

            El que está transcurriendo es evidentemente un año muy malo desde el punto de vista económico para, prácticamente, la totalidad de la población del Departamento. Quienes tienen comercio o actividades que requieren realizar cobranzas domiciliarias saben perfectamente lo dificultoso de esta situación. La gente no tiene dinero y el cumplimiento de sus obligaciones pecuniarias se dilata y se posterga en casi todos los casos. El Municipio de Maldonado sufrió también su parte de dificultades en este sentido…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le acabó el tiempo a la señora Edil.-

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Que se le prorrogue el tiempo, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita prórroga de tiempo, es de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 27 en 30, mayoría.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente: como en la noche de hoy se ha dilatado la discusión y hay otros señores ediles que quieren seguir hablando y me va a llevar más de cinco minutos la lectura, lo voy a pasar a la Mesa, porque como no deseo un protagonismo especial sino dar un aporte para poder enfocar con acierto la futura política departamental, agradezco la prórroga que me dieron pero lo paso a la Mesa a la que le pido por favor si puede hacer copias y dárselas a las Bancadas para que sepan lo que quería expresar.-

 

            Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración, al señor Edil que había solicitado la interrupción, aclaro que la señora Edil cuando inició dijo que no iba a dar interrupciones para mantener la ilación, tal cual ella lo deseaba.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Doctor Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

            Ya van más de cinco horas de debate en donde han quedado, creo yo, bastante claramente expuestas las propuestas que hay acá.-

 

            Quiero referirme a cosas, a hechos, a dichos que no puedo aceptar. Con el mayor de los respetos, como siempre, me dirijo hacia todos los compañeros legisladores departamentales.-

 

            En la Segunda Guerra Mundial -y no me voy tan lejos no se asusten- el trágico personaje Göebbels, transformó las verdades a medias repetidas mil veces o las mentiras repetidas mil veces en verdades. Y por lo tanto, si yo hoy quedase callado de cosas que aquí se han dicho, o no las aclarase, también estaría aceptando que lo que se ha dicho y lo que se viene diciendo y que se ha dicho toda la semana, es cierto.-

 

            Y voy a volver nuevamente al tema por única vez. Y me meto en el tema de la política social que es lo que nos interesa; al tema de los cargos. Porque se insiste y se insiste y se insiste mal. De dieciséis Direcciones Generales quedan nueve, hay siete menos; de setenta Direcciones comunes quedan cuarenta y dos, hay veintiocho menos. Vamos a poner que salgan todas lo mismo en términos de plata. Estamos hablando de treinta y cinco cargos menos y sí, hay quince nuevos pero hay veinte menos.-

 

            Entonces, yo acepto que pueda cuestionarse y que pueda criticarse que se creen quince cargos, pero estoy de acuerdo porque se suprimieron veinte cargos. Y eso es así y los números son así y son fríos y las cuentas dan.-

 

            Por lo tanto quiero, con el mayor de los respetos, insistir en esto, respetuosamente. Porque es así, porque no hay que seguir dejando y sembrando la duda de que los cargos se crean, de que los cargos se llenan, de que los miles y miles de dólares se están dilapidando y gastando de esa forma.-

 

            Lo que sí voy a decir es que aquí se ha dicho que parece que ha habido votos puros y votos impuros. Mis votos no sé si son puros o impuros, son tan legales y democráticos como los de cualquier edil que está hoy aquí sentado representando a su partido.-

 

            Y también refiriéndome al doble discurso, a que en la campaña se dice una cosa y después en el Gobierno o en la oposición o en el cargo que a cada uno le toque desempeñar se hace otra, yo voy a distraerlos incluyendo un tema que aquí no se ha incluido hasta ahora y es el Programa del Encuentro Progresista Frente Amplio, sólo referido a la acción social que es lo que estamos tratando. Porque yo no creo que los que viven en la calle y los que tienen hambre, que yo los veo, porque yo sí voy gratis a policlínicas barriales de la ciudad de San Carlos a atender y veo todo eso que ustedes han visto, no creo, señor Presidente, que eso haya cambiado desde hace seis meses, cinco meses, cuatro meses, dos meses o dos días. Sin embargo en el Programa del Encuentro Progresista Frente Amplio en el tema de acción social, página veinticuatro, en ningún momento, ni en ningún discurso a los cuales yo prestaba mucha atención y no hacía asco a participar o a escuchar conferencias de prensa y discursos de otros sectores políticos, jamás escuché que se plantee que el Gobierno Departamental debiese crear un solo cargo.-

 

            Con respecto a los temas de alimentación, salud, economía, turismo, agro, tengo todas las páginas del Programa de gobierno que parecen calcadas. Hasta me vería en la tentación -por si algún edil no lo tiene- de darle ese programa de gobierno que deberíamos tenerlo todos, porque después de todo es el programa del Intendente que está ejerciendo la labor.-

a.f.r.-

 

             Hay frases que parecen calcadas, como cuando se habla del Turismo: “instalación de la Comisión Departamental”, “instalación de la Comisión Departamental”; “representados por las agremiaciones”, “representados por operadores”.  En el tema de la salud igual, en el tema del agro igual.-

 

Entonces yo no necesito ser del Encuentro Progresista ni del Frente Amplio para hablar de políticas sociales, porque lo hice durante toda la campaña electoral y porque hoy, desde esta Bancada oficialista o de Gobierno -como quieran llamarle- estoy velando celosamente porque estas cosas se cumplan;  celosamente.-

 

            Ahora sí me voy a referir al tema en el cual tenemos discrepancias. Acabo de señalar que no tenemos discrepancias en ninguno de esos temas porque ya lo adelantó el Edil Lara, aquí está puesto en marcha el Plan Invierno Solidario. No sé si fue ayer, antes de ayer o si va a ser mañana, pero quédese tranquilo que se llama “Invierno Solidario” y quedan treinta días de invierno, sino, le hubiéramos puesto “Primavera Solidaria”. Estas son cosas inmediatas que se van a hacer y estamos velando nosotros como principales interesados que defendemos al Gobierno aquí para que esto se cumpla.-

 

            Decía que en lo que sí discrepamos -no en el fondo sino en la forma-, es en cómo se ha encarado aquí el debate en cuanto al tema de la desocupación. Debate que nos incluyó absolutamente a todos los partidos políticos y a todos los candidatos a la Intendencia.-

 

            Yo quiero referirme textualmente a lo que dice en algunas frases el programa del Encuentro Progresista Frente Amplio en materia de acción social. Dice: “promoveremos la realización de estudios elaborados técnicamente que comprendan tanto las etapas de diagnóstico y diseño, como la de instrumentación y evaluación, la que, junto a la planificación de actividades, suplirá la improvisación total...”, “suplirá la improvisación total que hoy reina en este ámbito”.-

 

            Sinceramente y con todo respeto, a mí me queda la duda de si no estaremos         -como pasó el otro día- improvisando. El viernes pasado, si no hubiese habido un planteo, una solicitud, había que tratar ese tema ese día. Y no era nuevo para nosotros, era nuevo para nosotros y era nuevo para el programa del Encuentro Progresista la creación de mil cargos y la consecución de un préstamo de un millón quinientos mil dólares. Yo tampoco quiero improvisar.-

 

            También dice en el programa del Encuentro Progresista, en el tema Coordinación: “nos planteamos una intensa coordinación de todas las Direcciones involucradas, para lograr dar una mayor coherencia a los programas que se instrumenten y dar a las políticas una visión de conjunto que hoy no existe”. ¿Cuál es la coordinación que se plantea acá? ¿Cuál es la coordinación que se plantea la creación de mil? Y como dijeron hoy: ¿por qué mil y no dos mil? O ¿por qué no quinientos?

 

            Se dice además que “en el área social se maneja con un criterio asistencialista, orientado a la satisfacción de necesidades individuales y más teñido de aspectos políticos que de fundamentos técnicos”. Se ve al ciudadano como el destinatario de una prebenda otorgada por el Municipio paternalista.-

 

Yo coincido totalmente con la Edil del Encuentro Progresista que habló. Yo no quiero que se les done las canastas en forma de limosna a la gente necesitada y, así como no quiero eso, tampoco quiero que se les donen los puestos de trabajo; yo apunto a algo mucho más profundo.-

 

Yo me pregunto: dentro de tres meses, cuando esta gente deje de trabajar, ¿en qué va a variar la desocupación en Maldonado? ¿En qué va a variar la cifra de desocupación? ¿En qué va a variar? ¿Qué le vamos a decir dentro de tres meses? “Señor, usted que comió durante estos tres meses, ahora no va a comer más”. Eso es atacar, eso es ver la paja y no ver el árbol. Ojalá pudiésemos crear trabajo para todos los habitantes que hoy están pasando necesidades. Sinceramente, desde mi humilde punto de vista, creo que esta no es la solución. Creo que la solución pasa por otro tipo de cosas que las voy a decir y que todos las dijimos en la campaña, el Encuentro Progresista, el Partido Colorado y nosotros.-

 

Además, se dice que: “este criterio no logra impactos duraderos” -“este criterio no logra impactos duraderos”-, “sostenemos que para que ello ocurra, es necesario que los beneficiarios sientan las soluciones como logros propios”. No lo digo yo, lo dice el programa del Encuentro Progresista. Entonces por esto es que a mí me genera ciertas dudas este tema puntual. Vuelvo a reiterar, en el resto no le cedo un milímetro a nadie.-

 

Creo que codo a codo, junto con los ediles de los demás partidos, vamos a ir adelante en todos estos temas: agro, salud. Hay muchas cosas para corregir, sería un necio si dijese que no hay nada para corregir, para mejorar, es bajar los brazos, no tener aspiraciones de estar un poco mejor. Sí hago hincapié en la duda que me genera esto. Nadie me ha dicho -y en el programa del Encuentro también dice- que no hay nada más injusto que las políticas...

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le está solicitando una interrupción el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, usando las palabras del señor Presidente de la Junta Electiva de San Carlos cuando asumió: “como yo también conocí la intolerancia, no soy intolerante” y le concedo la interrupción al señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción durante tres minutos, señor Edil.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- También he demostrado en el correr de esta Sesión la suficiente responsabilidad para otorgar la ampliación del tiempo a cada uno de los ediles que lo han solicitado.-

 

            Me parece oportuno aclararles por la vía de la interrupción, algunos puntos que ha manifestado el Edil Casaretto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil, se acaba de terminar el tiempo del señor Edil Casaretto.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita que se le prorrogue. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad.-

 

            Continúa en uso de la palabra y por vía de interrupción habla el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR DIAZ.- Muchas gracias señor Presidente.-

 

            Lo decíamos como forma de aclarar algunos puntos que nos parecen importantes, porque es la misma inquietud que han planteado los señores ediles de la Bancada del Partido de Gobierno, algunos ediles del Partido Colorado -que también han hecho uso de la palabra- y en su momento lo hemos planteado nosotros, como forma de pasar del análisis a los hechos y reivindicar el papel que debe jugar la Junta Departamental  asumiendo con responsabilidad y dando respuestas a la gente que optó por investirnos como ediles. Por eso  proponíamos que el tema fuera tratado en este ámbito.-

 

Inclusive es más, proponíamos en la sesión pasada -a efectos de aclarar el alcance del Plan de Emergencia, a efectos de conjugar por los propios dichos de los señores del Partido Nacional, que su Plan de Gobierno también contenía una propuesta de política de carácter social- la conformación de una Comisión integrada por representantes de todos los partidos políticos, como modo de encarar en forma seria y responsable este tema. Inclusive más, proponíamos que esa misma comisión entablara un relacionamiento con el Ejecutivo Departamental.-

 

Nos complace que el Partido de Gobierno tenga asumida la situación de crisis y de emergencia que hoy afronta nuestro Departamento. Pero nos complacería más -y fundamentalmente a los ciudadanos del Departamento- que este ámbito ocupe el lugar que le corresponde y que con la responsabilidad que debemos  legislar, cada uno asuma el espacio que le corresponde.-

 

Me alegra mucho que el Edil Casaretto haya estudiado y analizado lo que fue el Plan de Gobierno del Encuentro Progresista Frente Amplio, demuestra la inquietud y la responsabilidad con que ha encarado su función y la reivindicamos. Pero también nos complacería, en lo sucesivo, como forma de crear ámbitos de trabajo reales y concretos, no solamente el análisis y el discurso en esta Sala, sino un trabajo serio y responsable en las Comisiones que es fundamentalmente donde se trabaja, donde se generan las respuestas.-

 

Tal vez hubiera sido una cuestión hasta de cómo optimizar el trabajo de esta Sesión el que hoy pudiéramos haber llegado a este ámbito de trabajo con una propuesta consensuada entre las tres fuerzas políticas, a efectos de darle una respuesta a la expectativa que tiene la gente, no de hace una semana por lo que fue el anuncio del Plan de Emergencia del Frente Amplio, sino por el hecho electoral del 14 de mayo en las elecciones departamentales o en cada una de las elecciones nacionales, cabe una cuota de credibilidad y de esperanza de los ciudadanos.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le terminó el tiempo de la interrupción, si puede redondear.-

a.g.b.-

 

SEÑOR DIAZ.- Y termino.-

 

            Cabe una cuota de credibilidad y esperanza hacia un nuevo comienzo de Gobierno y este es el ámbito donde nos parece oportuno empezar a definir el trabajo en conjunto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

            Continúa en uso de la palabra el señor Doctor Federico Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, frente a las palabras del Edil preopinante solo me resta decir y razonar que al momento de presentar esta política de urgencia, esta propuesta de urgencia, el Gobierno Departamental llevaba una semana de instalado. Solo con eso lo planteo, solo con eso planteo la situación. Una semana de instalado.-

 

            Coincidimos absolutamente en todas las políticas que ha planteado el Encuentro Progresista, porque las habíamos planteado en un programa recogido después de la consulta de varios meses, pero no en este tema puntual. Y también quiero referirme al tema de las políticas sociales porque también la verdad a medias se empieza a correr y a correr y queda la sensación de que está mal. Y voy a apelar a las propias palabras del Intendente Arana cuando se refirió a que en políticas sociales Maldonado había sido puntal.-

 

            Y cómo no va a ser puntal, si acá las viviendas no las construye el Banco Hipotecario ni el Ministerio de Viviendas, las construyó la Intendencia. No en Montevideo, que construyó setenta en el primer Gobierno Departamental. Acá se construyeron mil quinientas. Por lo pronto, me parece que estamos mejor.-

 

            También en el tema del Ministerio del Interior es la Intendencia la que colabora, como en las policlínicas, no es Salud Pública, es la Intendencia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, disculpe. Le está pidiendo una interrupción el señor Edil Etcheverry.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Discúlpeme, Presidente, con el mayor de los respetos, cuando termine y en el tiempo que me quede le voy a conceder la interrupción, porque me quedan pocos minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho. Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Entonces, si yo trasladara esta situación en la cual, dada la crisis que se vive, que no es distinta a la que se vive en el resto del país -y no hablo de emergencia, hablo de urgencia, es muy distinta la urgencia de Maldonado a la urgencia que se vive en el resto del país-, si el planteo puntual -ya del resto no hablo, porque estamos de acuerdo- de la creación de puestos de trabajo lo trasladara, por ejemplo, al Departamento de Montevideo, esto equivaldría a exigirle a la Intendencia solucionar los mismos problemas que existen en Maldonado, los mismos sin techo, los mismos hambrientos, los mismos descalzos; equivaldría a pedirle que nombrase quince mil funcionarios municipales durante tres meses.-

 

            No quiero adelantarme a lo que me parece a mí sería la actitud del Intendente Arana si alguien le fuese con una propuesta de ese tipo, porque si en un departamento de ciento veinte mil personas para solucionar esta crisis tiene que crear mil puestos, en un departamento de un millón y medio tienen que crear quince mil. Y a nadie se le ocurrió plantearlo. Y no solo en Montevideo, en ningún departamento del interior.-

 

            Pero, además, señor Presidente, igual que el Edil del Encuentro Progresista que opinó hoy, también yo estoy cansado del doble discurso; estoy cansado de ver, por ejemplo, que en la Junta de Montevideo cada edil cobra quince mil doscientos pesos de partidas. Acá no cobramos un peso. Y además reciben vales de nafta, acá no recibimos ningún vale de nafta.-

 

            Digamos las cosas como son, digamos que tenemos que meterle el diente todos porque todos nos comprometimos en la campaña política a lo mismo. Pero no tiremos arriba de la mesa -y sé que de repente voy a molestar con lo que voy a decir, pero vuelvo a insistir y quienes me conocen saben cómo procedo: no lo hago con la mala intención- porque yo, de analizar todo esto lo único que entiendo, aparte de lo que coincidimos totalmente, en este tema puntual de los mil puestos de trabajo, lo único que hubo fue la creación de un hecho político durante una semana.-

 

            Sinceramente, en el tema de los mil puestos de trabajo paso raya porque no es la política que el Encuentro Progresista  Frente Amplio ha llevado en ningún momento histórico de su actividad política, ni en ningún Gobierno, ni en ninguna Administración en la que le haya tocado ser partícipe del Gobierno. Lo digo con el mayor de los respetos.-

 

            También hemos asistido -no quiero que el Edil se enoje pero al Edil De Los Santos le voy a conceder la interrupción en unos minutos- y me llamó la atención que un edil del Encuentro Progresista del Departamento de Canelones pidió seguro de paro para los ediles salientes, ¿y yo voy a venir acá a hablar de que el Encuentro Progresista piensa así? No. No. Por eso, sincerémonos.-

 

            Ustedes, señores ediles…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa, señor Edil.-

c.i.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, yo quiero que la Junta razone que si alguien quiere que a este Gobierno le vaya bien es al propio Gobierno, que si alguien quiere que al Gobierno le vaya bien es a la propia Bancada de Gobierno, porque sería el “hara-ki-ri” político trabajar para no hacer las cosas bien.-

 

            Entonces, yo creo correcto este planteo si se hubiese hecho dentro de un mes, en dos meses, para un invierno que se nos venga encima, pero no a una semana de asumido el Gobierno y mucho menos cuando las propuestas son las mismas que están en el programa de gobierno del actual Intendente.-

 

            Entonces, señor Presidente, si el señor Edil De los Santos, al cual respeto y quien creo que tiene la consideración de saber que yo lo respeto, porque lo creo un hombre de diálogo, un hombre de consenso, un hombre de palabra, un hombre que no se niega a tratar los temas nacionales, es que con muchísimo gusto le voy a conceder una interrupción.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señor Edil:  antes había solicitado una interrupción el señor Edil Etcheverry ¿usted va a dar las dos interrupciones?

 

SEÑOR CASARETTO.-  Voy a dar la del Edil De los Santos y, al terminar, con gusto le doy al señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  De acuerdo.-

 

            Se terminó el tiempo del Edil Casaretto.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.-  Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA:  30 en 31, mayoría.-

 

            Continúa en uso de la palabra el Edil Casaretto y por vía de interrupción, tiene la palabra el Edil De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.-  Gracias, señor Edil.-

 

            Señor Edil, lo presentamos a una semana porque veinticuatro horas antes tuvimos una reunión con el señor Intendente y le dijimos que le íbamos a presentar en una semana un plan por escrito y cumplimos.-

 

            Y lo presentamos a una semana porque, como usted bien dice, estamos en una situación de urgencia, o de emergencia, en este invierno y no queremos -como usted dice- que sea la urgencia de la primavera.-

 

            Ello implica que hoy lo abordemos porque si no lo abordamos hoy, en octubre o en noviembre ya será tarde.  Si lo viéramos desde el punto de vista de la medicina usted me pintaría la cara con elementos sostenidos, pero  ¿sabe cuál es el problema?  Que en las policlínicas en las que usted atiende gratis y por las mismas calles que yo camino con usted, nos encontramos con que al niño al que se le da dos monedas o se le alcanza un par de zapatos o un pan -no yo, pero sí decenas de personas lo hacen-, individualmente no resuelven el problema si el Estado no invierte.-

 

            No quiero comparar lo de Montevideo y no quiero hacerlo ¿sabe por qué? Porque el ingreso “per cápita” que tiene ese municipio no tiene relación con el que tiene Maldonado.  Y no quiero compararlo porque la cantidad de Directores que tiene Montevideo con respecto a los funcionarios, no tiene relación con los de Maldonado.-

 

            ¿Y por qué no tiene relación, señor Edil, lo de Montevideo?  La devolución de los aportes que el BPS hace para las Intendencias del interior, en Montevideo no se hace.  Yo me quiero referir a Maldonado, particularmente.-

 

            Y usted y yo trabajamos honorariamente, pero eso no nos da mérito para evitar la discusión de fondo, que es lo que está planteado.  ¿Y sabe cuál es el problema?  ¿Qué es lo que va pasar?  Que mañana, cuando esta discusión haya terminado acá, continúe en otros ámbitos, se siga sucediendo en la sociedad, porque hoy las puertas de esta Junta se podrán cerrar para decir que la situación de urgencia no existe y que hemos hecho todo lo posible y, entonces, mañana habrá miles y miles de insatisfechos con esa respuesta, que no importa a quién voten en cinco años más, porque capaz que no votan a nadie porque no le hemos estado dando señales a la gente de lo que está esperando.-

 

            Y una cosa que no quiero evitar en la fundamentación es que la lógica con la que usted se mueve para fundamentar que no existe esa realidad y que si existe no es tan grave, es también al revés por Göebbels. Pues si dijéramos que todo está tan bien, que tenemos que reconocer por la vía del tiempo  que se nos diga que está bien y tengamos que  acostumbrarnos a eso,  tampoco vamos a aceptar que tranquilamente la tercera Bancada de esta Junta Departamental que, con su Partido, en la Junta Local de San Carlos acordó la creación de cargos, pase inhabilitada por esta realidad como que: “no tengo nada que ver porque no soy parte del Gobierno”.-

 

            Entonces hay una responsabilidad sí de una coalición de Acuerdo Programático que comenzó a andar y de la que no vemos las patas a la sota para atender esta situación de hoy y en esta coyuntura, ya que mañana será tarde para gente que quedará por el camino.  Esto es una señal que necesitamos dar; vamos a atenderlo hoy.  Y no importa que sean tres meses, porque la gente que quiere comer mañana no le importa qué le va a pasar dentro de tres meses cuando habrá una temporada.-

 

            ¡Pero la gente que quiere comer mañana, a la que le cortaron la luz y el agua, quiere saber cuál es la respuesta mañana!

 

(Campana de orden).-

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le acabó el tiempo por la vía de la interrupción. Continúa en el uso de la palabra el Edil Federico Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente: quiero manifestar con total claridad que en ningún momento me referí a que no reconozco una situación de crisis ni de urgencia. Si eso sale mañana a la vía pública es por difamación o por tergiversación de las palabras que aquí se dijeron.-

 

            Además, el señor Edil preopinante sabe correctamente -porque me conoce-, que cuando he tenido que discrepar con algunas acciones del Gobierno Municipal lo he hecho y no he tenido pelos en la lengua. Lo que sí tiene que entender el señor Edil es que yo no tengo por qué compartir las mismas soluciones, aunque sí quiero el mismo final para la situación social. No tengo por qué compartirlas, porque estoy convencido que mil puestos de trabajo por tres meses no solucionan el problema. Estoy convencido que lo que soluciona el problema es lo que su Partido y mi Partido sí dijeron. Los dos dijeron, por ejemplo, apoyar desde la órbita municipal las iniciativas e inversiones que apunten a un incremento del Producto Bruto Interno que generen plazas de empleo, exonerar a las obras que hoy están paradas para que se contrate personal, para que se terminen y haya mucamas, que no pase lo que dijo la señora Edil y que la gente no obtenga trabajo por limosna, sino que se lo ganen.-

 

            Por supuesto que coincido. En materia de política nacional sí, es cierto, hay dos países. Usted sabe que en muchas cosas yo no soy ortodoxo, lo saben los integrantes de mi propio Partido pero, como usted dijo, estamos hablando de Maldonado, no estamos hablando de las políticas nacionales que nos vienen, que tenemos que juntarnos todos para que no nos vengan más. Estamos hablando de lo que podemos solucionar nosotros y de lo que no me va a convencer el señor Edil ni los Ediles del Encuentro Progresista es que el desempleo, la crisis, el hambre, los descalzos, los muertos de frío se solucionen con la creación de mil puestos de trabajo durante tres meses. Creo que se solucionan con políticas de fondo como las que nosotros y ustedes tenemos en los programas de gobierno de ustedes y en el nuestro, no en esto que se improvisó -y perdónenme porque no corresponde la palabra improvisar-, que se incluyó de sorpresa en el debate político. Y por eso mi sensación de desconfianza, en el buen sentido de la palabra, de querer creer que esto apuntaba a un acto político durante una semana.-

 

            Yo quiero que se cumpla -como dije en la primera sesión-, que ni los frenteamplistas dejen de ser frenteamplistas ni los blancos dejemos de ser blancos, que no dejemos de ser nosotros mismos, pero que luchemos por las cosas que sentimos en común que yo sé que son las mismas que las que siento yo, sé que son las mismas, pero esas están en su programa de gobierno, están en nuestro programa de gobierno.-

 

            Yo creo que no hay nada que improvisar hoy por hoy. Creo que ya, señor Presidente -y termino-, están totalmente claras las posiciones, hay más de cinco horas de debate. Nosotros compartimos, porque así lo plasmamos, que a las políticas sociales hay que mejorarlas pero estamos seguros -porque hemos tenido la suerte de recorrer el país- que políticas sociales como las que se han hecho, que hay mucho para corregir, que hay mucho para mejorar y hay mucho para seguir haciendo, no las hemos visto en ningún departamento del país.-

 

            Y por algo, hoy Maldonado es el Departamento en donde la población más crece y hay épocas en el año en que por día veinticinco personas de todo el Uruguay vienen a Maldonado. Eso nos tiene que hacer abrir los ojos. ¿Qué nos quiere decir? Que acá se vive mejor. No se vive bien. ¿Hay miseria? Sí, hay miseria. ¿Hay emergencias puntuales? Montones, pero hay la misma urgencia que existe en el resto del país, en Montevideo y en Artigas, en Paysandú y en Cerro Largo.-

 

            Por lo tanto, nosotros no vamos a ceder el espacio a nadie en tema de políticas sociales. Lo que sí creemos que todos tenemos que cumplir, como ustedes pidieron en la primera sesión, con lo que prometimos, no fallarle a nuestra gente. Y todo esto que hoy se está hablando está dentro de las políticas sociales que propuso, no sólo -ya lo dije- nuestro sector sino todos los sectores del Partido Nacional.-

 

            Simplemente nuestras discrepancias, luego de cinco horas de debate, creo que han quedado resumidas y creo que ha quedado definido en cuál es el punto, y ni siquiera entré a hablar del millón y medio de dólares ni de la solicitud de préstamo. Simplemente me referí a que, con el mayor de los respetos, creo que esa solución no ataca el problema de fondo.-

 

            Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le había solicitado una interrupción, cuando usted presuntamente fuera a terminar, el Edil Carlos Etcheverry.-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Quiero saber cuántos minutos me quedan, porque tampoco quisiera no contestarle si hace alguna alusión.-

a.l.t.f.- 

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Va a tener que hacerlo por un minuto, señor Edil.  Lo lamentamos pero no se puede prorrogar.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.-  Acá no queremos negar las cosas que ha hecho la Intendencia de Maldonado. Evidentemente, ha hecho cosas positivas, no vamos a decir que hicieron todo mal. Sí me planteo, los cuadros que…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se acabó el tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Eso fueron veinte segundos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo me estoy manejando por el reloj. Señor Edil: acá la Mesa no juega con estas situaciones; se maneja con el reloj. Pido la información y me dicen un minuto y le digo. El reloj -que no tengo cómo corregirlo porque no lo puedo arreglar a dedo- sonó y terminó.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- Señor Presidente, señores ediles: es difícil hablar a esta altura de la Sesión cuando se han desarrollado tantas cosas con las cuales uno puede estar de acuerdo en su totalidad o puede estar en discrepancia radical.-

 

            Yo he anotado una serie de cosas que me interesa aclarar y voy a centrar, después, mi intervención en dos o tres elementos que tienen que ver con la solidaridad de la que se ha hablado, con la actitud solidaria de la que se ha hablado, que tiene que ver con nuestro Plan de Emergencia y también tiene que ver con la pertenencia de cada uno de nosotros a nuestros partidos políticos.-

 

            Antes que nada lo que quiero decir es que durante el año pasado -seis meses- estuvo funcionando una Comisión Investigadora de la actitud o de la función del Intendente de la época o de la Administración de esa época. Y esa Comisión Investigadora que fue nombrada no por los cargos que se iban a sortear en abril, sino por una serie de irregularidades importantes que había en la Administración, esa Comisión cuando culminó su actividad, esta Junta Departamental, este Organo Legislativo -mitad del Gobierno Departamental- coincidió por unanimidad en todos los considerando de aquella Resolución. En lo único que hubo discrepancias fue en la decisión de qué camino había que recorrer al final, pero lo que quiero recalcar es que esta Junta Departamental, por unanimidad de todos los sectores políticos que hoy están acá -y que en aquel momento estaban representados- acompañó el informe de la Comisión en el cual se constataban gruesas irregularidades en el manejo administrativo de la Intendencia Municipal.-

 

            Y uno de esos gruesos errores o gruesos desvíos fue, el creer por parte de aquella Administración que el Gobierno Departamental era su propiedad y que podía manejar a su antojo todo lo que tenía que ver con el funcionamiento municipal.-

 

            A mí me da la sensación…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa, señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- A mí me da la sensación, señor Presidente, que este Gobierno -que como bien dicen asumió hace diez días- por algunos elementos que tenemos está empezando a recorrer el mismo camino.-

 

            ¿Por qué digo esto? Porque nosotros no podemos entender -de acuerdo a lo que ha hablado un edil del Partido de Gobierno al principio de esta Sesión- cómo es posible que se hable con seguridad de que las consultas médicas se van a multiplicar o van a aumentar un veinte por ciento y sin embargo, cuando se necesitan más médicos para atender esas urgencias, integrados al funcionamiento municipal, esos médicos se designan a dedo.-

 

(Siendo la hora 2:34 minutos, asume la Presidencia el señor Edil Alvaro Villegas).-

 

            Eso es creer que la Administración es propia. Eso es creer que se puede manejar la dignidad del ser humano de este Departamento de cualquier manera. Porque se es amigo de Fulano, porque se es familiar del otro Director o porque se está pagando un favor político porque se trabajó en la campaña electoral. Esa es la realidad; en eso, señor Edil preopinante, es que nos diferenciamos rotundamente.-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE (Dr. Alvaro Villegas).- Solicita interrupción para intervenir el señor Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Una pregunta.-

 

SEÑOR BAYETO.- No, lo que pretendo es que me hagan las preguntas al terminar, y las voy a contestar todas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- Por lo tanto, tenemos una diferencia sustancial en cuanto a dónde estamos parados. La Administración es de todos, no es de un partido político. Ningún ciudadano tiene derecho a preponderar sobre otro -cuando la preparación o la capacidad no está probada- para ingresar a un cargo en la Administración Pública, solamente por el hecho de que su partido ganó la elección municipal.-

 

            Es absolutamente inadmisible que alguien pueda defender eso. Aquí nadie lo ha defendido pero nadie lo ha criticado, entonces, cuando yo pertenezco a un partido político que tiene esa práctica y no digo nada, lo que estoy haciendo es aceptarla e integrarme a la misma. Lo quiero decir absolutamente claro.-

 

            La segunda cosa, es que se ha manejado o se ha tocado de pasada, el tema del Departamento de Montevideo. Nosotros estamos dispuestos -esta Bancada está dispuesta- a discutir el tema del Departamento de Montevideo o de su administración de los últimos diez años, cuando quiera cualquier Bancada o cualquier edil que necesite aclarar problemas o criterios que se manejen en esa Administración. Lo único que quiero decir sobre este tema, es que durante todo este Período pasado de cinco años, la Intendencia de Montevideo aportó al BPS el diecinueve y medio por ciento, mientras que todo el resto de las Intendencias del país aportaron el dieciséis y medio y, además, se les exoneró de ese pago.-

 

            Cuando pasan esas cosas yo diría que si no hay ningún argumento...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Ipharraguerre solicita autorización para interrumpir.-

 

SEÑOR BAYETO.- Acabo de decir que voy a contestar al final.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prosiga señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- Cuando pasan estas cosas que no tienen ningún sustento -ni jurídico ni ético- y que el único sustento que tienen es político partidario puro, entonces a mí, realmente, me resulta difícil entender que se pretenda discutir sobre una Administración que sufre esa presión de parte del Gobierno Nacional.-

 

            La tercera cosa es que yo creo...

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Es sobre ese punto que le quiero dar un dato. Usted está manejando una información errónea.-

 

SEÑOR BAYETO.- Al final lo vamos a conversar.-

 

            Quiero referirme a algo que se ha manejado acá y es que me parece que hay una diferencia o que tenemos una diferencia sustancial.-

 

            Acá se dice que estamos coincidiendo en el tema de la falta de trabajo, que estamos coincidiendo en el tema de las políticas sociales, que es necesario encarar esos temas. Por suerte del Departamento, hemos coincidido o hemos aceptado y, si no, les leo la versión taquigráfica: “entendemos conveniente el desarrollo urgente de un plan de emergencia social”; esto lo dice un edil del Partido de Gobierno y nos da la sensación de que efectivamente es cierto lo que nosotros planteamos, en el sentido de que hay una emergencia o una urgencia social en el Departamento. Por suerte hay coincidencia en esta Junta.-

 

            Entonces, cuando dentro de las razones por las cuales se llega a ese tipo de situación se habla de que no es una situación única en el Departamento, que tiene que ver con el país entero, que tiene que ver con que en todos los Departamentos pasa este tipo de situación y que el país las está sufriendo, cuando se dice que en este Departamento entran veinticinco personas por día buscando posibilidades de trabajo      -cosa que ya ha sucedido en el pasado-, yo creo que se está salteando que aquí hay una situación de causa fundamental, que tiene que ver con las políticas económicas que las coaliciones de gobierno nacionales han implantado o han impuesto en este país, no desde hace una semana, sino desde veinte, veinticinco, treinta años atrás. Que yo me acuerde, desde el año 59 en el cual se firma la primer carta de intención con el Fondo Monetario Internacional -muchos de ustedes ni nacidos eran-, desde ese momento en adelante, este país ha estado recorriendo  en descenso vertiginoso absolutamente todo el recorrido, para pauperizar la situación social y económica de la gente que vive en este país.-

 

            Entonces, no nos hagamos trampas al solitario, no somos iguales porque no estamos en partidos políticos iguales o similares. Podemos estar en el mismo nivel aceptando la preocupación social que cada uno puede tener, pero, por favor, yo les pido a los compañeros ediles de otros partidos políticos...

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó su tiempo, señor Edil.-

 

VARIOS EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está votando la prórroga.-

 

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

 

SEÑOR BAYETO.- Decía que cuando hay gobiernos nacionales como hemos sufrido  los últimos quince o veinte años -no hablemos del período dictatorial, los últimos quince años-, en los cuales sistemática y permanentemente lo que se prioriza es que las cuentas cierren antes de que el uruguayo viva mínimamente mejor, entonces, cuando pasa eso, no estamos recorriendo los mismos caminos. Esa es la diferencia esencial.-

 

Acá la gente viene a este Departamento porque el resto del país se ha vaciado, porque no hay posibilidades de trabajo para nadie, porque las políticas económicas de los últimos quince años han sido lo que fueron. Se han priorizado los números antes que las posibilidades de trabajo de la gente.-

 

Entonces, esa es la diferencia sustancial que todos tenemos acá. Pertenecemos a partidos políticos distintos porque ideológicamente estamos ubicados en distintos lugares. Esa diferencia no la vamos a salvar acá, lo que estamos tratando, a partir de esta propuesta del Plan de Emergencia Departamental, es ver si encontramos caminos comunes para resolver una situación que, si todos recorremos las calles de Maldonado   -si las recorremos-, vemos que es acuciante para la gente. Si la campaña electoral estuvo realizada en mayo -hace dos meses- y ya en ese momento la situación era difícil, hoy está multiplicada.-

 

Entonces, lo que les pedimos, es que no nos centremos solamente en las diferencias que podamos tener. Acá se ha hablado sistemáticamente -es lo único que hemos escuchado- de que no se está de acuerdo con esta propuesta de la creación de mil puestos de trabajo. Nosotros no estamos en absoluto de acuerdo con las argumentaciones que se han dado, no las compartimos, pero las respetamos.-

 

Pero no se ha hablado de propuestas alternativas. Nosotros estamos hablando de la creación de puestos de trabajo en lo inmediato y, hasta ahora, no hemos escuchado en esta Junta Departamental ni una sola propuesta de creación de puestos de trabajo en lo inmediato, para paliar la situación que vive la gente sin trabajo en el Departamento, en los próximos tres meses. No hablemos -por favor, no me vayan a hablar- del problema de los proyectos de las pequeñas empresas y su desarrollo, porque eso no genera trabajo en cinco, diez o veinte días, no lo genera. En eso de las pequeñas empresas vamos a estudiar y discutir junto con los ediles del Partido de Gobierno, para sacar las mejores soluciones para el Departamento. En eso no tengan duda.-

 

Lo que estamos diciendo es que hay una situación de emergencia que hay que atender y esa situación de emergencia, por ser de emergencia, sale, lamentablemente sale -nosotros no quisiéramos que hubiera emergencia-, de lo que son las propuestas del programa de gobierno que son generales, que son para desarrollar en un Período de Gobierno y que nosotros tenemos. Estamos respetando al Gobierno Municipal electo, en la medida en que vamos a controlar que lo propuesto en su plan de programa de gobierno se desarrolle en los próximos cinco años. Pero esta situación no interviene con ese programa de gobierno quinquenal.-

 

 Esto es una situación de emergencia y como tal la hemos querido tratar. Estamos escuchando -o estamos tratando de escuchar- cuáles son las propuestas alternativas a las propuestas que el Encuentro Progresista ha hecho y con las cuales no se está de acuerdo.-

a.g.b.-

 

            Y hasta ahora lo único que hemos escuchado son críticas a la creación de los mil puestos de trabajo, pero no ha habido una sola propuesta alternativa que genere situaciones o que resuelva el tema del trabajo en términos perentorios de tiempo.-

 

            Una cuarta cosa: hay algunos otros elementos en la propuesta del plan de emergencia que ni se han tocado. No hemos escuchado cuál es la razón por la cual no se ha instalado la Comisión Departamental de Turismo para trabajar urgentemente en este tema, porque los plazos se acortan y nos perdimos la oportunidad preciosa de haber tenido al Ministro de Turismo ayer, o antes de ayer, en el Departamento.  Si hubiéramos tenido la Comisión de Turismo funcionando hubiéramos empezado a recorrer el camino que es imprescindible. Y eso también es urgente porque si no nos va a agarrar la próxima temporada en la misma situación de falta de defensa con respecto a las propuestas de otros países que nos están "degollando de parado" y no hemos tenido capacidad de respuesta, porque no hemos logrado generar una política de Estado para el turismo en el país y, en particular, tampoco de generar marco adecuado para desarrollar una política turística departamental, porque -lo lamento, lo tengo que decir- la Dirección de Turismo, en la anterior Administración, fue únicamente decorativa. No hubo una sola propuesta de desarrollo turístico en el Departamento que fuera, ni siquiera, posible discutir.-

 

            Nosotros, lo que queremos corregir es eso y para corregirlo planteamos la formación de una Comisión. ¿Por qué no se ha podido hacer? Debería haber sido, en cinco, diez o doce días que lleva el Gobierno Departamental, una de sus primeras medidas, cuando tuvo tiempo de nombrar, lamentablemente, personas con veintisiete o treinta mil pesos de sueldo mensual.-

 

            Entonces digo, si se tiene tiempo para eso, debería haber tenido tiempo para nombrar la Comisión Departamental de Turismo con todos los actores turísticos imprescindibles para generar, por lo menos, algo que tenga que ver con que el Departamento frene su caída libre en el tema turístico.-

 

            Lo último a que me quiero referir, y realmente lo quiero hacer porque no me gustó, no me cayeron bien algunas expresiones que se tuvieron en relación a los temas de la solidaridad ciudadana y a los temas de la niñez y a que en esta Junta Departamental lo único que hacemos aparentemente es hablar sin pensar que afuera la gente pasa por algunas situaciones.-

 

            Quiero ser absolutamente claro: en la actividad política debe hacer, más o menos, cuarenta y pico de años que ando y en la actividad gremial lo mismo así como en la actividad sindical. Si algo entiendo por solidaridad -y lo tengo muy arraigado porque además lo aprendí de personas que realmente con su ejemplo me lo mostraron- es que se practica cuando uno tiene horas de su tiempo personal libre, de su tiempo de trabajo, de su tiempo de recreación, de su tiempo de expansión, que lo dedica a lo colectivo, al desarrollo de la comunidad, a lo que tiene que ver con los intereses que a la comunidad importan. Eso es ser solidario y también lo es tratar de buscar soluciones para el colectivo. Yo no quiero buscar soluciones individuales para un niño que tiene mal los dientes, voy a ayudarlo y lo voy a acompañar, pero si además de eso no trato de cambiar la situación de ese niño para no repetirla cuando sea adulto y para que los hijos de ese niño no vuelvan a repetir la misma situación, si no hago eso mi solidaridad es mentirosa. Lo único que estoy haciendo es repetir una situación de pobreza, de condicionamiento de vida y de indignidad personal.-

 

            Yo no voy a admitir que a mí aquí se me diga que en esta Junta Departamental lo que se habla no tiene nada que ver con lo que se habla afuera. No lo voy a admitir porque aquí ha habido gente de todos los partidos políticos que han hecho exposiciones brillantes y me consta que cuando salen de este recinto hacia afuera están sufriendo permanentemente junto con la gente que tiene dificultades.-

c.i.-

 

            Entonces, no es excluyente el estar acá planteando soluciones que tienen que ver con soluciones generales y no individuales, del hecho de  salir después a la comunidad y pelear por lo que la comunidad necesita.-

 

            Ahora sí voy a conceder todas las interrupciones que quieran.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

 

SEÑOR LARA.-  Señor Presidente, gracias.-

 

            Es para una consulta, brevemente.  Cuando el señor Edil hace referencia al nombramiento de los médicos por parte de la Intendencia -que es un tema bastante más complejo como para ahondar en este momento- de todas formas quiero hacerle esta consulta…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Que se prorrogue el tiempo, mocionan.-

 

SE VOTA:  24 en 29, afirmativo.-

 

            Puede continuar, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.-  Gracias, señores ediles.-

 

            La consulta breve es la siguiente:  si en los lugares en que el Encuentro Progresista tiene la oportunidad de ejercer el Gobierno -y no voy a hablar de los casi trescientos Directores de la Intendencia de Montevideo-  los encargados de los centros comunales zonales que ganan más de treinta mil pesos por mes, y que son treinta y seis, son elegidos por concurso.-

 

            Esa es mi pregunta.-

 

SEÑOR BAYETO.-  Absolutamente claro.  El Encuentro Progresista tiene un proyecto de descentralización que viene desarrollando desde hace diez años, que es el único proyecto de descentralización que se desarrolla en el país.  Porque todos hablan de descentralización pero cuando llega el momento nadie la aplica.-

 

            Entonces,  en ese concepto de descentralización que tenemos hay cargos de particular confianza que son de la fuerza política y la fuerza política tiene la potestad, porque mucho más allá de la importancia de esto, es que nuestro concepto de descentralización se desarrolle.  Pero le voy a decir por qué:  porque dentro del concepto de descentralización que tenemos, el control ciudadano sobre la actividad política de los directores es lo que pretendemos ajustar y  que pretendemos que sea lo más riguroso posible.  Eso es lo que estamos logrando.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señor Edil Bayeto, han pedido autorización para interrumpir los señores Ediles Ipharraguerre, García y Estela.  ¿Concede las interrupciones?

 

SEÑOR BAYETO.-  Sí, y en el orden que quieran.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-  La aportación patronal del BPS, diferencial entre la Intendencia de Montevideo y las Intendencias del interior, del diecinueve por ciento al dieciséis por ciento está en una Ley, esa Ley fue recurrida por inconstitucionalidad por la Intendencia de Montevideo y hay una sentencia del año pasado que dice que la Ley es constitucional.-

 

            Pero el Congreso de Intendentes, éste, el nuevo, donde está el Intendente Arana y está el Intendente de Maldonado y el de Río Negro, solidariamente se tomó su tiempo aplicando conceptos de descentralización y está dando en este momento la pelea para que la tasa sea del dieciséis por ciento en todo el país.-

 

            Ayer, en Maldonado, nosotros planteábamos medidas de compensación tributaria que pueden perfectamente incluir a todas las Intendencias del país.  Quiere decir que somos solidarios, queremos la descentralización y si hubo discriminación la votó el Parlamento, es Ley nacional y la confirmó la Suprema Corte de Justicia.-

 

            Si todos trabajamos juntos institucionalmente a ese nivel, podemos conseguir muchas cosas para descentralización de manera solidaria, además de dedicar el poco tiempo que lleva este Gobierno Departamental, también, a las cosas de Maldonado, como por ejemplo, estas medidas que estamos adelantando y que ya se están intensificando al doble.-

c.e.a.-

 

            En estos quince días, además de tomar esas acciones sociales que el compañero Lara ejemplificó, también se tuvo tiempo para ir al Congreso de Intendentes a colaborar con las demás Intendencias y a dar la pelea común por los recursos que nos están faltando para todas las Intendencias del país, del orden de los cien millones de dólares y esperemos que el Presidente de la República colabore también.-

 

SEÑOR BAYETO.- No tengo más remedio que contestar que, primera cosa, bienvenida sea esta actitud porque lo que es inadmisible, mucho más allá de que haya sido una ley, que haya sido recurrida y que la Suprema Corte lo haya rechazado, mucho más allá de eso, lo que es incomprensible desde el punto de vista ético es que haya alguien que haya propuesto que el resto de las Intendencias del país aportaran el dieciséis y medio y la Intendencia de Montevideo aportara el diecinueve y medio. Eso es lo que no tiene perdón.-

 

(Interrupciones).-

 

Un momentito.-

 

            Además, les quiero decir, para los que no conocen, que esa diferencia, si no hubiera estado, le hubiera generado a la Intendencia Municipal de Montevideo un superávit de quince millones de dólares que, por supuesto, no lo hubiéramos tenido porque lo hubiéramos invertido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la interrupción ya concedida…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No, todavía no terminó la interrupción.-

 

Le aclaro una última cosita: la razón por la cual esa Ley discriminó no fue política, fue porque en ese juicio se demostró que la riqueza que se generaba en Montevideo, en todo el Departamento de Montevideo, era comparativamente superior a la del resto del país, que en su interior se está vaciando y la gente se está concentrando…

 

SEÑOR BAYETO.- ¿De qué época es la Ley?

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- La Ley es del año 91.-

 

SEÑOR BAYETO.- Claro.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Fue propuesta por nuestro Presidente.-

 

SEÑOR BAYETO.- Claro.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Fue votada por un Parlamento libre, no es que surgió del Club Naval.-

 

(Superposición de voces).-

 

SEÑOR BAYETO.- La sorpresa hubiera sido que esa Ley hubiera sido del 85.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores Ediles.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- … fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia y hoy en día trece Intendentes nacionalistas…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- … trece Intendentes nacionalistas…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ha terminado el tiempo de su interrupción.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- … que están colaborando con el Intendente Arana y con cinco Intendentes del Partido Colorado…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se han terminado sus tres minutos, señor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR BAYETO.- Perdón, señor Presidente, yo lo que quiero decir es que lo sorprendente hubiera sido que esa Ley fuera del año 85, ahora, que sea del 91 es absolutamente lógico, es coherente.-

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles. Señor Bayeto: en mérito a la autorización ya concedida de interrupción, tiene la palabra el señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR GARCIA.- Queremos expresar que no tenemos la menor duda de que nos diferencia una bandera partidaria.-

 

            Usted expresaba, de repente, como que se había trasmitido desde alguna otra Bancada, pretensiones de manifestar igualdad partidaria. No, no. Nosotros lo que hablamos es que si uno toma los planes de gobierno encontramos que hay muchas coincidencias que todos las planteamos.-

 

Y lo que planteamos es que hay contradicciones que ya se expresaron largamente aquí, que creemos que hay otros caminos, y que no creemos en la creación de un Comité, ya expresamos por qué.-

 

Tampoco creemos que la solidaridad se debe dejar para los ratos libres. Por lo pronto, creemos que la solidaridad debe ser un acto integrado a la persona y también creemos que hay cierta contradicción en manifestar que es un acto discrecional de los Centros Comunales del Gobierno de Montevideo la designación del personal de los mismos y que no se reconoce, de ninguna manera, ningún acto discrecional aquí, porque está en oposición a cualquier nombramiento o, por lo menos, eso es lo que se manifiesta.-

a.l.t.f.-

 

            Entonces digo, nuestras diferencias sí están planteadas. Este es el ámbito de discusión que tenemos pero yo estoy tomando cosas de los propios dichos que se han mencionado aquí.-

 

            Señor Presidente, muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Señor Edil Estela.-

 

SEÑOR BAYETO.- Perdón. Voy a contestar. Hizo una intervención y la voy a contestar porque estoy en uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- El problema que hay con el tema de los Directores de descentralización, es que esto tiene una diferencia sustancial. Nosotros tenemos un proyecto de descentralización; un proyecto que tiene fundamentos políticos, que tiene fundamentos ideológicos -algunos de los cuales ya mencioné-, que tiene un desarrollo de diez años y que en la medida en que lo vamos mejorando, porque queremos ir más allá de lo que hasta ahora hemos llegado, tenemos esos Directores de confianza en los Centros Comunales.-

 

Hay una diferencia abismal con esta situación, en la medida en que el Ejecutivo Comunal según tenemos entendido contrató una empresa para que hiciera un estudio de la estructura municipal para ver de qué manera desarrollarla en función de su plantel de funcionarios y de lo que se pretendía de esa organización municipal.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señor Edil.-

 

            Informamos al Cuerpo que aún restan nueve ediles para hacer uso de la palabra.-

 

SEÑOR BAYETO.- Solicito prórroga de hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Bayeto solicita prórroga de hora y el Cuerpo es soberano. Se está votando.-

 

(Interrupción de un señor edil).-

 

SEÑOR BAYETO.- No, prórroga de mi hora en la medida en que a un señor edil se le prorrogó la hora cuatro veces.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está votando.-

 

SE VOTA: 23 en 27, afirmativo.-

 

            Está en uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- Estaba diciendo que se había contratado una empresa que iba a hacer un estudio de la estructura municipal; según tenemos entendido esa empresa se retiró. La estructura municipal no la conocemos; no sabemos de dónde sale, no sabemos cuál es porque nadie la ha publicitado y, sin embargo, en función de eso que nadie sabe se está manejando una nueva estructura municipal. Por eso decimos que hay una diferencia sustancial.-

 

            En el tema de las coincidencias, nosotros entendimos perfectamente que hay una serie de coincidencias que tienen que ver con la situación de gravedad que tiene el Departamento, con la situación de emergencia social y nosotros, en función de esa situación de emergencia social es que estamos planteando una serie de medidas, con las cuales podemos estar de acuerdo o no. Lo que decimos es que se ha manifestado que no se está de acuerdo con alguna de ellas, como puede ser la creación de mil puestos de trabajo, pero no hemos oído una idea sustitutiva que aporte una solución similar. Similar quiere decir, que en un plazo breve genere puestos de trabajo como para ir paliando la situación de las familias de Maldonado.-

 

            No lo hemos escuchado. Hemos escuchado soluciones a mediano y largo plazo, con las cuales estamos comprometidos a trabajar con el Partido de Gobierno.-

 

            También dijimos que son difíciles las coincidencias porque pertenecemos a partidos distintos y esto implica responsabilidades distintas hacia el futuro pero en función del pasado. Y el pasado dice que ha habido una propuesta de desarrollo de país sustentada por acuerdo político del Partido Nacional y del Partido Colorado, que ha llevado en estos últimos quince años a políticas económicas que han pauperizado a las familias uruguayas.-

 

            Nosotros estamos en las antípodas de esa propuesta económica. Tenemos otro concepto de desarrollo de país y esa es la gran diferencia que hoy está aquí planteada, independientemente de las diferencias o coincidencias puntuales que podamos tener.-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Bayeto ¿autoriza a interrumpir al señor Edil Estela?

 

SEÑOR BAYETO.- ¿Estela? Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Estela.-

 

SEÑOR ESTELA.- Quiero decir dos cosas si usted no lo toma a mal y no es con ámbito de que replique para allá y replique para acá. Yo le quedo muy agradecido si usted ha hecho esto durante estos años.-

 

            Con respecto a la mujer, quiero decirle a la señora que soy ferviente admirador de la mujer solamente por una cosa, porque es la única persona en esta Tierra que puede ser padre y madre a la vez, puede faltarte tu padre, pero si tienes a tu madre... Es lo más grande que hay.-

 

            Muchas gracias y eso es así.-

 

            Con respecto a si usted lleva a un niño a arreglarle los dientes qué va a pasar después, pienso que si además de arreglarle los dientes, usted le enseña a ese niño a ser agradecido y a mirar para atrás, quédese tranquilo que usted nunca va a sacar una mala persona y lo va a apoyar en todo lo que pueda. Porque yo me hago matar por la gente que a mí me ayudó y que me paro, miro para atrás y le estoy agradecido; por la gente que me ayudó y me sacó de andar y ser... Podría estar en Las Rosas hoy.-

 

            Si usted es solidario, muy bien -señor Presidente, yo no lo hago con ámbito de estar discutiendo para acá y para allá, porque éste no es el palo mío y no estoy en eso-, además de arreglarle los dientes al niño, enséñele a ser agradecido y usted va a tener, no un compañero, un amigo para toda su vida.-

 

            Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Bayeto, continúe en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR BAYETO.- En primer lugar, el señor Edil es tan Edil como el que habla y las responsabilidades como edil se asumen más allá de que se tenga o suponga que uno tiene más o menos condiciones porque, desde el momento en que se acepta formar parte de una lista para integrar esta Junta Departamental, estamos asumiendo esa responsabilidad.-

 

            Además, lo que quería trasmitirle al señor Edil, es que no es que no comparta lo que él mencionaba, sino que lo que yo pretendo, a partir de una actividad política que he desarrollado durante toda mi vida, es resolverle el problema no a ese niño que él llevó, sino a todos los niños que están en una situación similar. La única manera de resolver eso, es trabajando en los partidos políticos y logrando soluciones políticas para la gente en general y no para un individuo en particular.- 

 

SEÑOR ESTELA.- No hablábamos de uno, hablábamos en general.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Bayeto: ¿autoriza a interrumpir al señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR BAYETO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Germán Cardoso, tiene la palabra.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Una aclaración, Presidente. Cuando el señor Edil habla de la diferencia de aportes patronales al Banco de Previsión Social de la Intendencia de Montevideo con el resto de las Intendencias del país, lo que el señor Edil omite decir, o de pronto no conoce, es que en esa diferencia del tres por ciento también hay ciertos ingredientes distintos.-

 

            Las dieciocho Intendencias del resto del país -del interior del país- se ocupan y tienen gastos en el mantenimiento de escuelas, liceos y hospitales, cosa que no ha hecho nunca la Intendencia de Montevideo en las dos Administraciones frenteamplistas.-

 

            Aparte de eso, señor Edil, le quiero decir que el Producto Bruto Interno por habitante en Montevideo, es significativamente mayor al del resto del país. Fíjese usted que en el año 98, el Producto Bruto Interno por habitante de Montevideo fue de ocho mil seiscientos diecinueve dólares, cuando en otros lugares del país, fue de cuatro mil novecientos noventa y seis, caso de Flores o tres mil novecientos ochenta y tres, caso de Artigas.-

 

            Asimismo, en el año 99, Montevideo registró un ingreso medio mensual por hogar de quince mil setecientos treinta y nueve pesos contra un ingreso de nueve mil novecientos veinte en Flores o de ocho mil ciento treinta y seis en Artigas.-

 

            Entonces parece, señor Edil, que aquí no se está aplicando el principio de justicia social o se desconoce el principio de justicia social, que su fuerza política tanto predica en las tribunas.-

 

            Muchas gracias.-

a.g.b.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- En realidad, lo único que voy a decir -honestamente no entendí el planteo- es, primera cosa: -voy a repetir otra vez lo que dije hace veinte minutos- para discutir el tema de la Intendencia Municipal de Montevideo y de su desarrollo político en los últimos diez años, estamos abiertos, cualquier día y a cualquier hora, en Régimen de Comisión General cuando cualquier edil de esta Junta lo desee.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa, señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- El tema de la Intendencia de Montevideo no es el que nos trae hoy acá, sin embargo, le voy a decir al señor Edil que yo no tengo datos, pero debe ser incalculable lo que ha aportado la Intendencia de Montevideo en el tema de las policlínicas barriales y guarderías, porque sino serían miles las personas que habrían quedado sin atención médica.-

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, eviten los dialogados.-

 

SEÑOR BAYETO.- Para finalizar lo que quiero es volver a insistir en el tema que nos ocupa del Plan de Emergencia Departamental que planteamos.-

 

(Se solicita una interrupción que no es concedida).-

 

            Quiero solicitarle a esta Junta que es tiempo de empezar a concretar cuáles son las propuestas que en función de un objetivo común como es el que se ha expresado en esta Junta Departamental, estamos todos de acuerdo en que la situación del Departamento es una situación de emergencia o de urgencia. Entonces queremos empezar a escuchar propuestas concretas para paliar esta situación por los próximos tres meses.-

 

            Nosotros planteamos una serie de medidas, se puede estar de acuerdo o no, pero lo que pretende esta Bancada es que si no se está de acuerdo se planteen medidas sustitutivas, que las podamos discutir y que podamos salir mañana a la opinión pública a que se sepa que discutimos durante seis o siete horas para sacar algo concreto que, de alguna manera, costee la situación dificilísima que hoy está pasando la mayor parte de la población del Departamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Señor Bayeto, autoriza a interrumpir, queda menos de un minuto, al señor Sena?

 

            Tiene la palabra el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, señor edil Bayeto: …

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señor Edil.-

 

(Hilaridad).-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

 

(Es la hora 3:12 minutos, asume la Presidencia el señor Daniel Lois).-

 

            Está en uso de la palabra el señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Antes de referirme al tema de la noche, por concepto de aclaración -que no quise interrumpir al señor Edil Etcheverry en su momento, respetándolo, que no pidió que no lo interrumpieran, pero sí dijo al Cuerpo que se tuviera cierto respeto por su pronunciamiento ya que era, al igual que la mía, una de sus primeras intervenciones-, quiero decir que cuando hablo en nombre de mi partido, en nombre del Partido Colorado, estoy hablando del partido más votado en la elección nacional de octubre, así como el Partido Nacional fue el segundo partido más votado…

 

(Protestas de varios señores ediles).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor, orden en la Sala.-

 

            Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- … como dentro del Lema Frente Amplio …

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le voy a pedir, señor Edil, que no haga alusiones políticas.-

 

SEÑOR CARDOSO.- … el partido más votado fue el Partido Socialista, señor Presidente. Porque en el concepto de la ciencia política, lo quería aclarar.-

 

            Escuchaba atentamente todas las opiniones y conceptos que se han vertido en la noche de hoy y, evidentemente, más que discrepancias lo que he oído son muchísimas coincidencias, las cuales debemos celebrar todos los ediles así como los pocos presentes que con mucha atención están quedando, que no se han ido, a lo largo transcurso de la noche pero que, en definitiva, estas coincidencias van a llevar a que se favorezca la sociedad de Maldonado.-

 

            Creo, señor Presidente, que todos los partidos políticos incluyeron en sus temáticas en la pasada campaña política de las elecciones departamentales, en sus recorridas por todo el Departamento -y que todos los que estamos sentados aquí hicimos- la realidad de crisis social laboral en la cual está sumergida el Departamento de Maldonado.-

c.i.-

 

            Sería muy injusto, muy cínico, y ninguno de los aquí presentes tenemos vendas en los ojos  como para no darse cuenta de que año a año la calidad de vida en el Departamento de Maldonado, producto de su ocupación laboral y de su deterioro social, se ha visto en un fuerte decaimiento.-

 

            Nosotros, Presidente, mi sector político, el Foro Batllista, introdujo en su programa de gobierno -que puso a consideración de la ciudadanía para la elección del 14 de mayo pasado- muchísimas medidas que apuntaban fundamentalmente a tratar de paliar la situación social, o a darle solución a la problemática social que estábamos viviendo y sintiendo en nuestro recorrer diario por todo el Departamento.-

 

            Pero el pueblo de Maldonado no eligió la opción del Foro Batllista, el pueblo de Maldonado, democráticamente -y eso sí es bueno decirlo- optó por elegir al Ingeniero Antía como su próximo Intendente Municipal por los próximos cinco años.-

 

            Entonces, Presidente, ante esta situación y ante la disposición del actual Intendente Municipal de Maldonado de convocar a nuestra fuerza política para dialogar sobre los problemas, a los que juntos podríamos  darles solución en el Departamento de Maldonado, fue que el Foro Batllista, y quiero hoy celebrarlo porque quiero aquí -como voy a desarrollar, que el Encuentro Progresista está totalmente de acuerdo- decir que el Foro Batllista firmó un acuerdo de índole programático, estrictamente programático, con la actual Administración, para dar solución rápida a la problemática social del Departamento de Maldonado.-

 

            Porque si yo analizo este Plan de Emergencia Departamental que ha presentado el Encuentro Progresista con fecha 21 de julio de 2000, esto es bueno aclararlo, ya que algún edil hizo referencia a que hubiera esperado que antes lo hiciera algún otro partido político y no que hubieran tenido que ser ellos los que presentaron una propuesta de solución a los temas sociales. Quiero decirle a ese señor Edil que el Acuerdo Programático que aquí está firmado para el desarrollo de las políticas sociales en el Departamento de Maldonado, el Foro Batllista lo refrendó el día 12 de mayo, bastante antes de la buena iniciativa -por qué no decirlo-, del Encuentro Progresista de éste, llamado por su Bancada Plan de Emergencia Departamental, donde lo que se desarrolla se circunscribe, como dice aquí, a cinco áreas específicas para la creación de este Comité de Emergencia Social que apunta, fundamentalmente, a contemplar el tema del trabajo, de las políticas sociales, de la economía, el turismo y el agro.-

 

            En el Acuerdo Programático al cual el Foro Batllista llegó con la actual Administración el 12 de mayo pasado, se apuntó a varios temas sociales más que estos, pero justamente están contemplados y son casi idénticos a los cinco puntos básicos  que plantea el Encuentro Progresista.-

 

            Por aquí tenemos -y lo tenemos firmado, señor Presidente- que en el tema trabajo dice que se propiciará toda iniciativa que genere inversión y que conlleve a la creación de empleo en el Departamento.  Que se fomentará la reconversión funcional proponiéndose la creación de pequeñas y medianas empresas de origen local en el Departamento de Maldonado, dando prioridad a las empresas que estén establecidas aquí, en el Departamento, al igual que la misma inquietud y el mismo deseo que tiene el Encuentro Progresista en su planteo.-

 

            También en este Acuerdo Programático, que no  dice en este otro que se pide, se llega a la creación del Fondo Municipal de Garantía de las PYMEs, -que vaya que es cosa buena-  con esto se va la lograr la creación de inversión y de fuentes de trabajo en nuestro Departamento a corto plazo.-

 

            Señor Presidente, si vamos al área de las políticas sociales en la salud, nosotros llegamos a desarrollar un acuerdo político donde se promoverá, desde el Municipio, una coordinación con el Ministerio de Salud Pública impulsado por programas prioritarios en el Departamento de Maldonado.-

 

            Si pasamos al área de economía, no quiero ser reiterativo pero el Fondo de Creación de las PYMEs creo que está dando respuesta rápidamente al tema económico del Departamento.-

 

            El fomento de la instalación de pequeñas y medianas empresas en el Departamento, fomentará la instalación de industrias otorgando facilidades y exoneraciones tributarias para que a la inmediatez se generen fuentes de trabajo en el Departamento de Maldonado.-

c.e.a.-

 

            Si pasamos al tema turismo -que por aquí se decía que nada se ha dicho del tema -, en este acuerdo al que hemos llegado con el actual Gobierno Departamental, estamos proponiendo que se instale a la inmediatez la Mesa Departamental de Turismo, como recién se pedía, con diferentes representantes del medio, de la sociedad gubernamental y no gubernamental.-

 

            En el tema del agro llegamos -y eso sí ¡vaya qué logro de los colorados y más que nada del Foro Batllista!- a conjugar aquí, en este Acuerdo Programático, la real función del Mercado Agrícola, de Ruta 39, que es un proyecto de la Administración del ex Intendente Benito Stern y que hoy duerme.-

 

De este modo, Presidente, es bueno señalar que a corto plazo se le va a estar dando a los productores la atención debida, se va a potencializar la instalación de la industria, no sólo del agro y del comercio hortícola y frutícola en nuestro Departamento, no solamente departamental sino también la regional, que va a significar tantas y tantas fuentes de trabajo más.-

 

            Yo no quiero seguir enumerando, pero también en nuestra propuesta está que se sugiere volver a crear la División Municipal de Fomento Agropecuario, como medida inmediata para brindar asistencia al sector agropecuario, que lo está pidiendo el Encuentro Progresista -y que es muy bueno que lo pida- en su Plan de Emergencia. Creo que las coincidencias son enormes y ¡qué bueno que así sea! ¡Qué bueno que estos sectores políticos, uno a tiempo y otro a destiempo, nos podamos poner de acuerdo, que queramos desarrollar las mismas políticas sociales para el Departamento, que todos nos demos cuenta de que, en realidad, en Maldonado sí hay grandes problemas sociales pero que todos queremos darle solución!

 

            Nosotros no estuvimos hablando una semana de este Acuerdo Programático y sí, lamentablemente, oímos alguna crítica y hoy vemos que es muy bueno, porque aquí se desarrolla y se refrenda la instrumentación de políticas sociales con más profundidad que en este otro, que también es un buen plan para la sociedad del Departamento, y con respeto lo digo a mis compañeros ediles…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le pide una interrupción el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Se la otorgo, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Sena, en uso de la interrupción tiene tres minutos.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente: estamos profundamente agradecidos al Partido Colorado por el Acuerdo Programático que se ha llevado a cabo días atrás, que es histórico en el país, nunca había existido este tipo de Acuerdo en el interior ni en las…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: al señor Edil Cardoso se le ha acabado su tiempo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue, es de orden. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 27 en 29, mayoría.-

 

            Está en uso de la palabra el señor Edil Cardoso y tiene una interrupción el señor Edil Javier Sena. Continúe.-

 

SEÑOR SENA.- Decíamos que el Acuerdo Programático llevado a cabo con el Partido Colorado, tanto por el Foro Batllista, como con la Lista 15, es histórico para el país, tanto a nivel nacional como departamental. No así con el Frente, que cuando lo llamó el Ingeniero Antía -como se llamó al Partido Colorado y a otras fuerzas a hablar-, el candidato a Intendente por el Partido Frente Amplio no quiso concurrir y, es más, se negó a hablar con el Intendente y con su gente.-

 

            Cuando vemos ahora que se presenta un Plan de Emergencia, bien que se podría haber discutido en ese ámbito y haber llegado a acuerdos mucho más rápidos de los que hoy se están proponiendo. Creo que con tolerancia y con la buena voluntad de la gente se puede llegar siempre antes que con la discordia.-

 

            Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Cardoso, está pidiendo una interrupción el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Cómo no, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Oscar De los Santos, haga uso de la interrupción por tres minutos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

            Alguna precisión, porque ya se ha dicho varias veces y hablando de Göebbels, cuando el Intendente llamó al Encuentro Progresista Frente Amplio esta fuerza política fue…

 

(Interrupciones).-

 

            Y es así, fue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa no acepta diálogos, todos tienen la oportunidad y en su momento. Continúe, señor Edil, por la vía de la interrupción.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

            La fuerza política fue, esta Bancada estuvo representada por una delegación y estos temas que se están planteando acá, se los planteamos al señor Intendente. Y cuando asumió esta Junta, se le planteó al señor Intendente -en los mismos términos- cuáles eran nuestras prioridades. Y desde el mes de mayo esta fuerza política ha venido discutiendo la estrategia del Departamento de  Maldonado que involucra los temas planteados en el Plan de Emergencia.-

 

            Y la voluntad expresa de acuerdo que existe, y en donde parece que todos nos queremos mimetizar, donde todos estamos preocupados y sensibilizados por los graves problemas sociales, implica la instrumentación política de las soluciones. Porque si no pasamos el discurso llano y las propuestas, la concreción de los acuerdos programáticos… -abro un  paréntesis y voy a decir que muchas veces se han expresado los acuerdos programáticos en reparto de Direcciones cuando de Presupuesto se habla- es necesario que se pase a efectivizar en concreto, a partir de esta situación de emergencia en este tiempo histórico y en este mes.-

 

Y no es en la perspectiva de qué buena ventura tendrá el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en un tiempo futuro, cuando concreten, y los fondos de garantía,… Y estamos de acuerdo y lo vamos a acompañar. Pero esa situación lleva un tiempo que no atiende a los problemas de hoy y ¿saben cuál es el problema? Que los que tenemos la barriga llena, tenemos un mañana seguro y dentro de tres meses veremos. Pero los que no la tienen y le cortaron la luz y el agua y no le dan de comer a sus hijos, no tienen tiempo para esperar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.-

 

Porque hay gente en este Departamento -y son miles- que no saben lo que es una pequeña empresa. No saben lo que es el PYME ni el Fondo de Garantía; no conocen. Conocen que le diga que puede ir a trabajar para ganarse el pan y que le abran una puerta, una hendija de dos mil quinientos pesos, aunque sea, no de tres mil seiscientos, para pagar la luz, el agua y tratar de “pucherear”. Y eso es una situación de urgencia y no lo disfracemos; no le demos una proyección distinta de que vamos a discutir en el Presupuesto en función de cómo se invierten los recursos de Maldonado. Lo que estamos destinando son los recursos que tiene hoy Maldonado con obras que tiene sin concretar y que las puede utilizar.-

 

            Nosotros estamos dispuestos en ese marco de estrategia del Departamento a discutir, inclusive, cómo financiamos el endeudamiento. Entonces, centremos los ejes de la discusión y digamos si esa situación -en la que parece que estamos todos de acuerdo- la instrumentamos de la misma forma. Porque la respuesta que se está dando por parte de la mayoría de esta Junta es que hay que esperar a que ese Departamento empiece a andar. Y dentro de tres meses, con lo que quede del Departamento, lo haremos andar. En el medio hay horas, hay platos de comida, hay luz y agua, hay dignidad… Hay prostitución, que sigue creciendo y si no lo tomamos…

 

            Es una visión de una Bancada de nueve ediles, frente a una Bancada de veintitrés ediles porque coinciden. Perdón, de veintidós, sumo mal.-

 

(Interrupción del señor Edil Ipharraguerre).-

 

            No es gracioso. ¿Y sabe cuál es problema? Es que los veintidós ediles si no leen lo que fue el resultado electoral, si no leen e interpretan lo que la gente votó…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, lamento decirle que se le acabaron los tres minutos.-

 

            Continúa en uso de la palabra el señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- No me queda claro, señor Presidente, si el Encuentro Progresista está de acuerdo o no con la aplicación rápida de las políticas sociales que la Bancada de Ediles del Foro Batllista llegó a coincidir con el actual Gobierno Departamental, porque parece que porque fuera el Foro Batllista o el Partido Colorado quien firmó un acuerdo político y programático a desarrollar en forma inmediata, ese Partido Colorado está mal.-

 

            Porque aquí lo que propone el Encuentro Progresista es exactamente lo mismo. Desarrolla los cinco puntos exactamente iguales y no quiero quedar mal al decirlo, porque confío en los técnicos del Encuentro Progresista que lo podrán desarrollar con mucha mayor profundidad que este simple enumerado, porque en el acuerdo político programático está mucho más desarrollado y contiene muchas más políticas sociales a desarrollar.-

 

            Creo que coincidimos en los cinco puntos. Creo que aquí el Partido Colorado no ha dejado de desconocer en ningún momento la grave temática social que hay en el Departamento y quiere instrumentar medidas rápidas ya.-

a.f.r.

 

            Así como la semana pasada -la otra semana pasada-, el viernes o sábado, trajimos al Ministro del Interior, al Ministro de Turismo y participaron los representantes por el Departamento de Maldonado, compañeros ediles, una delegación de compañeros ediles del Frente Amplio Encuentro Progresista y todos estuvimos de acuerdo en dar solución inmediata. Perdón, casi todo el Encuentro Progresista, porque el candidato que llevó más votos -como se dijo aquí-, una vez más dio su prueba de negarse a todo por simple no, no fue, no estuvo. Como ya en otras oportunidades, se niega a todo, como tal vez niegue que este acuerdo es bueno porque lo firmó el Partido Colorado y este es bueno porque lo propone él…

 

            No entiendo bien, realmente no...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El señor Edil De León solicita una interrupción?

 

SEÑOR DE LEON.- Sí. Gracias señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No. ¿Se la concede señor Edil?

 

SEÑOR CARDOSO.- Cómo no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil De León, por tres minutos puede hacer uso de la palabra.-

 

SEÑOR DE LEON.- Creo que esta noche no vinimos a hablar de si estuvo o no estuvo el candidato a la Intendencia más votado del Departamento de Maldonado, vinimos a hablar del Plan de Emergencia presentado por el Frente Amplio Encuentro Progresista. Pero parece que esta noche nos vamos a ir sin nada en las manos y mañana, cuando amanezca, la gente seguirá pasando hambre, porque el hambre es para mañana, no es para dentro de dos o tres meses.-

 

            Cuando pedimos esa solución por esos tres meses, es para que la gente por lo menos “pichulee” hasta llegar la temporada, que esperemos -por la gente- que sea buena,  aunque sabemos que no va a ser así.-

 

            Y esos tres mil seiscientos pesos, que decía un señor edil que de seis mil quedaban tres mil seiscientos pesos, es porque la coalición de Gobierno en el Parlamento, no ha querido sacar el Impuesto a los Sueldos. El Frente Amplio ha presentado sustitutivos para eso. Nosotros no hacemos oposición por oposición, sino que nosotros presentamos propuestas concretas. No tenemos dobles discursos, porque cuando planteamos todas estas cosas en las elecciones de mayo, íbamos a hablar con la gente a las esquinas, presentábamos todo esto, no gastábamos millones de dólares en publicidad mientras la gente tenía hambre.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe señor Edil, se le acabó el tiempo al señor Edil que estaba, se le acabó la interrupción a usted. Discúlpeme.-

 

            Continúe señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Sigo sin entender, Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y el tiempo de Cardoso también se acabó.-

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR CARDOSO.- Solicito se me prorrogue, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo tiene que solicitar el Plenario.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 28 en 29, mayoría.-

 

            Se le prorroga el tiempo, señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Sigo sin entender, Presidente. Se me solicita una interrupción para llamarme la atención porque yo estoy fuera de tema y que vinimos a discutir un plan de emergencia, pero se termina hablando del Impuesto a los Sueldos en la interrupción. La verdad es que no entiendo.-

 

            Pero terminando con mi alocución -la hora de la madrugada está avanzada, todos los señores ediles están cansados-, aquí lo que queda claro es que la posición del Partido Colorado, del Foro Batllista, es sí de reconocer una grave crisis social y económica en el Departamento de Maldonado. Estamos ya, a la inmediatez, proponiendo al Encuentro Progresista que vuelque todas aquellas ideas que sean favorables y que contribuyan, de pronto, a aumentar un Acuerdo Programático social a aplicar.-

 

Aquí el Foro Batllista no ha obtenido ningún cargo, lo digo por la alusión del Edil De los Santos. En la medida que estemos todos juntos, como probado fue días pasados,    con la presencia también de ediles del Encuentro Progresista, que estuvimos todos de acuerdo en un tema que nos encontró a todos y que es por la sociedad de Maldonado, -como fue dejar instalada la Mesa Departamental de la Seguridad- también a la inmediatez queremos plantear y dar solución a tantos temas sociales del Departamento de Maldonado.-

 

            Nada más, muchas gracias Presidente.-

a.g.b.-

           

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Pablo Pérez.-

 

SEÑOR PEREZ.- Señor Presidente, señores ediles: simplemente un par de precisiones con respecto a algunos aspectos que se han mencionado cuando se trata el Plan de Emergencia.-

 

            Creo que ya se ha mencionado que aparentemente estamos de acuerdo en la mayoría de los aspectos, lo que he visto es que han mencionado solamente el aspecto de la creación de los mil puestos de trabajo como un tema problemático. No se ha planteado ninguna alternativa a esa instancia, por lo tanto, se puede pensar que no se ve el fenómeno de la creación de fuentes de trabajo inmediatas. Sí se plantea toda una política con respecto a la pequeña y mediana empresa en la que se insiste. Pero si vivimos en Maldonado y somos sensibles para ver la realidad socio económica del Departamento -como todos los ediles la han mencionado y todos han vivido situaciones de crisis a nivel social y la han visto, la han palpado, la han vivido-, pienso que es honesto decir también que hemos vivido, palpado y visto con nuestros ojos y con nuestra experiencia que lo de la pequeña y mediana empresa -a pesar de que hace quince años venimos planteando que es necesario desarrollarlas, que van a ser la base de la economía, que van a ser la base de la fuente de trabajo, no hemos logrado en ningún momento el desarrollo de las mismas- y el que ha tenido que ir al Banco República a hacer alguna gestión o al que se le ha ocurrido algo o ha tenido un plan o un proyecto conoce el problema y no voy a extenderme acá sobre todo eso porque  lo conoce todo el mundo.-

 

            Entonces no trato de decir que eso no es así o que no sirve, pienso que hay que insistir, hay que seguir estudiando y profundizando el tema. Pero nadie puede decir que le va a plantear a la población de Maldonado -o de cualquier parte del país-, cuando son necesarias medidas inmediatas y urgentes para discutir el tema de la pequeña y mediana empresa. No le podemos plantear eso. Se lo podemos plantear como estrategia a mediano o a largo plazo.-

 

            Por más números que he sentido acá de los señores ediles, que me parecen correctos, apreciaciones técnicas muy justas, pero que ya las sabemos todos, ya sabemos el diagnóstico, ya sabemos lo que pasa con la pequeña y mediana empresa.-

 

            ¿Por qué no hay desarrollo de la pequeña y mediana empresa en Punta del Este? ¿Por qué no hay pequeña y mediana empresa en el agro? El que viva en Maldonado y sepa lo que vale una hectárea de tierra y planee plantar lechugas, le está mintiendo a la gente. Eso es demagogia. Eso sí es demagogia.-

 

            Nosotros no hacemos demagogia. Porque si todos han reconocido acá lo que es la realidad, ¿porque la digamos nosotros sí lo es y tiene perfiles de nazifacismo? ¿Y cuando no viene del Frente Amplio es una verdad? No. Creo que tenemos que ir paulatinamente, totalmente de acuerdo, acordando, deliberando, profundizando en esas instancias que no son fáciles para nadie, nadie ha dicho acá que tenga la receta mágica para el desarrollo económico social del Uruguay en la región. Pero no es de lo que se trata ahora.-

 

De lo que se trata es de hablar y termino con un ejemplo concreto: en la Junta Local de San Carlos, señor Presidente y señores ediles, lo que sucedió fue que no se leyó, ni llegó el Acuerdo Programático de los problemas sociales que acá se plantean. En ningún momento ningún edil, ni blanco ni colorado, de la Junta Local de San Carlos llevó la propuesta del plan social que había sido el Acuerdo Programático que habían realizado esos ediles. Lo que se presentó en la primera sesión fue la creación de seis cargos, de los cuales cinco eran de confianza, y cuyos ediles no supieron explicar exactamente qué función cumplían e iban con nombre propio.-

 

Yo no digo que no sea facultad del Intendente el nombrarlos, porque acá se mencionó al principio que tampoco apreciábamos el aspecto democrático, entonces, ya es muy fuerte: no somos democráticos, tenemos perfiles nazifacistas, somos demagogos, entonces ¿dónde estamos? ¿En qué país vivimos? ¿Fue nuestra la reacción o fue del pueblo, de la gente indignada? Es lógico que es legal, si al Intendente se le antoja crear setecientos cargos para San Carlos, que los cree. Tiene facultades jurídicas para hacerlo. El único cargo que puede crear la Junta Local de San Carlos es el de Secretario Administrativo y para eso tiene facultades legales, pero también la mayoría blanca y colorada propuso este nombre. El Presidente de la Junta y el edil que conforman la fuerza mayoritaria electoralmente -y reconocemos lógicamente que democráticamente tres son más que dos y pueden votar- ni siquiera -acá también se habló de tolerancia- le permitieron al Presidente de la Junta Local y a nuestro edil que consideraran el nombre que se les planteaba.-

c.i.-

 

            “Este es el Secretario Administrativo”, dijeron; “Pero vamos a reconsiderarlo, vamos a estudiar…”;  “No, no, esto es y está así”. Y votamos:  tres a dos.  Esa es la tolerancia que se practica.-

 

            Yo no digo que sean antidemocráticos, que sean nazifascistas, autoritarios, no, no doy ningún calificativo de esos, ¿saben lo que digo compañeros?  Que lo que hay ahí es centralismo, es verticalismo, es falta de democratización, es falta de descentralización administrativa.  Yo no acuso a nadie, digo:  “vamos a  descentralizar en la práctica”, “vamos a que valga la autonomía de la Junta Local”, “vamos a crear las demás Juntas Locales”.  ¿Qué tiene que ver esto con el Plan de Emergencia que estamos tratando hoy? Nosotros lo planteamos en toda la campaña electoral y no el día ese en que fuimos a hablar con el Intendente, cuando dijimos que los recursos debían salir de la propia Intendencia de Maldonado, reduciendo una cantidad de cargos. Pero no reducir para crear.-

 

            Y no está mal, es discrecional, tiene facultades el Intendente para hacerlo, pero es una opción política.  Ahora, si toma esa opción política el Intendente de sacar veinte y poner veinte ¿yo le voy a decir:  “está bien porque pusiste menos”, o “equilibramos la plata?”  No, era reducir, pero no en desmedro de un partido político sino favoreciendo la necesidad de generar recursos genuinos que nos permitieran abordar esa situación de emergencia.-

 

            Entonces, yo creo que nos podemos poner de acuerdo pero primero vamos a bajar los calificativos, porque acá venimos a discutir de política y venimos a proponer programas y estamos de acuerdo, nadie está en desacuerdo de que se desarrolle la pequeña y la mediana empresa.  Lo que nadie ha demostrado acá, en Uruguay, hoy, y en el Departamento de Maldonado, es que esa haya sido una solución económica y se haya impulsado insistentemente durante quince años.  Yo no digo que esté mal, yo digo que no se ha logrado.  Quizás falten acuerdos políticos, quizás falte instrumentación, no sé lo que falta, pero hay que estudiarlo.-

 

            ¿Que no vienen inversores a Punta del Este?  ¿De quién es la culpa?  Hay un modelo económico pero no lo vamos a discutir. La realidad es que viene poca gente a Punta del Este.  ¿O los inversores van a venir como por arte de magia porque nosotros les presentemos un plan programático?  ¿O vamos a generar situaciones?  Vamos a discutir, vamos a generar condiciones, vamos a sentarnos tranquilamente a ver los actores sociales.  No les tengamos miedo a las comisiones de trabajo, que son las que han generado en este país…, porque a nivel nacional hay una Comisión por la Paz, que la creó el Presidente de la República y  no está por fuera de las instituciones, ni está socavando las instituciones democráticas, ni está rompiendo la verticalidad, ni la jerarquización, o como quieran llamarle.-

 

            Nocivo para el sistema democrático fue lo que pasó en San Carlos, eso sí es nocivo, pero yo no digo que sea antidemocrático, son prácticas políticas que hay que desterrar, no se pueden utilizar más, ya fueron.  Y si alguien las mantiene hay que estar alerta y decir:  “esto no se puede realizar más.  Vamos por otro camino, vamos a realizar otra práctica”.  Y es lo que estamos haciendo.-

 

            Entonces, el Plan de Emergencia y la generación de mil puestos de trabajo no es un problema de demagogia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le está pidiendo una interrupción el señor Edil Walter Tassano.-

 

SEÑOR PABLO PEREZ.- Sí, cómo no.-

 

SEÑOR TASSANO.-   Muchas gracias, señor Edil.-

 

            Yo veo que sale, nuevamente, la situación de la Junta Local Autónoma de San Carlos, y me gustaría hacer algunas precisiones a lo que ha mencionado el señor Edil…

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Tiene tres minutos, señor Edil.-

 

SEÑOR TASSANO.-  La Junta Local Autónoma de San Carlos se sanciona en una Ley del año 49, cuando San Carlos no llegaba a tener ni siquiera diez mil habitantes.  Ha habido un  notorio aumento de población desde ese momento hasta la creación de la última Ley que regula a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos, que es la Ley Nº 16569.  Hoy San Carlos está entre veinticinco o treinta mil habitantes.  Yo no quiero entrar a lo que es privativo de la Junta Local Autónoma de San Carlos, simplemente doy mi opinión y creo que tienen todo el derecho de hacer la reestructura que crean necesaria.  En Montevideo hay varios comités centrales zonales, no sé exactamente el término que utilizan, con sus cargos…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señor Edil: se le ha acabado el tiempo al señor Edil Pablo Pérez.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.-  Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Solicitan que se prorrogue el tiempo.  Es de orden.-

 

            Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA:  26 en 28, mayoría.-

c.e.a.-

 

            Sigue en uso de la palabra el señor Edil Pablo Pérez, por la vía de la interrupción el señor Edil Walter Tassano.-

 

SEÑOR TASSANO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

            Lo que yo no logro entender es por qué tienen una lectura diferente respecto a la creación de cargos que han hecho en Montevideo en forma bastante grande, con la creación de los Centros Comunales Zonales y vemos que aquí, en un plan de reestructura, que le va a dar un mejor funcionamiento a la Junta Local de San Carlos, donde se le va a dar asistencia directa a los ediles, tal cual tenemos nosotros, ediles departamentales acá en la Junta, parecería que se estuviera… no sé, hablando en chino con respecto a este tema.-

 

            Yo no sé si es simplemente por efecto demagógico, pero me parece que con la vigencia de un modelo administrativo que tuvo San Carlos que, definitivamente, no ha tenido la forma de funcionamiento que hubiéramos deseado, quizás, la Junta Local Autónoma Electiva, con esta Resolución que tomó, que todavía no se ha efectivizado a través del Municipio, quizás crea conveniente llegar a tener un mejor funcionamiento y una mejor atención a lo que son sus propios ciudadanos.-

 

            No debemos olvidar que San Carlos hoy representa a una población que supera a lo que es el Departamento de Flores, el de Río Negro y el de Treinta y Tres. Me parece que la trascendencia económica, el prestigio internacional que tiene San Carlos, hoy significa un redimensionamiento de lo que es la política administrativa que debe ofrecer esa Junta.-

 

            Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR PABLO PEREZ.- Yo estoy totalmente de acuerdo con el razonamiento que hacés, en el sentido que es lógico que San Carlos necesita una reestructura y una adecuación a la realidad actual respecto a la cantidad de población, pero creo, por una cuestión de lógica, que deben dejar a San Carlos que haga su propia reestructura, que haga su proceso de reestructura, que madure su proceso.-

 

Porque en diez o en quince años, desde el año 85, desde la apertura democrática hasta acá, ¿los carolinos no se apercibieron que era necesaria una reestructura en la Junta Local? Yo creo que sí, porque sería subestimar la inteligencia de los carolinos pensar que no se dieron cuenta y de que en quince años, como no se dieron cuenta, en un momento determinado, como en un acto mágico, se llega a la conclusión de que la reestructura es esta y ni siquiera los integrantes de la Junta Local -que son la cabeza política de la localidad- tenían claro cómo era la reestructura.-

 

Entonces, me parece lógico que, por lo menos, podría haber ido una propuesta y haberse discutido. Nadie dijo que no había que generar una reestructura en San Carlos; el Frente Amplio, al contrario, lo propagandeó y lo dijo siempre. Hay una diferencia en que caigan cuatro o cinco cargos nombrados, porque son cargos y con nombre, independientemente de la voluntad de los ediles, siendo que el Presidente no conocía a la gente, cargos que le nombraban supuestamente porque había alguien que se ve que es un técnico muy importante que definió que ese individuo era un fenómeno para ese cargo, desestimando, subestimando, minimizando y quitándole jerarquía a los propios funcionarios de la Junta Local de San Carlos.-

 

            Los propios funcionarios de la Junta Local de San Carlos son a los que tendrían que haber tenido en cuenta primero para poder llenar cualquier cargo en cualquier reestructura, desestimado el hecho de que, técnicamente, ninguno servía para nada -parece difícil pensar que ninguno servía para nada, ¿verdad?- entonces, ahí si aceptaríamos eso, pero eso lo podemos debatir después.-

 

Creo que lo importante es tener en cuenta que nosotros no hablamos de San Carlos por demagogia, no hablamos de que los pobres,… no, no. Lo que tenemos es una urgencia, como dicen los señores ediles y estamos de acuerdo, es una situación de urgencia, y entendemos que el trabajo dignifica -como ya lo dijeron otros ediles- y hay que tener en cuenta que mejor le damos tres meses de trabajo por tres mil seiscientos pesos a mil personas y, mientras tanto, discutimos todas las propuestas que me parecen muy interesantes y que están en los acuerdos programáticos y en los programas de gobierno. No nos vamos a negar a discutirlas, sería estúpido hacerlo, no nos podemos negar porque es para el bien de la gente. Entonces, lo que tenemos planteado es llegar a un acuerdo, queremos acordar, queremos resolver el problema de la gente.-

a.l.t.f.-

 

            ¿Cuáles son las medidas? Si no es esa ¿cuál es la alternativa?  Pero el Cuerpo, la Junta Departamental, este colectivo, el Legislativo Comunal, representativo de la voluntad de la gente, es el que tiene que dar una respuesta a esa gente. Jerarquizarnos nosotros mismos.-

 

            Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

            Nosotros compartimos plenamente los conceptos vertidos en esta Sala a lo largo de toda la noche -estamos prácticamente en la madrugada- sobre la difícil situación que vive nuestro Departamento.-

 

            Hemos oído hablar de sensibilidad, que nos reconforta mucho, porque lo dijimos aquí y fuimos catalogados de que nuestras palabras -por ahí se dijo- habían sido en un tono aburrido, cuando le solicitábamos al señor Intendente y se lo dijimos de frente a él y a sus colaboradores más directos, al nuevo equipo que lo acompañaría en el Ejecutivo, que tuvieran sensibilidad.-

 

 Porque indudablemente, nosotros también recorremos el Departamento, recorremos los barrios, estamos en los asentamientos donde hay dos realidades: los que están allí porque no tienen más remedio y quienes, indudablemente, también están allí por diferentes circunstancias que yo no voy a analizar. Coincidimos plenamente, entonces, en estos conceptos.-

 

Indudablemente, existen situaciones sociales que desbordan la capacidad que tiene este Departamento, mi Departamento. Convengamos también que en el acierto o en el error, el Municipio y la comunidad en su conjunto ha sido demasiado generosa con quienes han venido de otros departamentos, brindándole el confort y la oportunidad que se merecen y que muchas veces legítimamente no se les ha dado a los hijos de Maldonado.-

 

 Tampoco eso viene al caso en esta noche, pero lo digo porque, indudablemente, cuando uno recorre el Departamento se encuentra con mucha gente que ve cercenadas sus posibilidades de acceder a una vivienda o de acceder a condiciones mínimas para poder salir adelante. En eso nosotros coincidimos.-

 

Coincidimos también en que el Gobierno Nacional, aunque aquí no se comparta, en que el Gobierno Departamental y la comunidad toda, ha hecho un gran esfuerzo.-

 

Nosotros fuimos bastante críticos con el Gobierno Departamental anterior. No lo voy a negar porque fui uno de los que más combatió el estilo en que se llevaba adelante. Pero sería necio si no reconociera que se hicieron viviendas. Podremos compartir o no, la forma en que se instrumentó esa adjudicación y dónde tuvo parte esta Junta con una Comisión.-

 

Indudablemente,  que también acá se ha hablado y se ha insistido esta noche en que somos la tercera fuerza política. Yo me siento orgulloso de ser la tercera fuerza política; tercera fuerza política que es renovada, que tiene gente joven, que ha luchado y que ha pugnado por representar la voluntad popular aquí, en este recinto parlamentario. Por tanto, no me amedrenta ser la tercera fuerza política porque soy un edil departamental y cuando la gente, en cualquier lugar del Departamento, acude para plantear alguna inquietud, no le pregunto si integra la tercera, la primera, la cuarta o la quinta fuerza política. Creo que uno está aquí para representar a toda la comunidad en su conjunto y buscar soluciones para todos. No estamos aquí para hacer acusaciones; no estamos aquí para hacer demagogia; no estamos aquí para, a lo largo de toda una noche, no buscarle soluciones a la gente.-

 

Creo indudable entonces, ir marcando algunas pautas y discúlpenme si no soy muy claro. Si algún edil así lo entiende, que me lo haga saber.-

 

Se ha hablado aquí de un Acuerdo Programático que yo he firmado -hablo a título personal- y que voy a fiscalizar y tratar de que se cumpla, se acentúe y se reactive como se ha hablado aquí y que, indudablemente, asumamos los desafíos de los nuevos tiempos. Acuerdo programático que no incluye cargos de gobierno, acuerdo del cual se ha hablado en los últimos días y por el que se ha manoseado el nombre de compañeros que militan en el Partido Colorado, funcionarios de carrera. También ha habido algunos simpatizantes del Encuentro Progresista, que también son funcionarios de carrera, a los cuales se les ha dado la posibilidad que se merecen, que se han ganado con dignidad en el Municipio y que en otros momentos ha sido avasallada.-

a.f.r.

 

            Por tanto, quiero dejar esto bien claro, que en lo que hace a las subdirecciones y a los nombramientos -que podemos compartir o no- el señor Intendente tiene derecho a hacerlos, más allá de la apreciación personal de cada uno.-

 

            También a lo largo de esta noche, yo decía que se ha hablado de ser solidarios. Una señora legisladora -a quien yo respeto muchísimo- hablaba de ser hermanos de los que sufren. Me gustó mucho el término porque, en definitiva, eso me da la sensación de que se debe ser sensible todos los días, de que se debe ser solidario todos los días, solidario colectivamente, sensible colectivamente, pero también individualmente. Solidarios como han sido -y lo digo aquí- los medios de comunicación -¿por qué no?- que permanentemente ante las inclemencias del tiempo y las situaciones que hemos vivido, han estado ayudando. Solidarios como la comunidad en su conjunto. Sensibles como debemos ser todos. Sensibles con lo nuestro, con los nuestros y sensibles con todos, porque esa debe ser la premisa fundamental de todo gobierno y de todos aquellos que, de una u otra manera, integramos la clase política.-

 

            Buena cosa es entonces, que este Cuerpo busque los mecanismos necesarios para dar respuestas a la gente. Vivimos hoy una situación muy difícil. Ya estamos en agosto   -como bien planteaban muchos legisladores del Encuentro Progresista- y se deben buscar soluciones a la gente, bueno, busquémoslas entre todos. Quizá yo no tenga la capacidad... no voy a decir la capacidad pero sí la experiencia necesaria que tienen otros legisladores, para proponer una salida que contemple las necesidades de todos. No comparto -quizá en líneas generales- el planteo del Encuentro Progresista, pero sí comparto la sensibilidad -disculpen que sea reiterativo- y muchos de los argumentos que hay en esta Sala.-

 

            Por un lado, también está la postura -que nosotros compartimos- del esfuerzo que ha hecho el Gobierno Departamental y que también ha hecho el Gobierno Nacional. Los invito entonces, a que busquemos una salida a esta situación. Yo, a título personal,  -no en nombre de mi Bancada- quiero proponer, señor Presidente, que se conforme una Comisión. No digo esto para patear -y discúlpeme la expresión- la pelota para adelante, que se conforme una Comisión y que fijemos un tiempo mínimo, a los efectos de que se instrumente y que se le haga ver al señor Intendente que si podemos participar todos, se busque una medida paliatoria a la difícil situación que vive el Departamento.-

 

            Ya culminando -porque está entrada la madrugada- reitero que se debe buscar una solución para definir esta situación. Busquémosla entre todos, evitemos enfrentamientos y evitemos discursos políticos de los cuales la gente está cansada, porque mañana debemos salir a la calle y debemos, al menos, darle la esperanza a la gente de que estamos trabajando para tener un Maldonado con posibilidades para todos.-

 

            Muchas gracias señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil...

 

SEÑOR CARDOSO.- Una interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe. Sí, cómo no.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Quiero pedir disculpas por lo que me hizo ver un compañero edil afuera. Que conste en versión taquigráfica y que cuando hice uso de la palabra y enuncié la fecha de firma del Acuerdo Programático del Foro Batllista con la Intendencia Municipal, dije el 12 de mayo cuando fue el 12 de julio.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo habíamos observado, señor Edil.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Nario Palomino.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Señor Presidente, señores ediles. Después de siete u ocho horas de debatir, sinceramente, estamos marcando las primeras pautas de lo que va a ser esta Junta Departamental a través de los cinco años.-

a.g.b.-

 

            Y veo con tristeza que se esté debatiendo sobre un tema tan importante como es la parte social y que también lo sea el poder debatir, pero creo que de una manera totalmente diferente. Queremos debatir pero queremos tener las soluciones, queremos tener las bases como para decir que atrás de una discusión también podamos llegar a la solución.-

 

            Hoy por hoy lo que podemos decir es que en esta segunda Sesión de la Junta Departamental lo único que hemos hecho es compartir un debate democrático, activo pero, sinceramente, vacío. Porque en él no encontramos lo que realmente queremos, porque pasa por todos los integrantes de esta Junta que el Departamento y el país están en una situación social totalmente difícil y comprometida.-

 

Pero quiero decirles a muchos compañeros ediles que ya tienen varios Períodos en esta Junta, que ya saben lo que esta Junta puede dar más rápido, lo que tiene que ser de emergencia y lo que es para darle su tiempo y tomarse distancia o darle su parte positiva pero cuando ya, lamentablemente, ya el invierno se fue y la primavera tal vez también.-

 

Creo que el Encuentro Progresista ha equivocado el camino, con la mejor intención, y hay ediles de varios años y están bien inspirados en lo que tienen que estar, pero creo que hoy por hoy tenemos que entender que no podemos mezclar en un problema social lo que es la Junta Autónoma de San Carlos.-

 

Primeramente, la Junta Local Autónoma de San Carlos tiene su poder legislativo y sus problemas son de esa Junta y como tal los tienen que resolver ellos.-

 

En segundo lugar, quisiera saber si el Encuentro Progresista en realidad quiere sacar esto como urgencia con la necesidad que el Departamento tiene y que en realidad la gente lo quiere. ¿Por qué, señores? Porque si…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, la señora Edil le solicita una interrupción.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Cuando termine con tiempo de contestarle a la señora Edil sí, con mucho gusto.-

 

            Pienso que acá sabemos bien cómo corren los tiempos. Sabemos bien que el señor Intendente llamó a una reunión, reunión departamental donde fue invitado todo aquél que quiso ir. Ahí estuvieron todas las agrupaciones del Partido Nacional, todas las agrupaciones del Partido Colorado y también del Encuentro Progresista. Creo que ahí era el lugar, el ámbito de discutir este tema. Porque ahí se iba a poder decir si las soluciones a los problemas que ellos piensan puede ser tomar mil funcionarios más, primeramente hay que ver si la Intendencia está en condiciones de darlo, no la Junta, señores.-

 

            Por lo tanto,  pienso que hay un camino equivocado, hay que saber si en realidad queremos acortar la distancia o agrandarla.-

 

            Hoy no voy a votar una Comisión porque entiendo que no está acorde con la necesidad de la parte social del Departamento. Hoy por hoy la parte social del Departamento está queriendo soluciones para ayer, no para de aquí a tres meses. Pienso que esta Junta, para llegar a un tema social importante que abarque a todo el Departamento tenía, primeramente, que haber pensado en integrar todas las Comisiones Permanentes y que cada una hiciera su estudio por su lado, como corresponde, y a través de esos estudios traerlos al Plenario o llevarlos al Ejecutivo para que de ahí, señores, saliera la solución que correspondiera.-

 

            Sin embargo cortamos directo. ¿Por qué? No sé si realmente nos queremos ganar esa pequeña ventaja de quién es el que tira el proyecto primero, quién tiene la solución primero. Creo que lo primero hoy es la solución para la parte social de la gente. Eso es lo que tiene que estar primero. Nosotros, la etapa política, ya pasó, no está en el tapete, hoy todos estamos para representar al Departamento.-

c.i.-

 

            Somos la caja de resonancia del mismo y, como tal, nos debemos a él y a buscar los caminos más cortos para solucionarle los problemas a la gente.-

 

            Por lo tanto, señores, pienso que hay que buscar el camino más viable, el que en realidad pueda llegar a solucionar los problemas, porque aquí tampoco entiendo, ni tampoco puedo pensar, que tomando mil funcionarios se pueda solucionar el problema de la desocupación que hay en el Departamento, que no baja de seis, siete u ocho mil desocupados.  Quiere decir que si tenemos una desocupación tan grande, ocupando a mil es como decir que cortamos siete mil plantas y plantamos mil.-

 

            Así que, señores, creo que hoy por hoy tenemos que buscar el medio de solucionar esto a través de las Comisiones integradas, haciendo un trabajo profundo.  Y esto que se quiere que sea un planteamiento de urgencia hay que tratarlo directamente con el Ejecutivo, reunidos todos, bajando la pelota al piso y diciendo:  “el Departamento y la gente necesitan algo de urgencia”.  Tenemos que estar todos integrados, estamos de acuerdo, pero tenemos que conversarlo con el señor Intendente, que hoy por hoy es quien, por algo, maneja a la ciudadanía, pues fue ella quien eligió a ese Intendente y, como tal, nosotros tenemos que ir a él porque de él dependen los medios económicos que necesita esa inversión.-

 

            Por lo tanto, señores, y sin extenderme más por la hora, pienso que las soluciones arrancan por ese lado y me gustaría que tomáramos conciencia todos los ediles de que, si bien la voluntad es de todos los ediles, el Departamento y el problema social es grave y que como tal lo tenemos que tratar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Tiene la palabra por vía de interrupción la Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.-  Nosotros, el Encuentro Progresista, tenemos el máximo respeto por la autonomía de Junta Autónoma de San Carlos, pero tiene que recordar el señor Edil,  señor Presidente, que los dineros son de los vecinos del Departamento y que, por lo tanto, deben ser distribuidos justicieramente y en los lugares en donde deben ser distribuidos.-

 

            Esos mil funcionarios que dice el señor Edil que no van a rendir tributo a las necesidades reales, hablan por lo menos de cinco a seis mil personas atendidas con algo en el plato de comida. No son simplemente mil personas elegidas…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Se le terminó el tiempo al Edil señor Palomino.-

 

UN SEÑOR EDIL.-  Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Se solicita que se le prorrogue el tiempo al señor Edil Palomino.  Es de orden.  Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

 

SE VOTA:  26 en 28, afirmativo.-

 

            Sigue en uso de la palabra el señor Edil Palomino y por vía de interrupción la señora Edil  Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.-  Gracias, señor Presidente.-

 

            Mil funcionarios que van a darle solución a las problemáticas que en este invierno se han instalado en el Departamento, como las inundaciones y la readecuación de esos lugares que han pasado situaciones tenebrosas y que han quedado en escombros, ya pobres lugares de por sí, y cuánto más con todas las inclemencias que les ha tocado vivir, el señor Palomino que tiene mucha más experiencia que nosotros porque tiene más años que nosotros en esta Junta, no puede desconocer la importancia que han tenido las Comisiones que en esta Junta se han instalado.  Comisiones que han trabajado responsable y urgentemente en diferentes temas y que en forma conjunta han logrado  hasta del Poder Judicial, la detención de lanzamientos.  ¡Oh! si esta Junta Departamental cuando se pone a trabajar en serio puede sacar cosas grandes para el Departamento.-

c.e.a.-

           

            Entonces, estoy totalmente en desacuerdo con lo que plantea el Edil Palomino porque digo que en estas Comisiones les estamos quitando la jerarquía real que tiene esta Junta Departamental, a través de los ciudadanos que fuimos elegidos -como él dice- directamente por el pueblo y somos los que tenemos la responsabilidad de resolver las cosas.-

 

            Aquí tenemos una Bancada de Gobierno que debe de tener la palabra del señor Intendente para venir a hablar acá, tenemos una coalición de Gobierno que firmó un Acuerdo. Bueno, señores, vamos a llevar adelante ese Acuerdo, vamos a llevarlo adelante y no que quede en el papel. Pero también les voy a decir que yo voy a estar los cinco años acá, sentada en la banca, pero, después del mes de agosto, voy a ver quiénes quedan sentados en la banca. Entonces, ellos me van a dar respuesta si hoy se firmó un Acuerdo por las necesidades del Departamento o por las necesidades propias, que ese no es el caso del Edil Palomino porque lo he visto trabajar los cinco años.-

 

            Pero hemos visto lamentables circunstancias, y no tengo acá que acotarle al Partido Nacional las desviaciones que algunos hombres tienen o al Partido Colorado las desviaciones de algunos hombres que cambian puestos por las necesidades de la gente y hoy lo estamos viendo, y hoy lo estamos sabiendo. Y si hoy tenemos cuarenta y cinco o cincuenta puestos, mañana van a salir los otros nombres que también son reales. Entonces, digo que hay una situación real que hay que considerar…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: se le terminó la interrupción.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- … que acá se debe dar y es esta noche que la tenemos que lograr, desde esa Comisión que tenemos que conformar entre todos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

           

            Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Palomino.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Muchas gracias, Presidente.-

 

            Yo discrepo con la señora Edil porque entiendo dos cosas. Primeramente que la órbita de la Junta Departamental, para invitar al señor Intendente a concurrir, es prácticamente para decirle que venga a rendir cuentas. Cuando iniciamos un Período de Gobierno, creo que lo primero que tenemos que hacer es crear ese clima que se necesita, sinceramente, para poder gobernar y gobernar bien. ¿Por qué? De la otra manera, se crea un ámbito de discusión, un ámbito contrario a lo que es el sentir de lo que la gente necesita, creo que lo único que pasamos a ser es, sinceramente, descreíbles.-

 

            Y la señora Edil plantea que el señor Intendente tiene que venir acá. Yo pienso que no tiene…

 

(Interrupciones).-

 

            No, usted dijo eso, usted lo dijo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa, señor Edil.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Usted dijo que el señor Intendente tenía que venir. Yo pienso que el señor Intendente invitó a todos los representantes del Gobierno, así como a la señora Edil, como habrá estado invitado el Encuentro Progresista, porque yo entiendo que el Encuentro Progresista fue invitado. Y esa era la órbita verdadera para poder plantearle al señor Intendente todos estos problemas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le está solicitando una interrupción el señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Sí, cómo no, enseguida se la doy. Quiero contestarle.-

 

            La señora Edil dice que San Carlos tiene sus derechos, ¿cómo no los va a tener? Desde el momento en que tiene su autonomía propia tiene sus derechos ganados, tiene su gente, tiene todo, pero ellos van a legislar como corresponde y no es este el verdadero lugar para discutir un problema donde, en realidad, hay legisladores en esa autonomía que pueden defender y llevar adelante todo lo que entiendan que sea normal, legal o positivo para San Carlos.-

 

            Entreverar acá hoy las dos cosas, la parte social que está viviendo el Departamento con lo de San Carlos para mí no está acorde. Para mí tampoco está acorde este planteamiento; yo sé que está haciendo este planteamiento con la mejor buena intención el Encuentro Progresista, pero no es verdaderamente el ámbito para sacarlo con la rapidez que realmente corresponde y que el Departamento y la gente quiere. Para mí no lo es y estoy hablando porque tengo unos cuantos años y la señora Edil también tiene unos cuantos años y sabe la lentitud que puede llevar cualquier trámite iniciado acá..-

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, a través de la Mesa, señora Edil.-

 

            Señor Edil Germán Cardoso, le ha permitido una interrupción el señor Edil Palomino.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Para una aclaración, Presidente. Aquí se ha dicho que hay una coalición de Gobierno Departamental. Yo quiero que quede bien claro que aquí no hay ninguna coalición de Gobierno Departamental.-

a.l.t.f.-

 

            Lo que aquí hay es un Acuerdo Programático para desarrollar y aplicar rápidamente políticas de desarrollo social. Creo que la señora Edil está confundida, porque el Partido Colorado no tiene ningún cargo en el actual Gabinete Departamental y por estas cosas a ninguno de los ediles del Foro Batllista nos tembló el pulso para firmar un acuerdo para el desarrollo de políticas sociales y encontrarle solución a los temas que aquejan a Maldonado. ¿Sabe por qué, señora Edil? Porque los ediles del Foro Batllista no pensamos en el “partidito” para tomar este tipo de determinaciones, ni miramos nuestra chacrita contando cuántos votos nos puede significar.-

 

 Nos pusimos la camiseta de Maldonado porque queremos llegar a soluciones para el pueblo de Maldonado y representando y respaldando a los veintitrés mil votos que tuvo el Partido Colorado en esta elección departamental, fue que logramos este Acuerdo Programático con el Partido Nacional para desarrollar este tipo de políticas sociales. Pero no existe ninguna coalición, porque el Partido Colorado no tiene ningún cargo de confianza en el Gabinete.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa el señor Edil Palomino en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Para terminar quiero decirles a todos los compañeros ediles que los invito, y estoy dispuesto a compartir todo ámbito de trabajo y hoy por hoy, lo que habría que ocupar son las Comisiones Permanentes y de ahí tratar sus conclusiones como corresponden, porque cada uno en su ámbito en su Comisión, podemos llegar a un acuerdo que sea general, un acuerdo que sea el que en realidad termine en la solución de los tres meses o de los cinco años, pero con un Departamento floreciente y no en la situación en la que está viviendo en este momento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Palomino, le solicita una interrupción el señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Un placer.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Bayeto, por vía de interrupción tiene tres minutos.-

 

SEÑOR BAYETO.- Yo le quería recordar al señor Palomino que ninguna de las Comisiones Permanentes de esta Junta Departamental está funcionando, porque el único sector político que comunicó su integración es el Encuentro Progresista. Los otros sectores políticos no han comunicado su integración y nosotros que estamos desesperados por trabajar, realmente no podemos.-

 

            Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Edil Palomino.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Sinceramente, comparto lo expresado por el señor Edil Bayeto y quiero que muy pronto todos los partidos y todas las agrupaciones traten de que las Comisiones Permanentes pasen a funcionar como corresponde, porque desde ahí es que se pone a trabajar la Junta Departamental. Mientras tanto, simplemente, estamos en época electoral y yo no estoy para eso.-

 

            Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración al señor Edil Bayeto, le comunico que el Encuentro Progresista tampoco ha hecho llegar a la Mesa los nombres para las Comisiones Permanentes. Por vía de aclaración quiero que el Plenario sepa que no se han integrado, pero tampoco el Encuentro Progresista ha aportado sus nombres.-

 

            Continuando, tiene la palabra…

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Señor Presidente: el Coordinador de Bancada en la sesión pasada, cuando se fueron nombrando las Comisiones, señaló quiénes eran los integrantes para ellas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señora Edil. Lo que aportó fue para el Artículo 10 que establece el Reglamento interno sobre quiénes son las personas que participan. Esos fueron los nombres que se entregaron.-

 

            Continuamos, tiene la palabra la señora Edil Doctora Mary Araújo.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Señor Presidente: después de tantas horas de debate con todos los ediles de todas las Bancadas, es difícil tratar de resumir.-

 

            Entonces, nosotros, queríamos expresar a los demás ediles del Cuerpo que tenemos una especie de desazón por la cantidad de horas que ha llevado esta discusión y por las pocas conclusiones a las que se ha llegado si bien se dice en el discurso de todos los ediles -y lo digo con respeto- que tenemos acuerdos en la mayor parte de los puntos.-

 

            Pero pensamos que mucha mayor desazón debe  haber tenido la gente que estaba en la Barra, habitantes de barrios humildes de Maldonado, que esperaban ver un Cuerpo Legislativo ágil, ejecutivo, más sensible y se fueron yendo, por lógica, no muy contentos.-

a.f.r.

 

            Nosotros vemos, por lo menos, dos grandes contradicciones. No vemos la misma velocidad para tratar un plan de emergencia departamental cuando todos los partidos políticos de esta Junta reconocen ese estado de emergencia o de urgencia social en el Departamento. No vemos la misma diligencia, que ha habido para resolver situaciones de nombramientos, por ejemplo, a nivel de la Intendencia Departamental de Maldonado; no vamos a hablar de lo de la Junta Local de San Carlos.-

 

            En el discurso del Intendente Antía, él hablaba de una drástica reducción de la cantidad de Direcciones Generales, hablaba del estímulo a los funcionarios de carrera por sus méritos a su buen desempeño laboral y a su motivación, hablaba de cristalinidad y estricto contralor interno y externo del Gasto Público. Sin embargo se han nombrado más funcionarios o se han rotado en los cargos muchísimos -decenas de funcionarios- en cargos de Dirección, con sueldos altísimos, cuando se hablaba de ahorrar el quince por ciento en los costos operativos de este Municipio que, como dijimos la vez anterior, ya está al borde del infarto de tan gordo que está en cuestión de cargos.-

 

            Como los ediles del Partido Nacional trajeron nuestro programa de gobierno, yo les digo que si quieren, tengo a las órdenes el programa de gobierno del señor Antía también. Pero nos preocupa, señor Presidente -y esto lo decimos con total respeto- que tal vez no sea totalmente preciso. Yo pienso que el tiempo, el estudio que se está haciendo en la reestructura Municipal, los estudios que están haciendo, el sindicato, por ejemplo ADEOM... Se hablaba del ADEOM Montevideo, acá ADEOM Maldonado, también está teniendo severos cuestionamientos a la forma en que se están haciendo los nombramientos en este nuevo Ejecutivo Departamental.-

 

            Se habla -por eso digo que puede haber diferencias, pero el tiempo lo dirá- de nueve Direcciones de confianza y yo tengo once. Se habla de cuarenta cargos menos, yo tengo catorce que vienen de afuera de la Intendencia y mucho más de sesenta rotaciones de cargos de Dirección con sueldos altísimos.-

 

Se habla de la eliminación de subrogaciones  y nosotros decimos que hay subrogaciones encubiertas, por ejemplo, hay ascensos que saltaron del lugar 6A al 10D o del 7A al 10D. Nosotros pensamos que son subrogaciones enmascaradas. Inclusive se han nombrado, en algunos casos, poniendo el sueldo y no diciendo que esos sueldos corresponden a un grado 11D. También pensamos que hay subrogaciones encubiertas al no ponerles grado ni escalafón, pero sí adjudicándoles un sueldo, esto es todavía peor en funcionarios que vienen desde afuera, es decir saltando por las carreras de los funcionarios de carrera en la Intendencia.-

 

            Se viola el Artículo 96 del Presupuesto Quinquenal vigente, que especifica cómo se llega a los escalafones de Dirección y este Presupuesto Quinquenal aún está vigente.-

a.g.b.-

 

            Según los cargos nuevos y las cifras que hoy se manejaban acá y que nadie las desmintió, estamos hablando de un aumento de trescientos sesenta mil dólares anuales, por lo menos, en el Presupuesto.-

 

            Se ha vuelto a contratar gente que se había retirado, se había jubilado y ha sido recontratada por la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

            Estamos ante la posibilidad de que haya juicios de funcionarios de carrera con muchísimos años en la Intendencia Municipal de Maldonado que sienten sus derechos avasallados y también estamos generando -con estas redacciones, por lo menos, confusas, acá las tenemos todas, con las que se han hecho los nuevos nombramientos- la posibilidad de juicios a la Intendencia, no solo de los funcionarios avasallados en sus carreras sino también de los nuevos nombramientos de gente que está entrando por la ventana pero por esas redacciones poco claras también se les está creando derechos y dentro de un tiempo también pueden ir contra la Intendencia.-

 

            Hay resoluciones muy mal redactadas, tal es así, que hoy accedimos a un montón de resoluciones donde se rectifican las redacciones por haber sido mal hechas el día viernes o jueves pasado.-

 

            No entendemos -y no queremos pensar que sean malas redacciones deliberadas-, como acá, cuando se designa en un Grado 10 D, no sabemos si se están confirmando a los funcionarios o si se los está subrogando.-

 

            Y podríamos mencionar, para no ser tan extensos, algunos ejemplos. Un funcionario o funcionaria con treinta y seis años de servicio en la Intendencia, que en el año 77 accedió a un cargo de Director -que hizo la carrera de 7 A, 8 A, 9 A, 10 A y en enero del 80 recién se le pasó a 10 A- y que cuando los militares crearon los cargos directivos -es decir, los D- lo pasan de una Dirección de un 12 D a un 10 A, después de veinte años, es decir, este funcionario con treinta y seis años de carrera, que ganaba aproximadamente veinticinco mil pesos -también tenemos las tablas de los sueldos, pero para no perder tiempo vamos a redondear-, que han contraído obligaciones como créditos para comprarse una casa, obligaciones como todos cuando ganamos algo…

 

(Campana de orden).-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. A votar.-

 

SE VOTA: 25 en 26, mayoría.-

 

            Puede continuar en el uso de la palabra.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Muchas gracias.-

 

            Este funcionario, por ejemplo, pierde once mil pesos de sueldo y, por lo tanto, al tener préstamos como para la compra de una casa, después de treinta y seis años de carrera, con lo que van a ganar, le va a quedar debiendo todos los meses a la Intendencia. Y como este caso tenemos más de veinte casos de funcionarios de carrera, con treinta años, con treinta y siete, con dieciocho, con quince años.-

 

            Sin embargo se están nombrando cargos directivos, técnicos, de confianza, personas que vienen de afuera de la Administración o que vienen de otras reparticiones y no tienen la más mínima experiencia o conocimiento del cargo que ocuparán. Y tenemos testimonios de los propios nuevos Directores nombrados que no saben todavía las tareas que les han asignado.-

 

            También se ratifican en el cargo personas que ya eran funcionarios de confianza pero que no demostraron ser efectivos en la defensa de los intereses del pueblo. Estoy hablando de Jurídica, por ejemplo, cuando se han perdido muchísimos juicios y esos juicios se pagan con dinero de los contribuyentes.-

 

            Pero para no abundar y seguir con el tema de la contradicciones, un edil del Partido de Gobierno se congratulaba de que otro edil del Partido de Gobierno también haya sacado a esta Junta de una situación dantesca, que aparentemente era presentada por nosotros, los ediles del Encuentro, cuando hablábamos del estado de emergencia social y económico de nuestra gente.-

c.i.-

 

            Nosotros decimos con todo respeto que ese Edil que sacó a esta Junta de la situación dantesca, la pasó a una realidad virtual.  Porque se está hablando de miles de kilos de comestibles en canastas, que nosotros tenemos documentación de gente que maneja comedores populares donde dice:  “dado por la Intendencia”, cocoa: cero;  leche en polvo:  cero;  azúcar: cero.-

 

            También tenemos testimonios, porque hemos ido a acompañar a vecinos a buscar sus canastas, canastas que eran cobradas por otras personas, inclusive por funcionarios municipales, e hicimos las denuncias correspondientes donde había que hacerlas, donde no se está dando leche en polvo y en donde no se está dando cocoa, como aquí se dice.-

 

            Entonces nosotros queremos que esta realidad virtual que, de alguna forma se presentó en esta Junta, en la que se habla del Plan Invierno, nosotros decimos que queremos que no sea Plan Primavera ni Plan Verano…

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señora Edil, le solicita una interrupción el señor Edil Sena.-

 

SEÑORA ARAUJO.-   No voy a conceder interrupciones hasta que termine, después sí, con todo gusto.-

 

            Entonces, nosotros queremos con la mejor buena voluntad, porque con esa voluntad vinimos a presentar un Plan de Emergencia, tal vez ingenuamente, pues no veníamos a hacer discursos, ni estuvimos una semana haciendo prensa. Nosotros, de este Plan de Emergencia le hablamos al Intendente Antía hace más de dos semanas.  En esta Junta Departamental se presentó en forma escrita, pero el Intendente ya sabía de nuestra intención legítima -puede ser ingenua- de oposición constructiva, porque ustedes saben -y lo saben ediles con los que hemos compartido  otras Legislaturas- que nosotros hemos presentado, cuando de mejorar la calidad de vida de la gente se trataba, múltiples proyectos y nunca hemos sacado bandera por ello.-

 

            Así que nosotros venimos con la mejor buena voluntad a presentar un Plan de Emergencia, porque no es la misma situación la que está viviendo nuestro Departamento la que se  vivía cuando estábamos en campaña electoral.  Y si bien todos los partidos políticos avizorábamos que la cosa no venía fácil para los vecinos, nunca esperamos que la realidad fuera tan cruda como está siendo en estos meses.-

 

            Y queremos decirle a los ediles de todos los grupos políticos que para que el Plan Invierno no se convierta en un Plan Primavera falta nada más que un mes.  Así que apelamos al espíritu de lo que decían los ediles preopinantes sobre la sensibilidad, y sin demagogias -porque como decían hoy los ediles de nuestro partido también-, que nosotros tenemos claras diferencias políticas e ideológicas y por eso estamos de este lado.  Entonces no necesitamos hacer discursos para la gente, ni para la barra, ni para los medios de prensa.  Creemos que si realmente todos estamos conscientes del estado de emergencia social y económica que vive nuestro Departamento, esta voluntad de atender la urgencia de la gente debe ser puesta en práctica, pero que no se tarde más de diez días.-

           

Cuando nosotros presentamos a nivel nacional un Plan de Emergencia para las elecciones nacionales, hablábamos de trescientos millones de dólares -ya hablábamos de Plan de Emergencia- para paliar la situación de grandes sectores humildes y carenciados de nuestra población, nos decían que era escandaloso.  Sin embargo, en el Parlamento Nacional se acaban de votar trescientos veinte millones de dólares en Bonos del Tesoro y no sé que otra cosa de Tesorería -no sé bien qué porque no soy abogada- también, para disimular los déficit fiscales en los que nosotros nos habíamos quedado cortos cuando hablábamos de setecientos millones de dólares, ya que ahora se sabe que son de mil millones de dólares.-

 

            Entonces, quiero decir que cuando se habla de que  la voluntad política está, tiene que estar no solamente para ajustar los números a nivel nacional sino para ajustarle “las panzas” a la gente que tiene hambre y para mejorar su calidad de vida.  Es por eso que tenemos que ser coherentes y no irnos en siete u ocho horas de discurso, pues si estamos con la voluntad de solucionar las cosas, tenemos que ponernos a hacerlo entre todos con la mayor fraternidad posible.-

c.e.a.-

 

            Nosotros lo podemos hacer con los compañeros del Partido Nacional, con los compañeros del Partido Colorado y nosotros como encuentristas, porque nosotros somos la segunda fuerza del Departamento, nos debemos a nuestra gente pero, como también lo decimos, nos debemos a todos los ciudadanos honestos del Departamento, y no sólo a los veintinueve mil que confiaron en nosotros.-

                       

            Y pensamos que la mayor parte de los ciudadanos ha votado a los ediles de esta Junta Departamental como sus primeros representantes, representantes honorarios pero honorables y el título de honorables nos lo tenemos que ganar.-

 

Así es, señores ediles, que nosotros, con toda calma, vamos a presentar una moción de orden para que se vote el Plan de Emergencia presentado por nuestra fuerza política, lo que no quita que estemos dispuestos a conversar con los ediles de todas las agrupaciones representadas en esta Junta Departamental, con el Intendente Antía -como ya lo venimos haciendo- y con todos con quienes sea necesario para que esto no sea una cuestión política partidaria, sino que sea una definición política sensible para remediar la situación económica urgente de nuestro Departamento e ir implementando, mientras tanto, las medidas necesarias para que dentro de tres meses se esté preparando una temporada que no deje las consecuencias nefastas que han venido dejando las temporadas de los últimos cinco años.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le terminó el tiempo a la señora Edil, ¿puede redondear el concepto o es suficiente?

 

SEÑORA MARY ARAUJO.- Es suficiente. Presentamos una moción de orden y queremos que se vote el Plan de Emergencia presentado, que puede quedar abierto a profundizaciones, mejoramientos, a todo lo que se considere necesario para hacerlo mejor para la gente y que sea una votación nominal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Votación nominal. Gracias, señora Edil. Continuamos.-

 

            Tiene la palabra el señor Edil Doctor Alvaro Villegas.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Señor Presidente, señores ediles: como miembro de una colectividad política que hace diez años que está en el Gobierno Departamental, como integrante de una Agrupación política crítica pero que ha sido generosa en las propuestas y como joven, debo manifestar que en esta oportunidad deseo realizar una intervención de tono constructivo y positivo, lo cual no significa, de modo alguno, desconocer la realidad del Departamento.-

 

            En ese sentido, rescatamos la sensibilidad social de todo este Cuerpo al incluir esta temática en el Orden del Día de la Sesión del día de hoy, y queremos aprovechar la oportunidad para rescatar y revalorizar la figura de don Domingo Burgueño Miguel, quien supo demostrar desde el Gobierno que se puede actuar con solidaridad, sensibilidad y sentido de justicia social. Sentido de justicia social, entonces, que ya ha demostrado nuestra colectividad política desde el Gobierno y con hechos.-

 

            Con relación a la propuesta que se está tratando, queremos precisar que antes que un plan es un conjunto de iniciativas. Este plan, por definición, es un programa con una exposición detallada de una obra o acción y del modo de realizarla. Y, en este sentido, debemos precisar que, justamente, en la mayoría de los aspectos de este Plan de Emergencia, falta el modo de realizarlo, la instrumentación, falta el cómo, qué caminos se deben adoptar para alcanzar los objetivos planteados. Tampoco aparece el monto total a invertir, no aparece cuantificada la totalidad de las propuestas más que en su ítem

A).-

 

Entiendo, además, que los planes, en el ámbito legislativo, se deben traducir en proyectos debidamente formulados, con su correspondiente exposición de motivos, con su articulado, teniendo presente que en materia financiera y de creación de empleos la iniciativa es privativa del Intendente.-

a.l.t.f.-

 

            La voluntad eficazmente expresada de este Organo, debe ser a través de las tareas de contralor y de legislación. A través del estudio en las Comisiones, sin estridencias, trabajando arduamente y, por supuesto, viendo los resultados en el Plenario.-

 

            De todos modos, entendemos que la inquietud es sumamente válida. Como punto de partida, debemos tener en cuenta que ideas para invertir o para gastar podemos tener muchas. La cuestión es cómo generar los recursos. Estamos convencidos que el Ejecutivo Comunal debe intensificar las políticas sociales y crear jornales de manera genuina y permanente, en lo posible.-

 

            Entendemos sí, que la obtención de esos objetivos no pueden ser, de ninguna manera, a través de los préstamos o empréstitos o a través del endeudamiento. El endeudamiento requiere, además, un proceso que no es el para mañana ni para ayer, pues requiere un proceso en cierto modo arduo y largo con iniciativa del Ejecutivo, anuencia de la Junta Departamental y previo informe del Tribunal de Cuentas de la República, conforme al Artículo 301 de la Constitución Nacional. Para problemas urgentes una solución que no tiene, precisamente, celeridad en su tratamiento, la del préstamo.-

 

            Entiendo que hay que tener la imaginación suficiente como para fomentar el empleo y practicar políticas de promoción social con los mismos recursos. En ese sentido, y en tiempos de urgencia social, por qué no estudiar la posibilidad de suspender por un determinado lapso el Festival de Cine Europeo ante esta crisis social y, pensando que el Gobierno implica opciones, con seguridad que los recursos van a estar mejor destinados a la creación de empleo y a las políticas sociales, antes que a la organización de este Festival.-

 

            Por qué no pensar en tiempos de urgencia social, que sea posible que la atención de los Centros de Turismo se realice por funcionarios municipales, antes que por la actividad privada y es que entendemos que en estos tiempos de padecimiento y de urgencia el gobernar es una cuestión de prioridades y la prioridad es intensificar, efectivamente, las políticas de empleo y las políticas destinadas al área social.-

 

            Pensamos que es posible identificar áreas donde obtener los recursos para invertirlos en nuestros vecinos y en los más humildes. Confiamos en la voluntad del Ejecutivo y en la actividad de esta Corporación. No podemos perder de vista que el Gobierno recién se ha instalado, recién acaba de entrar, por lo que necesita un indispensable tiempo para actuar.-

 

 Con respecto a lo planteado en el literal C, del denominado Plan de Emergencia referente a la reactivación de la industria de la construcción. Entendemos que es posible ser más audaces en los estímulos tributarios planteados. Hoy por hoy, como tributo municipal referido específicamente a la construcción, tenemos únicamente los derechos municipales por la presentación de planos, los cuales tienen una incidencia menor en esta área, ya que no alcanzan al uno por ciento del valor de la construcción. Sí pesan sobre la construcción el veintitrés por ciento del IVA y los aportes al BPS. Por cada peso que se paga de jornal, se paga cero con noventa y ocho centésimos al Banco de Previsión Social.-

 

Pensamos que una buena alternativa puede ser -y así se deberá de instrumentar- la exoneración de la Contribución Inmobiliaria por un determinado lapso de tiempo, para fomentar la construcción en los terrenos baldíos y allí sí generar mano de obra de manera genuina.-

 

Por otra parte, en el denominado Plan, se siguen destinando recursos del Gobierno Departamental hacia áreas donde la responsabilidad es del Gobierno Nacional. Ha llegado el momento en que el Gobierno Nacional tenga una reciprocidad mayor hacia nuestro Departamento; ha llegado el tiempo en que el Gobierno Nacional se ocupe debidamente de Maldonado.-

a.f.r.

 

            Finalmente, entendemos que no podemos suplir la voluntad de la gente representada en este Organo político y que más que nunca, el Ejecutivo Departamental y la Junta Departamental, a través de sus Comisiones y de este Plenario, deben asumir sus responsabilidades. Por eso retomamos la moción presentada inicialmente por el Doctor Ipharraguerre de que pasen las actuaciones de esta Sesión al Ejecutivo Departamental y de que cada una de las alternativas y de las políticas sociales se instrumente debidamente, a través de las Comisiones del Cuerpo y aquellas que requieran la iniciativa del Ejecutivo, así deberá ser, para actuar conforme a las Ordenanzas vigentes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó señor Edil?

 

            Tiene la palabra el señor Edil Mario Rivas.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, señores ediles, sería reiterativo decir lo prolongado de esta Sesión, pero debemos puntualizar algunas cosas.-

 

            Por principios que hemos sostenido durante cinco años en esta Junta Departamental, somos irrestrictos defensores de la justicia social y siempre hemos priorizado, ante cualquier situación, las situaciones sociales. Jamás podrán ustedes encontrar alguna intervención nuestra en esta Junta, la presentación de algún proyecto o cualquier estudio que se haya hecho por nuestra parte, en el cual hayamos dejado de lado el aspecto social. Esta es una prioridad que tenemos por principios políticos. Porque hemos defendido siempre los que aprendimos de Don Pepe Batlle, porque hemos defendido lo que aprendimos de don Domingo Arena, ponemos antes que nada lo social, nada que hagamos puede dejar esto de lado. Esto nos ha movido siempre.-

 

Somos conocedores de la situación del Departamento y no por la crisis del Departamento solamente. Hace más de cinco años, en reiteradas actuaciones y trabajos junto a otros compañeros de la Junta, hemos ido viendo cómo lentamente se deterioraba el aparato productivo y las industrias de Maldonado.-

 

Hoy, cuando hacíamos una exposición, brevemente lo mencionábamos, no es el momento de profundizarlo, pero esa debilitación permanente del sistema económico del Departamento, supeditado casi exclusivamente a la buenaventura de lo que sucedía con la temporada turística, en algún momento iba a tener eclosión. Este ha sido el momento, este es el momento de la gran crisis del Departamento, como es el momento, tal vez, de que estamos ante la gran crisis de todo el país, porque estamos en una crisis económica, evidentemente, dentro de una coyuntura de la Región y tal vez del mundo. Es muy difícil entonces buscar a veces las soluciones correctas, exactas y mejores.-

 

Lamentablemente en la noche de hoy, si bien el tema ameritaba la importancia  y amerita las horas que estemos acá, hemos visto con un poco de desazón que nos hemos desviado permanentemente hacia otros lados. Hemos entrado a tratar cosas que nada tienen que ver con nosotros, porque a los que aquí estamos, no nos votó nadie de Montevideo, ni nos votó nadie de Artigas ni de ningún lado. A veces estos desvíos que son producto del calor de la discusión, no nos llevan al camino correcto.-

 

Somos altamente sensibles -como decíamos- a toda esta problemática social, porque para los que hacemos, recorremos, vemos y estamos en los lugares de problemas de la gente, eso lo hacemos permanentemente, lo hemos hecho durante cinco años y lo seguimos haciendo. Por eso sabemos que hay hambre, que hay situaciones desesperantes en muchas familias, sabemos que el índice de desempleo del Departamento es muy alto y sabemos que las perspectivas futuras no son nada claras. Todo esto, evidentemente, nos lleva por un camino de soluciones de fondo y definitivas.-

a.g.b.-

 

            A través de ese Acuerdo Programático que realizara el Foro Batllista es lo que buscamos: solucionar problemas.-

 

            Y tal vez hoy nos hayamos confundido porque creo que hay otro término que deberíamos utilizar para lo que tanto se ha tratado esta noche, que no es solucionar sino aliviar una situación de un momento especial que vive la población de Maldonado. Una cosa es aliviar algo y otra es solucionarlo. Creo que no son excluyentes.-

 

            Puede el Gobierno y el Ejecutivo tomar -aparte de las medidas de fondo que tanto nos interesan a todos y que  son las mismas que planteamos nosotros, que plantea el Partido Nacional y que plantea el Encuentro Progresista-, con urgencia, medidas que alivien transitoriamente este duro invierno que está pasando nuestra gente. Por eso en nuestro criterio hay una diferencia notoria entre solucionar y aliviar los problemas.-

 

            Por otro lado, confiamos plenamente en el Intendente Departamental. Y decimos esto a tan solo sesenta días de haberlo atacado duramente, porque lo atacamos con dureza, porque en la campaña fuimos adversarios políticos, pero el Ingeniero Antía, el 14 de julio dejó de ser el líder de una fracción política y pasó a ser el Intendente de todo el Departamento de Maldonado.-

 

            En ese concepto tenemos plena confianza en que va a hacer las cosas bien y si no las hiciera, tenemos la potestad, como ediles departamentales, de reclamarlo en el momento que sea preciso.-

 

Es por ello que creemos que al llegar al Intendente toda esta serie de planteamientos que se han hecho esta noche, es evidente que va a reaccionar y que alguna medida habrá de tomar con prontitud.-

 

Nos afiliamos al Edil preopinante en algo que no habíamos escuchado y que estábamos esperando escuchar y que lo íbamos a manifestar: las iniciativas del tipo que planteaba el Encuentro Progresista, son potestad exclusiva del Ejecutivo Comunal. Nosotros no podemos decirle al Intendente: “cree tantos o cuantos cargos eventuales”, pero sí podemos  plantearle, como vía de solución,  una posibilidad. Pero solo ha de ser el Ejecutivo Comunal el que tome esas decisiones de fondo.-

 

Nuestra filiación permanente a las problemáticas sociales nos hacen tener fe y confianza, porque sabemos de la sensibilidad que, por lo menos, nos ha manifestado el Ingeniero Antía referente a los problemas del Departamento.-

 

Estamos convencidos, además, que la resolución que tomemos esta noche tendrá la trascendencia que le dé, justamente, las resoluciones o medidas que esté capacitado para tomar el Ejecutivo y no va más allá de eso. Otra cosa, nosotros, no podemos hacer.-

 

También al ver la dificultad que hemos tenido para llegar a un entendimiento en muchas cosas esta noche, en que nos hemos demorado y perdido muchas horas, entendemos que bueno sería la formación de una Comisión, que no llamamos Comisión Especial ni extraña ni nada, sino simplemente los Coordinadores de Bancada y el señor Presidente de la Junta, para que de aquí en más, y en tanto se implementen las medidas de fondo, sea el contacto más directo, rápido y efectivo que podamos tener con el Ejecutivo.-

 

Esto en parte ya está anunciado como una posible moción complementaria de lo que ya anunciara el Partido Nacional.-

 

De aquí en más esperamos mayor ejecutividad, sabemos y somos conscientes, realmente, de los problemas que afectan a nuestra gente, no somos ajenos a nada de ello. Por eso, respetando esa sensibilidad, respetando la prontitud con que se dé respuesta a lo que hoy llegue a la Intendencia Municipal, tenemos confianza plena en asegurar que creemos y vamos a defender y a luchar porque estas soluciones lleguen y lleguen a corto plazo.-

 

No queremos extendernos más porque se ha hablado demasiado todo esto, creo que no vamos a decir nada nuevo, ni nada raro, simplemente reafirmar el principio fundamental de justicia social ante cualquier actitud que se haya de tomar.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ha agotado la lista de oradores. En la Mesa hay tres mociones presentadas.-

c.i.-

 

            La Mesa le va a dar por orden, la primer moción fue presentada por el Edil Doctor Ipharraguerre, a la que acompañan firmas.-

 

            La segunda moción fue presentada por el Encuentro Progresista.  Hay una confusión en el concepto, no es de orden la moción.-

 

            Y la tercera moción, que se solicitó que fuera votación nominal, fue presentada por varios ediles, entre ellos el último, el señor Rivas, que formula la creación de una Comisión.-

 

            Dado el contenido de las tres mociones, la Mesa entiende que son excluyentes.  Les digo los motivos y por qué.-

 

            La primera habla de que ya existe una política del tema social;  la segunda, presentada por el Encuentro Progresista, habla de que como no existe una política social, presenta un plan de emergencia.  Lo cual excluye una cosa de la otra.-

 

            La tercera, es la creación de una Comisión.-

 

            La Mesa consulta a la Edil, Doctora Araújo, respecto a  la votación.  ¿Usted se refiere a que las tres mociones sean votadas en forma nominal…?

 

(Expresiones inaudibles).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Se va a pasar a votar, señores ediles.-

 

            Se lee la primera moción por Secretaría.-

 

            Perdón, solicita la palabra la Edil Mary Araújo.-

 

SEÑORA ARAUJO.-  Usted dice que nuestro plan de emergencia…, o interpreté que era porque no había un plan social en la Intendencia…, nosotros consideramos que sí lo hay y acá lo tenemos a la vista, pero lo nuestro es diferente, porque es un plan de emergencia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Sí, estamos de acuerdo.-

 

            Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.-  Señor Presidente, es para pedirle un cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Es de orden.-

 

            Se va a votar.  Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA:  28 en 29, afirmativo.-

 

            Cuarto intermedio de diez minutos.-

 

(Es la hora 4:57 minutos.  A la hora 5:09 minutos se levanta el cuarto intermedio).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señores ediles:  habiéndose vencido el plazo y estando en número, se levanta el cuarto intermedio.-

 

            Por Secretaría se va a dar lectura  a las tres mociones en el orden en que fueron presentadas.-

 

SEÑOR SECRETARIO.-  La primera moción dice:  VISTO:  La situación social del Departamento.-

 

            CONSIDERANDO I:  Que la Intendencia Municipal viene llevando a cabo un amplio plan de apoyo a las necesidades urgentes de nuestra población en los aspectos alimentarios, educacionales, de higiene y de salud.-

 

            CONSIDERANDO II:  Que ha manifestado claramente su intención no solo de mantener los apoyos mencionados sino de intensificar los mismos.-

 

            CONSIDERANDO III:  Que las expresiones vertidas en Sala por los ediles de los distintos partidos en la noche de hoy, pueden servir de apoyo a las tareas que realiza el Ejecutivo Comunal a los efectos de implementar nuevas acciones o complementar las que actualmente realiza.-

 

            ATENTO:   A lo precedentemente expuesto.-

 

            La Junta Departamental de Maldonado RESUELVE:  1º)  Remítase la versión taquigráfica de la Sesión de la fecha al señor Intendente Municipal de Maldonado y a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos. 2º) Solicítese a la Intendencia Municipal la continuación e intensificación de las políticas sociales que está aplicando. 3ª) Declárase urgente.-

 

            Firman esta moción los Ediles señores: F. Casaretto, A. Echavarría, A. Lara y G. Ipharraguerre.-

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Un segundo, vamos a dar primero lectura a las mociones, porque son excluyentes. La segunda, presentada por el Encuentro Progresista, en la persona de la señora Edil Mary Araújo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- “Que se vote el Plan de Emergencia presentado, que puede quedar abierto a profundizaciones y mejoramientos”.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La tercer moción, señor Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Presentada en primera instancia por el señor Edil Elinger y repetida después por el señor Edil Rivas implica la creación de una Comisión. El señor Rivas  amplía  dicha moción diciendo que podría ser con los Coordinadores de Bancada y el señor Presidente. ¿El cometido es el seguimiento de las políticas sociales de la Intendencia? No sabemos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Mario Rivas por vía de aclaración.-

 

SEÑOR RIVAS.- Sí, para una aclaración, señor Presidente: nosotros solicitamos que esta Comisión sea ampliada, una Comisión ampliada, tomando como base a los partidos presentes y al Presidente, pero que pueda ser ampliada a otros sectores que, por lo menos, puedan tener injerencia en el tema.-

 

            Ahora la pregunta es una consulta a la Mesa: esta tercera moción no es excluyente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No es excluyente, totalmente de acuerdo con el señor Edil. Las excluyentes son las dos primeras. La señora Edil Mary Araújo solicitó que la votación fuera nominal y así se va a proceder.-

 

            Se va a votar. Señor Edil Juan Carlos Bayeto, le pido por favor, porque el debate está agotado y la lista está agotada, la Mesa va a ser inflexible.-

 

SEÑOR BAYETO.- Señor Presidente: no tengo claro cuál es el cometido de la Comisión que se va a votar en tercer término.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se acaba de hacer la aclaración pero a ver si la Mesa interpretó. Es un seguimiento de los planteamientos que se hicieron en Sala, con un número determinado que se puede ampliar para que se cumplan las políticas sociales, integrada de la forma en que lo determinó, agregado el Presidente de la Junta. ¿Está bien interpretado?

 

SEÑOR RIVAS.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la primera moción presentada por el Edil Ipharraguerre y siguen firmas.-

 

(Se inicia la votación nominal).-

 

            G. Ipharraguerre (afirmativo), L. Bernhardt (afirmativo), N. Zuasnabar (afirmativo), J. Sena (afirmativo), W. Tassano (afirmativo), W. Acosta (afirmativo), A. Lara (afirmativo), E. Larrascq (afirmativo), G. Moroy (afirmativo), F. Casaretto (afirmativo), E. Barrán (afirmativo), A. Villegas (afirmativo), F. García (afirmativo), A. Echavarría (afirmativo), M. Laventure (afirmativo), E. Ipar (afirmativo), G. Cardoso (negativo), Patricia Rodríguez (negativo), Daniel Toledo (negativo), A. De León (negativo), Ruben Toledo (negativo), H. Díaz (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Aprovecho para decirles que cuando terminemos la votación, en lo posible, me lo haga llegar a la Mesa por escrito, tal cual lo establece el Reglamento.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Ahora quería hacerlo en forma verbal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Haga su fundamentación de voto, pero le pido que para el Acta y para que quede la constancia, interpretando el espíritu del Reglamento, que la haga llegar por escrito. Adelante.-

 

SEÑOR DIAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

            Votamos en forma negativa porque entendemos que hay otras dos mociones que conjugan lo que ha sido el planteamiento que ha embarcado a esta Junta Departamental en varias horas de trabajo y, fundamentalmente, porque pensamos que el espíritu de cristalinidad y transparencia es el que debe asistir al Gobierno Departamental en actos complejos de gobierno como nos parece que es éste, por la magnitud que significa el crear respuestas a los grandes problemas que tiene la sociedad hoy.-

a.l.t.f.-

             

            La presencia de la Junta Departamental representada por todos los partidos políticos que la integran, conjuntamente con el Ejecutivo, era el ámbito capaz de generar respuestas en función de rescatar los intereses de toda la sociedad y, fundamentalmente, de los sectores más carenciados.-

 

            Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

 

 O.De los Santos (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto. Le reitero lo que a su compañero: después nos lo hace llegar por escrito.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Espero que me lo deje hacer para la semana que viene.-

 

            Señor Presidente: vamos a votar negativamente, porque lo que de esta propuesta se desprende es que la profundización en el abstracto de las políticas sociales y después del debate realizado en esta Junta, está claramente establecido que no va a haber iniciativa del Ejecutivo para crear empleo en lo inmediato y es muy vaga la expresión de profundización de las políticas sociales. Es más, es contradictorio.-

 

            Y lo que estábamos esperando era la resolución de este Cuerpo que orientara la discusión junto al Ejecutivo de la toma de medidas radicalmente orientadas a paliar esta situación y no generar un “stand by”, un estado de ánimo que implique que es así, que tiene que ser así, porque no se puede hacer nada distinto a lo que se está haciendo y se puede hacer más de lo mismo. Y lo que hay que hacer son cosas absolutamente distintas.-

 

 Son insuficientes las políticas sociales que lleva el Gobierno, aún con las medidas que se comprometen y que controlaremos que se lleven adelante y también diremos que la mayoría que en esta Junta se va a expresar,  no expresa, creemos, el sentimiento de la mayoría popular y que nosotros reivindicaremos y apostaremos a la participación de la mayoría popular para intentar, en los próximos días, revertir esta situación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó señor Edil?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí. Gracias, señor Presidente.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

M. Araújo (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑORA ARAUJO.- No quisiéramos adjetivar pero nos parece una manifestación de soberbia el no tener en cuenta los aportes que se han presentado con la mejor buena voluntad para paliar la situación de la que hemos hablado abundantemente esta noche.-

 

            Así que esperamos que esta suficiencia del día de hoy no necesite de otros aportes o de nuestros votos. Sin embargo, nosotros los daremos cuando sea para mejorar la calidad de vida de la gente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

            C. Etcheverry (negativo), J.C. Bayeto (negativo), Elsa Díaz (afirmativo), S. Plada (negativo), M. Rivas (negativo), E .Elinger (negativo), y el  Presidente (afirmativo).-

 

            Vamos a proclamar.-

 

SE VOTA:  18 en 31.-

 

            Es decir que esta moción excluye a la otra, es afirmativa. Continuamos con la tercera moción: la creación de una Comisión. ¿También se pidió el mismo régimen de votación nominal?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a pasar a votar en forma nominal.-

 

            G. Ipharraguerre (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le aclaro lo que le dije a los compañeros: después me lo hace llegar por escrito.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con mucho gusto.-

 

            Fundamos el voto negativo porque la Comisión propuesta que valoramos, es una actividad netamente ejecutiva que corresponde a la Intendencia y no a la Junta Departamental.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

L. Bernhardt (negativo), N. Zuasnabar (negativo), J. Sena (negativo), W. Tassano (negativo), W. Acosta (negativo), A. Lara (negativo), E. Larrascq (negativo), G. Moroy (negativo), F. Casaretto (negativo), E. Barrán (negativo),A. Villegas (negativo),  F. García (negativo), A. Echavarría (negativo), M. Laventure (negativo), A. De León (afirmativo), Ruben Toledo (afirmativo), señor Edil Patricia Rodríguez (afirmativo), G. Cardoso (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El mismo concepto, lo fundamenta y después me lo pasa por escrito. Adelante señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Voto afirmativa la moción presentada por mis dos compañeros de sector, entendiendo que haciendo el reconocimiento de la crisis social y económica que se vive en el Departamento, es necesario instalar una Comisión urgente para tratar la solución de los temas sociales con la mayor  rapidez posible.-

 

            Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

            E. Ipar (negativo), Elsa Díaz (negativo), S. Plada (afirmativo), M. Rivas (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante y con los mismos conceptos de pasármelo por escrito.-

 

SEÑOR RIVAS.- Voto afirmativo, señor Presidente, por entender que la situación que se está viviendo en este momento, requiere de un mecanismo más ágil que lo que hemos demostrado esta noche en la Junta Departamental. Por lo tanto, para futuras situaciones de este tipo o relacionadas a esta situación de crisis, votamos en forma afirmativa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

            E. Elinger (afirmativo y solicita fundamentar el voto reconociendo lo explicado a los señores ediles).-

 

SEÑOR ELINGER.- Considero afirmativo porque creo que esta Comisión colaborará intensamente con el Ejecutivo Departamental.-

 

            Nada más.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

 Daniel Toledo (afirmativo), Horacio Díaz (afirmativo), O. De los Santos (afirmativo), M. Araújo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Nosotros lo acompañamos en el entendido de no ayudar solamente al Ejecutivo Comunal, sino ayudar a mejorar  la calidad de vida de la gente  -que es lo que está necesitando- y tenemos la humildad, una vez que perdimos en la anterior votación, de seguir aportando en beneficio de la gente.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

C. Echeverry (afirmativo), J.C. Bayeto (afirmativo) y el Presidente (negativo).-

 

            13 en 31, negativo.-

 

            No hay más puntos en el Orden del Día ¿algún edil quiere declarar los temas de hoy urgentes?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Están en la moción, señor Presidente. Declaramos todos los temas urgentes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar en forma sumaria, los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 30 en 31, mayoría.-

 

            Se levanta la Sesión, gracias señores Ediles por toda la atención.-

 

(Es la hora 5:23 minutos).-

a.g.b.-

 

Sr. Daniel Lois

Presidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Jefa de Sección Taquigrafía    

 

Sra. Clara Etchegoimberry

Jefa de Sección Corrección