Sesión Ordinaria
5 de setiembre de 1997
ORDEN DEL DIA
I) Acta anterior Nº666.-
II) Media Hora Previa.-
III) Asuntos Entrados tramitados por la Mesa. (Boletín Nº27).-
IV) Asuntos Entrados.-
ASUNTOS VARIOS
1º) 25.029: SIMOCA S.A. s/se declare de Interés Departamental el Festival de Jazz, a realizarse en el mes de enero de 1998 en el Tambo El Sosiego.-
2º) 25.043: ADMINISTRACION NACIONAL DE PUERTOS s/se declare de Interés Departamental la 6ta. Conferencia Internacional de Ciudades y Puertos de la A.I.V.P., a realizarse entre el 18 y el 22 de noviembre del corriente año en Punta del Este.-
3º) 25.002: ALACP s/se declare de Interés Departamental el XV Congreso Latinoamericano de Coloproctología y el XLVIII Congreso Uruguayo de Cirugía, a desarrollarse entre el 7 y el 11 de diciembre del corriente año en Punta del Este.-
Ha anunciado su concurrencia a esta Sesión el Ing. Arturo Castagnino, Gerente General de O.S.E., a los efectos de presentar el plan de saneamiento ambiental para Maldonado.-
ASISTENCIA
PRESIDENTE: Esc. Pedro Zuasnabar Alvariza.-
SECRETARIO GENERAL: Sr. Nelson Martínez.-
EDILES TITULARES: D. Costa, Julio Macedo, L. Pardiñas, D. Pérez Abreu, R. Prior, T. Silva, A. Javier, M. Romero, D. Lazo, H. Bentos, W. Camejo, A. Fuksman, W. Bonilla, R. Sarmoria, L. Ontaneda y E. Bonilla.-
EDILES SUPLENTES: J. Alonsopérez, E. Melgarejo, D. Alonsopérez, E. Barrán, Cristina Pérez, N. Blanco, C. Burgueño, J. Cabrera, W. Ramos, C. Vega, M. J. Sosa, G. Asiaín, R. Fernández, R. Bianchi, Cirilo Pérez, E. Alonso, Y. Espinosa e I. Macedo.-
TAQUIGRAFOS: Ma. Desanttis, C. Etchegoimberry, M. Rodríguez, A. Fernández y C. Ichazo.-
(Siendo las 21:31, previo llamado reglamentario de concurrencia a Sala, se inicia la Sesión Ordinaria convocada para el día 5 de setiembre de 1997).-
SEÑOR PRESIDENTE (Esc. P. Zuasnabar).- Estando en número damos comienzo a la Sesión de la fecha.-
Pedimos un poco de silencio y ponemos a consideración, como primer punto del Orden del Día, el Acta anterior Nº666. Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-
SE VOTA: unanimidad afirmativa, 19 votos.-
Tiene la palabra el Edil Barrán.-
SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente: para suspender la Media Hora Previa, visto que tenemos al Ingeniero Arturo Castagnino para recibirlo en Sala, y pasar a Comisión General.-
SEÑOR PRESIDENTE.- La suspensión de la Media Hora Previa se ha solicitado. Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-
SE VOTA: unanimidad afirmativa, 20 votos.-
Ponemos a consideración el pasar a régimen de Comisión General. Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Se está votando.-
SE VOTA: unanimidad afirmativa, 21 votos.-
Vamos a invitar al Ingeniero Arturo Castagnino -Gerente General de O.S.E.- y al Ingeniero Mauricio Podestá -Adscripto a la Gerencia General-, a que nos acompañen.-
(Siendo las 21:32 ingresan a Sala los invitados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, a mi derecha el Ingeniero Arturo Castagnino -Gerente General de O.S.E.- y de inmediato, el Ingeniero Mauricio Podestá, nos acompañan esta noche, respondiendo a una invitación del Cuerpo.-
De tal forma que corresponde darle la palabra al Ingeniero Castagnino.-
SEÑOR CASTAGNINO.- Señor Presidente, señores ediles: buenas noches.-
En nombre de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado y de su Directorio, les extendemos el agradecimiento por invitarnos hoy aquí para poder conversar sobre algunos temas que creo que son de preocupación general, no solamente de la Junta Departamental sino de todo el Departamento, en especial el plan de saneamiento ambiental de Maldonado.-
Trataremos de hacer una exposición lo más breve que podamos. Traigo algún material para hacerlo algo ameno, así no solamente me están escuchando y mirando. Y bueno, naturalmente después estoy abierto a las preguntas que los señores ediles pudieran tener o a sus inquietudes.-
Antes que nada les quería decir que mi nombre -como ya lo dijo el Presidente- es Arturo Castagnino Larriera. Yo soy Gerente General de O.S.E. hace tres años y medio. Hace más de dieciocho años que soy funcionario del organismo y me acompaña hoy el Ingeniero Mauricio Podestá, que hace unos trece años también que trabaja en el organismo y hace prácticamente tres años que se encuentra viviendo aquí en Maldonado, ligado directamente a todos los estudios de plan de saneamiento ambiental y es nuestro ingeniero residente en la fiscalización de la concesión de obra pública al Este del Arroyo Maldonado.-
Como jerarquía máxima administrativa y técnica del Ente, estoy -como ustedes saben- acotado en cuanto a la contestación de ciertas preguntas que pudieran tener relación con lo que es la política del Organismo. Esta está directamente asociada y es de responsabilidad de la máxima autoridad, que es el Directorio -la autoridad política del Organismo-, de manera que en esa difícil división de aguas, voy a tratar de contestar -en la medida de lo posible y procurando no incursionar en temas en los cuales no debo incursionar- porque no me corresponde como autoridad técnica-administrativa.-
De cualquier forma, en todos los otros temas voy a dar -como siempre- mi opinión, que no solamente es técnica y administrativa, sino que en muchos casos es una opinión como técnico. Soy ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, de manera que tengo esa suerte y la de trabajar en un Organismo donde uno de los temas principales, justamente, tiene que ver con esas técnicas del punto de vista de la ingeniería.-
El Ingeniero Mauricio Podestá es ingeniero industrial, también egresado de la Universidad de la República y estamos abiertos -como les decía, después de hacer la exposición- a las preguntas que los señores ediles de la Junta pudieran tener.-
No sé, señor Presidente, si podemos empezar.-
(Siendo la hora 21:27 minutos, se procede a proyectar transparencias mientras se realiza la exposición).-
Lo que preparamos son muchísimas transparencias para poder comentarlas con ustedes y mostrárselas al mismo tiempo, no todas porque son muchas, pero creemos que es una manera interesante para poder tener la charla adecuadamente.-
En primer lugar, queremos hablar de un aspecto muy importante que es el enfoque que la Administración le ha dado al tema de la polución, en este caso la polución de agua en el Departamento de Maldonado, que es el mismo que la Administración lleva adelante en todo el país.-
Nos parece que es interesante primero que se conozca el enfoque, porque es lo que después guía la forma de hacer las cosas y las soluciones. Por eso queremos hacer una breve y rápida reseña de lo que es el enfoque del Organismo en cuanto a la problemática de la polución de aguas y después quisiéramos incursionar directamente en lo que es el Plan de Saneamiento Ambiental de Maldonado que ustedes conocen bastante, de manera que ahí vamos a tratar de ser breves.-
Vamos a hablar un poco de los trabajos, fundamentalmente uno que, legítimamente, tiene muy preocupada a la Junta, que es la disposición final de los efluentes en la Bahía de Maldonado, en la costa de Punta del Este y, en ese sentido, vamos a hablar de los dos estudios importantes que se realizaron y en qué el Organismo se ha fundado -y creemos que tiene argumentos técnicos fidedignos suficientes como para recomendar que ésta sea la solución más conveniente y no otra-, para dar definitiva solución a estos problemas de saneamiento ambiental en todo lo que es el complejo urbano de Maldonado y Punta del Este.-
Más adelante quisiera hacer referencia -porque tuvimos la suerte de recibir de la Junta un documento que es la versión taquigráfica de una Sesión-, donde la Consultora CIECOS planteó a la Junta Departamental su alternativa de solución y de esa versión taquigráfica queremos hacer algunas precisiones, de algunas cosas que nosotros consideramos que no concuerdan con la realidad, de otras que consideramos están equivocadas desde el punto de vista técnico, y otras cosas que no se dijeron y que consideramos importante aclarar.-
Uno de los aspectos que nos parece muy importante, es que cuando estemos hablando y vayamos a las cuestiones técnicas específicas, vamos a hablar y de alguna manera opinar, sobre planteos técnicos y no sobre quienes los hacen. Ese es un aspecto muy importante porque a veces de las discusiones técnicas todos los humanos nos desviamos y parece que nos queremos agarrar con los técnicos que las plantean en vez de discutir las soluciones.-
Con el respeto que todos merecemos, los señores técnicos de CIECOS, los técnicos de la Administración y todos aquellos que hemos intervenido de una u otra manera en el estudio, cuando vamos a hablar y opinar sobre algo que no nos parece que está bien, o que nos parece que está equivocado, o que nos parece que no es adecuado, o que lisa y llanamente nos parece que no se ajusta a ningún tipo de técnica suficiente, lo estamos haciendo directamente a la solución y a la propuesta técnica y no a los técnicos que la proponen.-
Me parece ese un aspecto importante porque de esa manera guardamos el debido respeto que tenemos, sobre todo los técnicos y profesionales que estamos en este tema, que guardamos en todo tiempo y en toda circunstancia.-
Me parece importante hablar un poco de los conceptos modernos sobre los estudios de control de calidad de agua. Nos parece importante -se debe tener en cuenta siempre- un asunto de extrema importancia que es la evolución de las técnicas, que abarcan desde los enfoques de control hasta la medición de las transformaciones que sufrirá un contaminante que pretendemos volcar a los cursos de agua.-
No vamos a considerar acá y a analizar criterios de calidad de aguas relativas a distintos usos y los avances en lo que puede ser el estudio de los beneficios y los costos.-
¿Cuál es el cometido prioritario de la Administración en el tema que nos ocupa? Como ustedes saben y nosotros también -por eso estamos aquí hoy- el servicio de agua potable y saneamiento es un servicio público y como tal le compete al Estado en exclusividad ejecutarlo, a menos que el Estado por vía de la ley le permita a los privados hacerlo y eso solamente lo podrán hacer a través de concesiones, porque los dueños de las instalaciones y las reglas serán fijadas por la Administración. En este caso, a través de la Ley Orgánica, es la Administración de las Obras Sanitarias del Estado quien debe ocuparse de estos temas, quien debe dar soluciones, quien debe estudiar los problemas y quien debe plantear naturalmente las soluciones a las autoridades políticas y a la población.-
Interesa por lo tanto -esto es importante- mantener una adecuada información de nuevos enfoques y desarrollos que permitan conocer más a fondo los recursos hídricos así como las posibles consecuencias de su utilización.-
¿Por qué decimos esto? Por esto otro: "porque ese conocimiento redundará en beneficios sociales y económicos porque permitirá aprovechar mejor los recursos en sus variadas aplicaciones y evitar efectos adversos en el bienestar de los usuarios con el menor costo socioeconómico o con el mayor beneficio neto, según los casos".-
Y lo que es importante es que esto no solamente sirve para corregir situaciones inconvenientes ya producidas, sino justamente, para prever las consecuencias que puedan tener otras medidas en el futuro.-
Acá hay un aspecto importante: "... y es que la polución de aguas no es pues, un hecho aislado en el sistema hidráulico". Polución no es un concepto absoluto, es un concepto relativo y los problemas asociados a la polución, cuando se plantean y se quieren resolver, son problemas que se plantean desde el punto de vista socioeconómico.-
Es decir que aquí no hay aspectos sociales únicamente, ni económicos únicamente, sino que está la sociedad, los aspectos sociales y socioeconómicos.-
"Por lo tanto, tiene, entonces, su lugar en el complejo de intereses que finalmente determinará la cantidad y calidad de agua que deberá existir en cada punto del sistema que nosotros queremos estudiar".-
¿Cuáles son los objetivos que normalmente se persiguen?
"Los objetivos de un determinado desarrollo hídrico" -que es justamente lo que nosotros pretendemos hacer en el Departamento de Maldonado, plan de saneamiento ambiental en Maldonado, que naturalmente no fue desarrollado sólo por la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, sino que además se hizo en conjunto y cerrada concordancia con la autoridad política del Departamento, es decir con la Intendencia Municipal de Maldonado-, "objetivos de un determinado desarrollo, deberán ser la traducción a expresiones manejables por los técnicos de las apreciaciones de la población afectada por el recurso".-
Y como habíamos hablado, "son conceptos socioeconómicos que expresarán la forma en que el recurso hídrico contribuirá al beneficio de los usuarios".-
¿Cuáles son, por lo general, los daños que nosotros estamos queriendo evitar?
"Los daños que por lo general son variados, están producidos por la calidad de agua degradada por la contaminación y deberán ser evaluados con las consecuencias sociales y económicas actuales o previstas del sistema hídrico".-
Los daños, por lo tanto, son una parte muy importante del problema y tenemos que conocerlos y evaluarlos porque, si no, nunca vamos a saber de lo que estamos hablando.-
Están los daños a la salud por: "agentes tóxicos o patógenos, los daños a valores estéticos o al complejo ecológico, generalmente por sólidos o líquidos flotantes o suspendidos, tóxicos, condiciones bacteriológicas, condiciones anaeróbicas o de otro tipo de poluentes".-
Están los daños a valores económicos que no debemos olvidarlos y que incluyen: "oportunidades perdidas del uso del sistema hídrico, deficiencias reducidas o costos crecientes en la producción y daños por corrosión y sedimentaciones similares a ciertos usos".-
Aquí ya vamos un poco en el tema: "las aguas deben presentar niveles de calidad acordes con los usos". Por eso es importante conocer y fue lo que hicimos durante el plan de saneamiento ambiental, preguntando siempre a la Intendencia de Maldonado qué usos se le iba a dar a cada porción de curso de agua, de cuerpo de agua, que nosotros íbamos a estudiar.-
"Los niveles se expresan por parámetros físicos, químicos y biológicos. A cada uso se le asocian valores límites de concentración de uno o más parámetros y finalmente aparecen los criterios de calidad. Ellos son los conjuntos de valores numéricos de concentración de distintos parámetros recomendados para soportar y mantener un uso de agua o su protección".-
¿De qué tipo deben ser los objetivos?
"Para un lugar determinado y en el tiempo que se juzgue apropiado efectuar ese uso o protección".-
Y ahora vamos a otro asunto que nos parece importante y que es este: "todos los niveles de calidad de agua adecuados a los distintos usos que podamos elegir, como los criterios que guían la selección de esas características, son elementos de fundamental importancia en los nuevos enfoques".-
Es decir, todas estas cosas las estudió la Administración previamente, las consultó con la Intendencia de Maldonado y esto fue lo que nos guió a la búsqueda de la solución.-
En lo primero que hay que pensar es en esto y definirlo bien, porque si no, nunca vamos a saber para qué hacemos las cosas.-
Un asunto importante es la caracterización de las cargas de polución y ahí hay algunas definiciones importantes. "Todo curso o cuerpo de agua recibe en mayor o menor grado cargas contaminantes, cuya determinación es esencial para poder conocer sus respuestas actuales y futuras. Esa caracterización de cargas es necesaria con diversos grados de aproximación, de modo que se introduzcan apropiadamente en cada caso de los que se estudian. Y deberá hacerse en los parámetros pertinentes y en los caudales determinados".-
Para terminar con esta parte, vamos a meternos en cuál era normalmente el enfoque antiguo, en qué consistía el enfoque antiguo que la Administración y otras instituciones también tenían.-
"Los programas de control de agua conducían o conducen -cuando continúan así- las acciones de acuerdo a los siguientes pasos: 1) se apreciaba el problema por aspectos físicos y reunión de datos sobre parámetros convencionales, 2) se estudiaba el grado de contaminación para evaluación de esos datos con relación a límites generales, 3) se identificaban y caracterizaban las fuentes de polución en esos parámetros, 4) se adaptaban normas standard y después se implementaba un programa de control para cumplimiento de las normas de calidad usadas".-
Este enfoque antiguo que parece muy lógico y muy claro, no es adecuado. ¿Por qué? Porque los programas conducidos con esos enfoques han sido desalentadores en toda América. En todas partes de nuestra América en que se ha tratado de guiar las soluciones a través de este enfoque, han fracasado. ¿Por qué razón? Porque las leyes y regulaciones emitidas como consecuencia de este proceder han sido ignoradas, han sido frecuentemente violadas. ¿Por qué? Porque generalmente ese enfoque ignora hechos económicos y valores a proteger, que es un aspecto importante en toda solución. Yo no puedo apartarme de los valores que quiero proteger y los tengo que tener bien claros.-
Otro aspecto importante son los hechos económicos. Porque el hecho económico finalmente es el que guía la solución en muchos aspectos porque, en definitiva, cualquier solución que se plantea la paga la gente. Por eso es que los hechos económicos son importantes. Nosotros podemos desear hacer muchas cosas, pero la gente lo que quiere hacer es lo que está dispuesta a pagar. Por eso es que los hechos económicos son de fundamental importancia.-
Este es un aspecto que se tiene que tomar en cuenta no solamente cuando se estudian los problemas de polución, sino además cuando se buscan las soluciones. No basta que una solución sea excelente, sea muy buena, si nadie la puede pagar.-
Es decir, que lo que tenemos que buscar son soluciones que cumplan con los valores y con las aspiraciones legítimas de la gente, los valores que se quieren proteger, los lugares que se quieren proteger, pero al mismo tiempo deben ser soluciones que estén al alcance de la población, que es finalmente quien las paga.-
Estas cosas ustedes que son políticos, las saben mucho mejor que nosotros. Las cosas no las pagan los gobiernos, no las pagan las Intendencias, todo sale del bolsillo de la población. Por eso es que los hechos económicos son muy importantes; también los sociales. Por eso insistimos en que los problemas de polución son problemas socioeconómicos.-
¿Y cuál es entonces el verdadero planteamiento que nosotros debemos hacernos? Es el que hizo O.S.E. cuando emprendió el plan de saneamiento ambiental y lo hizo O.S.E. en conjunto con la Intendencia Municipal de Maldonado.-
La pregunta que tenemos que hacer es: ¿qué buscamos? o mejor, ¿qué debemos buscar? ¿Para qué hacemos todo eso? ¿qué es lo que queremos hacer? ¿qué es lo que queremos proteger? ¿a dónde queremos ir? Esas son las preguntas que tenemos que tener bien en claro al principio, porque justamente eso es lo que nos va a guiar al planteamiento del problema.-
Y ¿cuál es el objetivo? Bueno, el más claro de todos: hallar la mejor distribución del recurso hídrico en cantidad y calidad en cada punto y a lo largo del tiempo. Y la pregunta es: ¿mejor para qué y para quiénes? Porque este es otro aspecto importante.-
Acá no se hacen las cosas para una administración o para una institución pública; acá se hacen las cosas primero, para la gente, pero fundamentalmente para el país y para la zona.-
Entonces, lo que nosotros necesitamos es una función que clasifique las soluciones y necesitamos de alguna manera, para poder hacer esos estudios, expresiones manejables de nuestro objetivo socioeconómico.-
El objetivo, naturalmente, se complementa con restricciones. No hay un objetivo único, aislado; hay una cantidad de otros aspectos que son las restricciones, que nos están impidiendo hacer determinadas cosas que ya la población o la autoridad política definieron que debían cumplirse.-
Es decir, no basta con una sola cosa, hay otros aspectos; hay valores a proteger, hay usos que queremos preservar. Entonces, las restricciones no son otra cosa que la expresión de la protección de valores no monetarios que queremos preservar y que limitan la función objetiva.-
Así que la función objetiva es optimizar algo o minimizar su costo, según los casos, de lo que yo quiero obtener. Pero todo eso lo tengo que hacer cumpliendo con ciertas restricciones; no lo puedo hacer de cualquier forma.-
Y ¿las restricciones qué son? Lo que dije ahí, la expresión de ¿qué cosa? La expresión de valores intangibles, normalmente, que la población o la autoridad política quieren proteger.-
Un aspecto muy importante después de todo esto es que si variamos el objetivo, varía también la solución; es decir, cualquier solución no sirve para cualquier objetivo. Yo me fijo el objetivo, tengo el conjunto de restricciones y busco la solución, guiado por esas restricciones y por esos objetivos. Pero yo no puedo a mitad de camino cambiar el objetivo y después decir que la solución que yo obtengo no me sirve, porque probablemente no me sirve para un objetivo que yo ya dejé de lado. Así que si yo cambio el objetivo, cambiarán las soluciones, y eso es un aspecto importante porque, una vez que defino el objetivo, ya no puedo estar cambiándolo.-
Muchas veces nosotros nos agarramos fuerte a críticas a las soluciones, cuando en realidad el problema está en el objetivo.-
Las soluciones generalmente se buscan desde el punto de vista técnico; hay mecanismos y herramientas para hacerlo, pero siempre guiados por el objetivo y las restricciones.-
Y lo que es muy importante, con las restricciones quedan incorporadas condiciones de calidad de agua que reflejan decisiones políticas a las cuales es imperioso ajustarse.-
¿Cuáles pueden ser? Y bueno, yo quiero que las playas tengan determinadas condiciones porque ahí quiero hacer determinadas cosas. Quiero tener recreación, quiero que la gente se bañe y no se enferme, quiero pescar mejillones y no quiero que se perjudiquen..., no solamente los mejillones, que normalmente no son los perjudicados, sino la gente que se come los mejillones.-
Por lo tanto, este es el enfoque que la Administración ha llevado adelante en el plan de saneamiento ambiental y es una actitud diferente.-
Acá definimos lo que es un problema de polución y por eso decimos que el concepto de polución es un concepto no absoluto, es relativo.-
Decir que el mar está contaminado, que un río está contaminado o hay contaminación, es decir nada. Nadie sabe de lo que le estamos hablando, nadie sabe. Así que aquí hay que ser muy preciso.-
Que algo está contaminado o que hay contaminación, eso no quiere decir nada o, por lo menos, nadie sabe qué es lo que quiere decir el que habla de esas cosas.-
Entonces: "Existe un problema de polución de aguas cuando un uso de las mismas está afectado por la polución, ahora o en el futuro". Quiere decir que la polución está asociada con los usos, eso también es un aspecto importante a tratar porque si no, es imposible obtener soluciones racionales desde el punto de vista socio-económico. Esto es un aspecto fundamental, que es el pilar del enfoque, enfoque que, además, la Administración llevó adelante.-
"Para determinar la existencia de problemas...", acá viene también un tema muy importante, "...hay que evaluar los daños". Nosotros no podemos decir que tenemos problemas de contaminación, cuando lo decimos tenemos que decir cuáles son los daños que está causando esa polución y evaluarlos. Si no evaluamos los daños, no tenemos nada.-
Es una expresión -muchas veces la habrán escuchado ustedes a mucha gente, hablarlo aquí en la Junta, fuera de la Junta, en el Organismo, en la calle o en la prensa- pero lo cierto es -y este es un aspecto importante que queremos destacar porque este es el enfoque que la Administración le da, así que cuando tenemos un problema tenemos que evaluar los daños. ¿Los daños a qué? Los daños a muchas cosas, que justamente es así, los tenemos que fijar también. Daños al agua potable, ofensas a los sentidos, daños a la recreación, a la ecología, a la cadena ecológica, a la agricultura, a emprendimientos hídricos de cualquier tipo.-
Después, una vez que evaluamos los daños, lo que tenemos que hacer es comparar esos daños con los costos de control, o de reducción, o eliminación de esos daños. Porque acá viene lo otro, no basta decir que tengo daños y que los he evaluado y que son de determinadas características, si no que además -es muy importante lo que está escrito-: "...hay que definir los costos de control..." y compararlos con los daños, con el valor de esos daños, que pueden ser tangibles o intangibles pero hay que compararlos y esa es la manera en que podemos buscar una solución que sea aceptable, que la sociedad la pueda aceptar y que, sobre todas las cosas, la población la pueda pagar y la pueda entender. Porque como ya decía, hay muchos aspectos de otro tipo pero uno de los aspectos fundamentales de lo que la gente quiere y está dispuesta a hacer es lo que está dispuesta a pagar, entre otras cosas, no digo que sea lo único, una de las cosas importantes es eso.-
Por eso me parece importante que tengamos en claro todo este enfoque que es el que ha seguido la Administración.-
Entonces, ¿cuáles son los pasos que hemos seguido? Son estos: "Hemos apreciado el problema identificando los valores afectados".-
Cuando comenzamos el estudio del saneamiento ambiental nos reunimos con la Intendencia de Maldonado y les preguntamos cuáles eran los valores que estaban afectados. Por cierto que eran muchos.-
Después tratamos de estudiar la determinación del monto de los daños; si aquéllos son expresados monetariamente o de los daños intangibles, que hay muchos que no lo son.-
"Identificación y caracterización de las fuentes de polución que causan los daños". Ahí tendremos que ver cuáles son las fuentes de donde proviene esa polución que me afecta esos valores a través de daños que yo ya puedo evaluar.-
Finalmente, en el paso siguiente viene la "Determinación para reducir los daños". Como cualquier cosa de la vida lo que hagamos sale plata. Si quiero reducir daños voy a tener soluciones técnicas y esas soluciones van a tener su costo y ese costo no va a ser sólo el de inversión sino, sobre todo, además, costos de operación, de mantenimiento, de reparación y de amortización que vamos a tener toda la vida o, por lo menos, toda la vida útil de las instalaciones o soluciones que proyectamos instalar.-
Y después, una vez vista la determinación de los costos, estudiar un programa de control que minimice la suma de los costos de control más los daños en sentido general, y eso es lo que tengo que hacer: tengo que buscar un objetivo. Es una función donde hay beneficios y costos. Como habíamos dicho es un problema socio-económico. Tendré que maximizar ese beneficio o minimizar los costos, según los casos.-
Eso lo tengo que hacer cumpliendo con el objetivo, lo tengo que hacer cumpliendo con las restricciones que, como ya habíamos visto, tienen que ver con valores muchas veces intangibles. ¿Quién determina esos valores? Los determina la población y los determina la autoridad política. Hay un rango en el cual los técnicos aparecen y discuten, finalmente después está la autoridad política, suponiendo que todas las cosas se hayan estudiado bien y eso es importante también porque cualquier solución que no esté bien no sirve. La autoridad política debe tener las soluciones y alternativas bien estudiadas, que estén asociadas con la buena técnica, que estén basadas en datos fidedignos, que tengan que ver con una rigurosidad técnica relativa, ya no absoluta.-
No pretendemos tener una rigurosidad absoluta, aquella que siempre queremos alcanzar pero nunca podemos, sí una rigurosidad que exige y aconseja lo que la técnica, lo que la ingeniería, la tecnología y el estado de la ciencia en la actualidad, aconseja hacer en cada uno de los temas que nos ocupan. Por eso, este me parece un aspecto muy importante.-
Finalmente, para terminar con este capítulo, "en un cuerpo de agua, en un sistema de alcantarillado, ciertos parámetros deberán asumir valores por encima o por debajo de ciertos límites asociados a condiciones hidráulicas, estéticas, recreativas o de protección ecológica". Estas exigencias, como habíamos dicho, limitan la solución u objetivo que perseguimos.-
Ahora viene un aspecto fundamental, que va bien dirigido a quienes son la autoridad política. "El acatamiento de decisiones políticas, una vez tomadas, no es la voluntad del técnico de una empresa o de un político aislado sino que es la consecuencia de una conjunción de deseos y voluntades de pago, que representan la verdadera disposición de los usuarios directos o indirectos del sistema hídrico".-
Lo que es importante es que esa experiencia nos dice que la selección del objetivo y las restricciones no es tarea fácil y es conveniente presentar varias posibilidades y desarrollar las soluciones.-
Esto nos pareció importante para definir el enfoque que la Administración ha tenido al plantear el plan de saneamiento ambiental de Maldonado. Vamos ahora rápidamente a tratar de hablar de algo que ustedes ya conocen bastante bien.-
El día 4 de junio de 1991 se reúne la Intendencia de Maldonado con nuestro Organismo, la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, y se firma el convenio.-
Dice que "celebrado el presente convenio, cuyo objeto es la realización de las obras que permitan reconvertir y ampliar los sistemas de..." y están todos los sistemas de agua potable y saneamiento. Nos parece importante destacar que en ese convenio hay dos aspectos interesantes que están subrayados en el numeral sexto: "Toda acción que se lleve a cabo dentro del marco de lo establecido en el numeral quinto del presente convenio, contará con los aportes de OSE y la Intendencia Municipal de Maldonado en los términos que se establece: OSE participará hasta en un 65% de los costos emergentes de las acciones involucradas en el presente convenio y el Gobierno Departamental de Maldonado participará en un mínimo de 35% de los costos emergentes de las acciones involucradas en el presente convenio".-
Quiere decir que el convenio no solamente comprometía acciones de ambos organismos, sino además comprometía recursos financieros.-
Esto también nos parece de extrema importancia. El 18 de setiembre de 1991 -ya hace unos cuantos años- el Poder Ejecutivo ratifica u homologa, de acuerdo a la Carta Orgánica de OSE, el convenio que firmamos con la Intendencia Municipal de Maldonado.-
Este es el Resuelve del Presidente de la República del 5 de julio del 91; en aquel momento creo que estaba en ejercicio de la Presidencia el Doctor Gonzalo Aguirre.-
Esto, me parece que es un aspecto fundamental, porque por primera vez se da -por lo menos voy a hablar de lo que me corresponde a mí como funcionario del Organismo-, y no conocíamos un proceso de descentralización tan importante desde aquella época en el estudio de un tema tan grande como el saneamiento ambiental de todo un departamento, con la Administración de las Obras Sanitarias del Estado.-
Por primera vez el Organismo dio participación a una Intendencia Municipal en un estudio de tanta importancia y que involucraba tanto a un departamento. Generalmente el Organismo -no sé si alguien que haya estado antes que yo en el Organismo pueda recordarlo-, pero por lo menos en estos casi veinte años en que yo estoy, lamentablemente había tratado de dirigir estas acciones desde Montevideo con algunos resultados no muy satisfactorios. Entonces, por primera vez, en este convenio sí se da participación a la Intendencia Municipal. Y este convenio fue tomado, además, como ejemplo de otros convenios que firmamos hace un año y medio con el resto de las Intendencias Municipales de todo el país, en la localidad de Paso Severino.-
Y esto, aunque ustedes lo saben, me parece importante destacarlo.-
"El plan de saneamiento ambiental de Maldonado constituye el más grande emprendimiento de desarrollo de estudios y proyectos en el campo de Ingeniería Hidráulica y Sanitaria, Oceanográfica y Ambiental, que se conoce en el país para un área geográfica concentrada. Es el más grande y más importante jamás hecho.-
Es el mayor emprendimiento llevado adelante en conjunto por dos instituciones públicas en un ámbito de coordinación de esfuerzos y un excelente ejemplo de descentralización".-
¿Qué fue lo que comprendió? Ustedes ya lo saben pero vamos a repasarlo rápidamente.-
"El estudio comprendió el desarrollo de doce proyectos y estudios de Consultorías, con la participación de once Consultoras nacionales, la Asociación Uruguaya de Consultores" -que asocia a todos los consultores nacionales- "teniendo una participación activa de prácticamente toda la Ingeniería Nacional en la especialidad, con más de ciento cincuenta profesionales especializados en el tema ambiental".-
Y cuando hablo de ciento cincuenta profesionales en nuestro país dedicados a un tema tan específico como este, estoy hablando de la enorme mayoría de los técnicos que trabajan hoy en todas las instituciones públicas y privadas que existen en el país. Aquí están los ingenieros del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, están los ingenieros de OSE, existen ingenieros de la Intendencia Municipal de Maldonado, ingenieros que trabajan en la Intendencia Municipal de Montevideo, muchísimos catedráticos de la Facultad de Ingeniería.-
Tuvimos, además, el honor de contar también en uno de esos proyectos con el actual Decano de la Facultad de Ingeniería el Doctor Guarga y de muchísimos profesionales y profesores de la Universidad de la República.-
Este fue un plan abierto en donde participó toda la Ingeniería Nacional y es por eso que el Organismo se siente, de alguna manera, respaldado por lo que sin duda es la Ingeniería Nacional en este tema, que les adelanto que es de primer nivel mundial salvo en algunos temas específicos, donde las propias Consultoras accedieron para contratar, a lo sumo, a un consultor especializado extranjero en cada proyecto. De manera que la participación extranjera fue mínima y la participación nacional casi total.-
"La inversión de más de diez millones de dólares y el desarrollo de estudios durante tres años consecutivos sin interrupción. La participación de consultores internacionales" -de la que ya habíamos hablado- "la aplicación de las más avanzadas tecnologías y metodologías en el campo de la Ingeniería hidráulica, oceanográfica, sanitaria y ambiental, a través de las más modernas herramientas de modelación matemática".-
Es decir, aquí no solamente se estudiaron técnicas de siempre, técnicas básicas sino que, además, se tomaron las tecnologías y las herramientas más avanzadas que se aplican en los lugares más avanzados del mundo.-
"La recolección y el análisis de más de cien mil muestras bacteriológicas, fisicoquímicas y biológicas y de decenas de miles de otras determinaciones", que si tenemos un poco de tiempo les vamos a mostrar.-
El registro y procesamiento para equipamiento de última generación de cientos de miles de medidas de correntografía, de dirección e intensidad de velocidad de corrientes, de salinidad y temperatura, de mareas, de olas, de decaimiento bacteriano y muchos otros.-
Esto es un aspecto muy importante porque los modelos que se aplicaron necesitan una fuente de datos importantísima. Fue por eso que al nosotros inclinarnos por la solución de disposición final por emisarios submarinos, nos dedicamos a hacer las cosas como debían ser hechas. Hicimos un estudio de la costa de Punta del Este que no tiene precedentes y durante más de tres años se estuvieron tomando mediciones, realizando investigaciones oceanográficas con aparatos de muy alta tecnología y sofisticado soporte magnético que más adelante les vamos a indicar.-
De manera que también en este aspecto la Administración en conjunto con la Intendencia Municipal de Maldonado puso el máximo esfuerzo en tal sentido. Esos estudios generaron proyectos ejecutivos de ingeniería por un valor de doscientos millones de dólares en obras, que es la estimación total de las obras del paquete de agua potable, del saneamiento y deposición final de efluentes que finalmente se realizaron.-
Y esto también lo queremos decir porque conocemos muchos antecedentes en muchos lados; hemos tenido la oportunidad de conocerlos gracias a que trabajamos en una Institución estatal como es el Organismo nuestro y que es un ejemplo para muchos países de la región.-
¿Cómo se comenzó ese estudio? Se partió del diagnóstico de la situación de los sistemas de agua potable y saneamiento en el año 90, 91. Eso fue realizado por la Intendencia Municipal de Maldonado, después el 13 de noviembre de 1991 se comenzó la campaña oceanográfica y se lanzó el Plan de Saneamiento Ambiental, basándonos en muchos datos que ya teníamos de ese diagnóstico.-
Los diagnósticos como ustedes saben son el punto de partida para los estudios. Generalmente no abarcan todos los aspectos y durante los estudios específicos se debe ampliar el análisis de todos los datos.-
El objetivo ya lo habíamos visto: es la realización de las obras para reconversión y ampliación de los sistemas de captación, producción, aducción y distribución de agua potable. La recolección, conducción, tratamiento y disposición final de los líquidos residuales. La definición de lugares y valores a proteger desde el punto de vista ambiental y ecológico -salud de la población, la cadena ecológica, la calidad de vida y la economía de los aprovechamientos hídricos-.-
¿Cuál fue la estrategia que se siguió para este Plan de Saneamiento Ambiental? No me canso de repetirlo. No fue sólo la Administración que lo hizo sino que lo hizo en conjunto y en consulta permanente con la Intendencia Municipal de Maldonado.-
El primer emprendimiento fue el abastecimiento de agua potable, saneamiento, tratamiento y descripción final de efluentes para los centros poblados al oeste del Arroyo Maldonado.-
El segundo emprendimiento es la concesión de obra pública, saneamiento y suministro de agua potable al este del Arroyo Maldonado, con una inversión inicial de doce millones de dólares y alta dotación de agua potable y nuevos saneamientos.-
¿Qué implicó el emprendimiento número uno? El desarrollo de modelos matemáticos segmentados en diferencias finitas, su calibración y validación; el desarrollo de campañas oceanográficas sobre la costa de Maldonado, Punta del Este y Arroyos San Carlos y Maldonado, desde octubre de 1991 a enero de 1994; estudios de termosalinografía y correntografía, fondeo de equipos con memoria sólida en distintos lugares y profundidades. Se estudió el mar y se hizo una investigación oceanográfica e investigación de recolección de datos de salinidad, temperatura, velocidad y dirección de corrientes.-
Esos estudios no se hicieron en días particulares, sino que se hicieron en forma continua con tormenta, sin tormenta, con buen tiempo, con mal tiempo. Los aparatos estuvieron fondeados a distintas profundidades, a distintas distancias de la costa, en todas las condiciones metereológicas y oceanográficas que se dieron en ese período 91-94.-
Se estudió también -como no podía ser de otra manera-, la dinámica de mareografía, oligrafía e hidrodinámica del mar.-
También se hizo un monitoreo de las aguas de toda la costa de Maldonado-Punta del Este para análisis bacteriológicos. Se hicieron ensayos de decaimiento bacteriano no solamente en el mar, in situ...
Yo después les voy a mostrar una experiencia que hicimos en Piedras del Chileno, donde se construyó un miniemisario submarino de 200 milímetros de diámetro y de 500 metros de profundidad, que fue fondeado a la altura de Punta del Chileno o Piedras del Chileno, donde fue tomada parte del agua residual de la planta de tratamiento de Punta del Chileno, fue vertida al mar y en el mismo mar, en el lugar, se hicieron los estudios de decaimiento bacteriano, como indica la técnica.-
Se muestrearon decenas de miles de muestras, se analizaron en laboratorios que estaban especialmente equipados en el propio Punta del Este, por la sencilla razón de que las muestras tenían un tiempo para ser analizadas muy corto y el laboratorio debía estar emplazado en el propio Punta del Este.-
Después se contrató la asesoría internacional para el predimensionamiento del sistema de disposición final oceánica del Profesor Ingeniero Antonio García Occhipinti, que es el diseñador del Modelo Simowds, que fue uno de los modelos que se aplicó para el dimensionado del sistema de disposición final de efluentes por emisario submarino.-
No conforme con la contratación de este experto internacional de renombre, el Organismo a través de los proyectos y estudios de consultoría, a través de la Asociación Uruguaya de Consultores..., uno de esos doce proyectos -que ahora vamos a ver- fue el proyecto ejecutado por una consultora nacional, con algún experto extranjero, que fue el que se encargó de hacer la aplicación de otro modelo matemático -que es un modelo matemático de la Oficina Panamericana de la Salud, del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, de la Agencia de Protección del Ambiente de los Estados Unidos- y que se ha aplicado en muchísimos lugares en emisarios que están actualmente construidos.-
Después vamos a hacer algunos comentarios que creo que equivocadamente se habían hecho sobre el Profesor García Occhipinti, que es una autoridad internacional en el tema.-
Brasil creo que tiene 11 emisarios submarinos operando en estos momentos satisfactoriamente; de esos 11, 8 los diseñó y participó en el diseño, en el proyecto ejecutivo, el Ingeniero García Occhipinti, justamente porque también en la versión taquigráfica aparecía como que el Profesor Occhipinti había intervenido en el diseño del emisario de Río de Janeiro.-
El Profesor García Occhipinti no participó en el diseño del emisario submarino de Ipanema, el único que actualmente está en funcionamiento en Río.-
Ese emisario submarino tuvo un percance, eso sí es cierto; no causó ningún tipo de problemas en la playa. Fue un problema estructural que fue absolutamente corregido inmediatamente.-
Tengo además aquí una opinión escrita de la Organización Mundial de la Salud, del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente -que les voy a mostrar- que indica que eso que se estableció o que se dijo creo por parte... -no tengo la versión taquigráfica pero lo vamos a ver después-, no es cierto.-
Y hay además, en ese informe de la Organización Mundial de la Salud, un aspecto muy importante donde se establecen las mejoras sustanciales que ha tenido la calidad de agua de esa zona, de ese emisario submarino, que justamente se eligió porque había tenido ese percance, que sirve además a 1.700.000 personas en Río de Janeiro -una ciudad que tiene más de 10.000.000 de habitantes-, que además la situación -si es que existe- de polución de aguas en la Bahía de Guanabara o en algunos otros aspectos, justamente no es porque esté funcionando este emisario, que sí lo está haciendo muy bien y tenemos el informe -no lo decimos nosotros- de la Organización Mundial de la Salud, sino que además, si hubiera algún problema es justamente por el contrario, es porque no se ha construido el segundo que seguramente se va a construir en los próximos meses.-
Este es un aspecto que nos parece importante -y lo vamos a repetir después- porque hay casi cien emisarios submarinos funcionando sólo en la región de las Américas que están sirviendo a más de 20 millones de habitantes de las zonas costeras, no tanto de estas zonas de América Latina, digamos, que hay muchos, pero sobre todo en la costa de California, en los Estados Unidos, y Los Angeles. Hay más de 120 quilómetros de emisario submarino funcionando en todo el mundo y vamos a mostrar algunos datos para poder demostrar que lo que estamos diciendo es algo que está documentado, no por nosotros sino por organismos internacionales.-
Acá está lo que decía hace un rato: "La asesoría consultoría nacional. Modelo segmentado en diferencias finitas del CEPIS y la EPA", de la Agencia de Protección del Ambiente de los EEUU. Se aplicó además un modelo de programación lineal entera en ese proyecto, que es un aspecto muy importante, porque no basta con estudiar la calidad de agua con las distintas alternativas de disposición final, sino que hay que ver, además: "cuál es la solución de mínimo costo o de máximo beneficio que implica no solamente la descarga en esa disposición final sino todas las obras terrestres que son complementarias, que complementan todo lo que es la solución de descarga para emisario submarino" y, por supuesto, "la ejecución de los proyectos a estudio de consultoría para el suministro de agua potable y saneamiento para los centros poblados del departamento al Este del Arroyo Maldonado y los proyectos ejecutivos de ingeniería correspondientes".-
Rápidamente, estos fueron los proyectos que fueron seleccionados:
"PEC Nº 1: Ampliación y mejora de la Usina de Laguna del Sauce".-
Los primeros tienen que ver con el agua potable, el Pec 1, 2, 3 y 4.-
"PEC Nº 2: Ampliación de la capacidad de aducción y reserva de agua potable a la ciudad de Maldonado y Punta del Este. La ampliación de la capacidad de reserva de las ciudades de Piriápolis y San Carlos".-
"PEC Nº 3: Desarrollo operacional del subsistema Maldonado-Punta del Este".-
"PEC Nº 4: Mejora del sistema de abastecimiento de la ciudad de Pan de Azúcar" -que actualmente tiene un problema serio de calidad de agua con altas concentraciones de nitrato que nunca ha podido ser resuelto por el Organismo- y: "Mejora y ampliación del servicio existente en la ciudad de Aiguá".-
Estos proyectos -después vamos a ver el monto de las obras- son los que actualmente OSE ya tiene licitados por los caminos normales por los que contrata. La obra está adjudicada y pensamos que en estas semanas próximas, en un mes o dos, puedan comenzar esas obras. Tenemos calculado que la ejecución de obras para este año son alrededor de 4 millones de dólares, de manera que probablemente podamos comenzar las obras de la segunda ductora que va a unir la usina de Laguna del Sauce y a todo el sistema Punta del Este-Maldonado. También vamos a iniciar las obras de la troncal de Pan de Azúcar, que es muy importante para nosotros, como les decía, por el problema de calidad de agua que existe.-
Después tenemos los proyectos que tienen que ver con el saneamiento, el 4 que tiene que ver con Pan de Azúcar, la ciudad de Aiguá.-
El PEC 5 que abarca toda la red de alcantarillado del subsistema Maldonado, Punta del Chileno, Punta Ballena y Portezuelo.-
Con el 6 el saneamiento del subsistema Punta del Este-Punta Las Salinas.-
El 7 que es la ciudad de San Carlos: "Redes de colectores para la ciudad de San Carlos y otras localidades menores" -acá les aclaro que en la planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de San Carlos ya había sido adelantado su estudio por el Organismo a través de un plan BID, el proyecto fue realizado, en estos momentos se están licitando las obras que pensamos poder dar comienzo a fines de este año o comienzos del próximo-. Es un tratamiento de aguas residuales, la planta tiene un costo de dos millones y medio de dólares y, por supuesto, está la ampliación de la red de colectores a través de este sistema.-
Ese emprendimiento de las aguas residuales de San Carlos ya fue adelantado por el Organismo y, como les decía, es un emprendimiento del BID, no solamente en su estudio sino además en la construcción; está en el nuevo préstamo -785- del BID, que actualmente se está ejecutando.-
Después tenemos el PEC 8, que es la planta de tratamiento de líquidos residuales y red de colectores para la ciudad de Piriápolis.-
El PEC 9 es la coordinación técnica administrativa; en conjunto con la Intendencia Municipal de Maldonado, entendíamos que era importante que un equipo de técnicos estuviera coordinando todos los proyectos para poder unificar las normas y los criterios de diseño. No era posible diseñar algo con determinados criterios y parámetros y diseñar una cosa..., otro proyecto o conjunto de proyectos que iban a trabajar en sus instalaciones pegados a los otros con distintos criterios. De manera que esa combinación fue de extrema importancia y se llevó a cabo como un proyecto más.-
Después tenemos el PEC 10, que son las plantas de tratamiento y selección de métodos operativos de distribución de líquidos, lodos y evacuación barométrica. Estos son los tratamientos de las barométricas, que tantos problemas traen a las ciudades.-
Finalmente, el PEC 11, del que se hablaba en la Consultora nacional que desarrolló el otro modelo segmentado para estudiar la disposición final del agua en el mar.-
El PEC 12 fue un proyecto muy importante porque estudió y analizó los datos de relevamientos básicos, estableció las definiciones primarias sobre espacios, lugares, zonas, cuerpos de agua y valores a proteger desde el punto de vista ambiental y ecológico, asociados al saneamiento y al suministro de agua potable en el Departamento de Maldonado.-
No se olviden -ustedes lo saben muy bien porque creo que lo mencionaron con criterio en esa Sesión pasada cuya versión taquigráfica yo tengo- de la Ley de Impacto Ambiental, aprobada no hace mucho por el Parlamento Nacional. Nosotros nos hemos preocupado de hacer estos estudios de impacto ambiental, adelantándonos a esa Ley, en muchos proyectos en los cuales la ley ni siquiera lo exige y en otros donde la magnitud de los estudios, la profundización de los estudios que se hicieron y las técnicas que se utilizaron, de por sí solas avalan el estudio de evaluación de impacto ambiental.-
El anteproyecto del emisario submarino o el estudio de la disposición final por emisario submarino, como estaba previsto en los proyectos y está a nivel de anteproyecto, por lo que no fue todavía, porque debe estar el proyecto ejecutivo para ir al Ministerio para ser evaluado su impacto ambiental pero nosotros pensamos que está respaldada la evaluación por los estudios que se han realizado.-
Acá hay un resumen de las distintas empresas que participaron en los estudios y el valor. En el PEC 1 fueron poco más de U$S 400 mil, en el PEC 3 U$S 612 mil, en el 5 U$S 520 mil, en el 6 U$S 359 mil..., el 11 costó inicialmente U$S 500 mil. Tenemos acá un resumen de lo que finalmente costaron, que en total fueron U$S 4:800 mil, más el IVA, los aportes de Caja Profesional, casi U$S 6 millones base y hubo una cantidad de ampliación de contratos porque las áreas eran mucho más grandes de las que se habían previsto originalmente; después están las ampliaciones de contratos con la fuerza de mar, con la Armada Nacional que, por supuesto, participó con nosotros.-
Sé que había preocupación por alguien que estuvo participando en esa reunión de la Junta a la que hacía referencia, porque nosotros habíamos involucrado a la Armada Nacional en el estudio y en sus resultados. La Armada Nacional fue contratada por el Organismo en sus temas específicos que, por supuesto, no son los estudios de calidad de agua, no son los estudios de ingeniería sanitaria y ambiental, ni hidráulica, sino que se le contrató para la navegación, para los sistemas de recolección de datos, para los fondeos de equipos, para los estudios sismobatimétricos, los sistemas de posicionamiento en el mar, todo en lo que la Armada Nacional es realmente competente y de su especialidad.-
Estamos muy agradecidos a la Armada Nacional porque en el aspecto en que nosotros la contratamos, que fue exclusivamente en su especialidad, nos brindó un apoyo siempre y una seguridad en un tema en que naturalmente nosotros no teníamos experiencia en cuanto a estar manejándonos en el mar abierto.-
El total de estudios ascendió a nueve millones cuatrocientos mil dólares, aproximadamente. Esos estudios fueron los que generaron esos doscientos millones de proyectos ejecutivos a construir.-
Acá hay una reseña breve de lo que son las obras. Los PEC 1, PEC 2, PEC 3 y PEC 4 de agua potable, ascienden a cuarenta y nueve mil quinientos dólares. Ya les dije que a través de la Licitación 1008 el Organismo ya puso en marcha ese mecanismo, levantó el efecto suspensivo de algún recurso administrativo que se había trabado contra la Administración. Todo esto ha sido aprobado por el Tribunal de Cuentas de la República.-
Está pronta para comenzar esta obra contratada por los caminos normales de OSE y que va a ser financiada por los propios oferentes y, por supuesto, va a ser pagada por los recursos del Organismo, tanto los intereses como las amortizaciones del préstamo, que se van a dar lugar a través de los convenios financieros que estén prontos para ser firmados.-
Después tenemos las obras de saneamiento.-
El PEC 5 que son treinta millones de dólares, que es todo el saneamiento de esa cuenca de Piedras del Chileno, Punta Ballena y Portezuelo. El PEC 6, que es la cuenca de Punta Salinas con treinta millones de dólares. Los colectores y plantas de San Carlos y localidades menores diez millones de dólares; saneamiento de Piriápolis veinte millones de dólares, la disposición de líquidos barométricos diez millones y el proyecto ejecutivo de construcción del emisario submarino, que está en el orden de los cincuenta millones de dólares.-
Acá estamos hablando, cuando hablamos de la disposición final por emisario submarino, de los cinco quilómetros y algo del emisario anteproyectado, cuya longitud es la adecuada para proteger todos los valores y lugares que la propia Intendencia Municipal de Montevideo, en conjunto con OSE, decidió proteger.-
En total, estamos hablando de ciento cincuenta millones de dólares para las obras de saneamiento y de cincuenta, más o menos, para la de agua. Estamos en el orden de los doscientos millones de dólares.-
Estos, por supuesto, son precios de inversión, son costos de inversión contado. Por supuesto que si hay financiamiento de las obras habrá que cargar los costos de los intereses de los préstamos y de los financiamientos que finalmente se puedan pensar.-
¿Por qué insistimos tanto en estos aspectos de los modelos?
Porque creemos que fueron las herramientas adecuadas que nosotros utilizamos, son las más modernas, las que se utilizan en todas partes del mundo en donde han tenido éxito este tipo de emprendimientos. Y es por eso que tenemos que decirles que es el único camino que existe en la actualidad, para poder predecir aceptablemente y reproducir en las condiciones actuales.-
"Calcular los valores de concentración en el momento actual, de modo que sean sensiblemente iguales a los que se determinen en las pruebas de campo y de laboratorio".-
Nos parece importante, entonces, que la Junta conozca que no son importantes solamente los modelos, sino que son los datos con los cuales vamos a alimentar a esos modelos.-
Por eso son tan importantes las campañas oceanográficas, las investigaciones oceanográficas, las mediciones de los movimientos bacterianos, ensayos bacteriológicos de nutrientes y de tóxicos que se hicieron durante más de dos años, a los efectos de alimentar a esos modelos para no solamente calibrarlos. Es decir, hacer que representen adecuadamente la realidad hoy pero que, además, puedan predecir, en distintas condiciones que nosotros podemos simular, lo que pueden ser las condiciones en el futuro para distintos escenarios de descarga.-
Estas fueron las empresas que trabajaron en el estudio del plan de saneamiento ambiental. "Un laboratorio de análisis instalado especialmente en Punta del Este para el muestreo marino y costero bacteriológico, fitoplancton, nutrientes y físicoquímicos".-
"Una empresa para apoyar las mediciones marinas, manejo de embarcaciones y equipos, campañas oceanográficas, el FUEMA y el SOHMA, Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada, con la Fuerza Naval que fue la que nos proporcionó los barcos".-
Para que ustedes tengan una idea, salvo las dos naves más grandes que tiene la Marina que son las fragatas, salvo esas, estuvimos a bordo de todas las demás embarcaciones trabajando durante tanto tiempo. Estuvimos en los barreminas que recién se habían comprado, por supuesto en las lanchas de la Prefectura, estuvimos en el Campbell que es el barco oceanográfico especial que tiene la Armada y en otros tantos. Esto es para que se den cuenta la cantidad de tiempo que estuvimos haciendo este tipo de mediciones.-
Y después contratamos a través de las consultoras nacionales a una compañía sudafricana para hacer los estudios geofísicos del lecho marino en marzo de 1993, el diseño hidráulico del emisario y los procedimientos constructivos para la construcción del mismo.-
Uno de los modelos más importantes fue el modelo de calidad de agua. Como les decía se tomaron dos tipos de modelos: el modelo de la Organización Panamericana de la Salud, de la Agencia de Protección del Ambiente de los Estados Unidos, y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Y además tomamos el modelo aplicado en muchas partes del mundo, usado en otras teorías científicas que aplicó la consultora extranjera del Profesor García Occhipinti. Ambos modelos son absolutamente distintos. Hubo que hacer modelos de campañas oceanográficas y de recolección de datos y mediciones porque tenían requerimientos distintos. Afortunadamente, una parte de esos requerimientos eran comunes, o sea que aprovechamos muchas de las campañas para alimentar de datos a ambos modelos, pero en general los valores se alimentaron en gran medida con campañas diferentes.-
¿Qué cosas se hicieron? "Se plantaron en el período diciembre 92 a junio 93 y corrientes hasta enero del 94, estaciones marinas y costeras y se midieron todos esos parámetros que están ahí y que son de fundamental importancia para los modelos. Parámetros fisicoquímicos, parámetros de pigmentos fotosintéticos, nutrientes como el nitrógeno, fósforo, fósforo total, temperatura, salinidad. Se hicieron perfiles de salinidad y temperatura y se estudiaron las corrientes".-
Para ello se utilizaron dos tipos de correntógrafos que son aparatos que hay que fondear en el mar a distintas profundidades y que miden la dirección y la intensidad de la corriente en los intervalos de tiempo que ustedes le indiquen. Puede ser cada minuto, cada treinta segundos, cada diez segundos, cada hora, cada seis horas. Y eso lo hace en forma continua.-
Para eso teníamos los ENDECO 105 que eran correntógrafos de la Armada Nacional, bastante modernos pero que lamentablemente sacaban fotos a través de un rollo que había que cambiar cada semana. Esas fotos había que revelarlas, después interpretarlas.-
Finalmente contamos con los modelos SENSOR DATA SD 6000, que esos sí tenían memoria sólida, de manera que nosotros podíamos registrar infinidad de valores, cientos y cientos de miles de valores cada período de una semana o de dos semanas. Bajaban los buzos, extraían los datos con un aparato especial, lo pasaban directamente a una computadora en el barco y ahí teníamos los cientos de miles de datos que después eran procesados con programas especiales para poder determinar el comportamiento verdadero del mar, del cuerpo receptor a donde nosotros íbamos a hacer la disposición final.-
Lo que les quiero decir en este momento es que la disposición final por emisario submarino no es un simple vertimiento a un cuerpo de agua sino que es un tratamiento de aguas residuales. Es más, es el tratamiento más eficiente que existe en la reducción de la enorme mayoría de los parámetros que se puedan considerar y eso es lo que nosotros buscamos.-
Y no solamente en el parámetro de demanda bioquímica de oxígeno -que es un parámetro muy manejado en el tema de contaminación-, que en eso no tiene competencia con ningún otro tratamiento.-
Pero no solamente eso. También en los tóxicos, en los nutrientes, en cualquier otro tipo de parámetro que se les pueda ocurrir, el tratamiento por emisario submarino -porque es así como hay que llamarle, es un tratamiento de aguas residuales- es uno de los tratamientos mejores y más eficientes y eficaces que se conocen.-
Los criterios de calidad de agua adoptados fueron estos. "Los lugares a proteger fueron: las playas, la Isla de Lobos, la Isla de Gorriti y el curso inferior del Arroyo Maldonado".-
Los grados de protección son los que están aquí. "El uso benéfico: recreación de contacto directo. Lugares de aplicación: playas (hasta 300 metros mar adentro), el curso inferior del Arroyo Maldonado". Y después, "los estándares críticos a cumplirse en base al Decreto 698/89, con la media geométrica menor a 500 coliformes fecales por 100 mililitros", y las condiciones que marca la ley.-
Bueno, no los voy a aburrir más con estas transparencias que vienen ahora..., sí hay alguna interesante que me parece importante...
¿Qué otra cosa se hizo además de aplicar los modelos de calidad de agua?
Se aplicó un modelo de programación lineal entera, a los efectos de definir para cada escenario que nosotros nos imaginamos de disposición final en la costa, para cada escenario, y nos imaginamos 33 posibilidades, en los cuales se incluían no solamente el emisario submarino sino plantas de tratamiento secundario, ya sea por barros activados o lodos activados o como lagunas de oxidación o de estabilización.-
Ese modelo lo que hace es calcular para cada escenario seleccionado todos los costos de inversión, de operación, de mantenimiento, reparación y amortización de cada una -como les decía- de las alternativas.-
Esa es una función de costos que hay que minimizar con ciertas restricciones. Las restricciones no son otras que las restricciones de calidad de agua impuestas por los modelos de calidad de agua; es decir, no basta que unas cosas sean más baratas que otras sino que además deben cumplir con las restricciones de calidad de agua y con los valores a proteger. No basta, asimismo, que se cumpla con los valores a proteger, sino que además sean de mínimo costo.-
Acá los costos principales no son sólo los de los emisarios submarinos o de la disposición final en el océano sino que para cada escenario de disposición final en el Arroyo Maldonado o en la costa, para cada escenario de obras en el mar hay un conjunto de obras en tierra, porque para poder librar una disposición final en el mar debo tener una cantidad de obras terrestres que me permitan hidráulicamente llevar la cantidad de agua a ese lugar para después llevarla al mar.-
De manera que ese es otro aspecto importante. No basta la solución parcial de una parte del tratamiento -como es la disposición final-, sino todo lo que está atrás y todo lo que está atrás no solamente son costos de inversión sino que además, son costos de operación, mantenimiento y reparación.-
Algo puede cumplir con las condiciones de calidad, puede tener costos de inversión más bajos, pero puede tener muy altos los costos de operación y mantenimiento, que haga que la solución global no sea la óptima o la más conveniente, o la de mínimo costo, o la de máximo beneficio neto.-
De manera que esos son los aspectos que este modelo implicaba. Por eso les digo que tomamos 33 alternativas posibles, donde no descartamos naturalmente las plantas de tratamiento en tierra.-
Todo eso fue considerado, todo eso fue calculado, todo eso fue debidamente analizado en cada uno de esos aspectos, no solamente en las obras de mar -que parece que uno legítimamente puede pensar que es la que rige la solución- sino también las terrestres. Cada solución en el mar tiene un conjunto complementario de obras terrestres. Eso nos parece muy importante, no basta considerar una cosa cuando hay otras que complementan todas las soluciones, no basta considerar una sola cosa cuando ella de por sí, globalmente, no soluciona nada sino una parte del asunto.-
Acá consideramos, por ejemplo, la planta de tratamiento secundario ubicada junto al arroyo Maldonado, con una población de diseño de 385 mil habitantes, de aireación extendida, con sedimentación secundaria, nos dio 70 millones de dólares. Tengo otros cálculos que, naturalmente, estimamos a los efectos de plantear a la Junta que la solución que está planteando CIECOS no solamente está equivocada del punto de vista técnico y del estado actual de la ciencia sino que, dejando de lado que no nos parece correcta y nos parece inconveniente y que va a causar más perjuicios de los que quiere resolver, además, va a ser mucho más costosa para la sociedad.-
Acá tenemos las alternativas de los costos de inversión de los emisarios submarinos.-
" ALTERNATIVAS DE LONGITUD COSTOS DE INVERSION
EMISARIO SUBMARINO (U$S)
____________________________________________________________
E1 - Pta. del Chileno 6.500 57:400.000
E8 - Punta Salinas 5.500 51.600.000
E10- Rincón del Indio 5.000 49:200.000
____________________________________________________________
Opción 1-E8-Pta.Salinas 2.100 23:600.000"
____________________________________________________________
Estos son solamente datos aislados que estamos dando. Cada uno de ellos fueron incorporados al programa de minimización de costos o beneficio neto del modelo de programación lineal entera, pero es a efectos de que ustedes puedan tener alguna idea del asunto.-
Esto es un poco lo que les explicaba: el "modelo económico de programación lineal entera", que nos parece muy importante.-
Es muy difícil, cuando uno está pensando en soluciones, pensar en una sola. Seguramente, se está olvidando de muchas otras. Nosotros pensamos en treinta y tres soluciones que implicaron la corrida de computadoras durante días enteros para conocer, no solamente aquellas soluciones que cumplían con las restricciones de calidad de agua y protegían los valores que queríamos proteger, sino además que en toda esa complejidad de detalles, de tuberías, estaciones de bombeo, colectores, cámaras, plantas de tratamiento, emplazamiento en determinados lugares de sistemas de intersectores principales, sistemas de evacuación de disposición final en el océano, pretratamientos antes de tirarlos en el mar, todas esas combinadas, cada uno de los escenarios de esos treinta y tres, con todas esas complicaciones de detalles atrás fueron consideradas aquí y se seleccionó "la alternativa de mínimo costo que cumplía con las restricciones de calidad de agua y otras".-
El "modelo de optimización económica para sistemas de obras de recolección, conducción, bombeo, tratamiento y disposición final de aguas residuales, determina cuál es la combinación óptima de alternativas entre todos los escenarios técnicamente seleccionados, que resulta de mínimo costo global y que permite alcanzar en los cuerpos de agua receptores una calidad de agua adecuada en concordancia a los valores, usos y lugares a proteger". Esto es algo que hicimos en el estudio que es muy importante y es una de las cosas que más nos respalda.-
De manera que no basta considerar una alternativa, suponiendo, incluso, que la que se plantea fuera adecuada técnicamente, que en el caso de CIECOS estamos diciendo que no lo es. Así que me parece muy importante además, por las razones que vamos a dar.-
¿Qué modelos se utilizaron? Se utilizó un modelo segmentado de ecuaciones en diferencias finitas, de bacterias; uno de concentración de cloruros; uno de fitoplancton, el que es muy importante porque cuando nosotros vertemos aguas residuales al mar o a cualquier otro cuerpo receptor a la tierra, estamos vertiendo nutrientes. Los nutrientes son los alimentos de las plantas, microscópicas o no, que cumplen, por supuesto, con la función clorofiliana cuando tienen sol, como el que hay acá en Punta del Este. Por eso también tuvimos la precaución de hacer el modelo de fitoplancton, que es un modelo de máxima, con lo que definimos en los distintos escenarios cuáles son las calidades de aguas resultantes si nosotros hacíamos las descargas que pensábamos hacer en cada uno de los treinta y tres escenarios.-
También pusimos un modelo de tóxicos, lo que parece muy importante porque en los nutrientes no solamente es la carga orgánica sino que además están los tóxicos que puedan venir. También hicimos ensayo de tóxicos y aplicamos un modelo de tóxicos, un modelo que se realiza con determinados organismos vivos y se demuestra, no solamente con la propia agua residual sino con el agua diluida del mar, a ver si, con unas técnicas especiales definidas con las llamadas unidades tóxicas, soportan determinadas condiciones para que más del 99% de las especies sean preservadas.-
También aplicamos un modelo hidrodinámico, de vientos, marea astronómica y meteorológica, corrientes fluviales y fuerza de Coriolisis. Este modelo hidrodinámico fue desarrollado por uruguayos, por la propia Facultad de Ingeniería; nos fue proporcionado, calibrado y aplicado.-
Aplicamos también un modelo de corrientes y trayectorias. Hicimos investigaciones geofísicas. La Armada Nacional, por primera vez hizo todo un recorrido de sonar de barrido lateral, hizo un relevamiento del fondo marino a lo largo de toda la costa entre Punta Ballena y la desembocadura del Arroyo Maldonado. Tenemos un perfil sismobatimétrico de todo el fondo marino. Hicimos un sondeo acústico y perfiles sismobatimétricos y estratográficos. ¿Para qué? Para saber, en los distintos lugares donde íbamos a emplazar supuestamente el sistema de disposición final, en qué condiciones estaba la geología a los efectos de poder definir adecuadamente los costos de construcción, para poder volcarlos adecuadamente al programa de minimización de costos o de máximo beneficio de la solución buscada.-
Finalmente, aplicamos el modelo SIMOWDS -Simulation Model Ocean Waste Disposal System-, que es el modelo diseñado por el profesor García Occhipinti, que fue aplicado, como les decía, en esos ocho emisarios submarinos que están proyectados y en funcionamiento en Brasil, con éxito y con total y correcto funcionamiento y que fue aplicado acá también.-
Para que la población y la Junta tengan la tranquilidad, ambos modelos dieron las mismas soluciones. ¿Por qué aplicamos dos modelos? Justamente porque nos parecía que un sistema de disposición final que a través del emisario submarino despierta legítimamente las inquietudes, no solamente de la parte política sino también de la población, pudiera tener el respaldo técnico, con datos fidedignos y suficiente calidad tecnológica como para que el Organismo pueda estar hoy diciendo a la Junta Departamental de Maldonado que este estudio está bien hecho, que es el mejor estudio que se ha hecho en mucho tiempo, que no existe ninguna otra solución mejor que esta, ni más económica. Todo eso además lo vamos a dar con explicaciones, que esperemos sean breves, en lo que sigue.-
¿Dónde se han aplicado estos modelos? Se han aplicado en el Río Alto Cauca, Colombia; en el Río Iguazú, Brasil; en el Río Bogotá, Colombia; en el Río Sorocaba, Brasil; en el Río Medellín, Colombia; en el Río Marga-Marga, Chile; en el Río Paraíba, Brasil; en la Bahía de Guanabara, estudio que hizo OPS con Naciones Unidas, donde surgió el famoso emisario de Ipanema y otros que todavía no han sido construidos.-
Sobre el emisario de Ipanema ahora vamos a ver el informe de la Oficina Panamericana de la Salud, que dio sus excelentes resultados. La Bahía de Guanabara afecta, naturalmente por su carga de efluentes, a las playas de Río. Este emisario de Ipanema descarga aguas residuales de 1 millón 700 mil habitantes, cuando Río tiene 10 millones. Fue un estudio que hizo la OPS con este tipo de modelos.-
Se dio origen a las obras que en el futuro se van a ejecutar en la costa de Lima, Perú; lo hizo la OPS -Oficina Panamericana de la Salud- y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.-
En la Bahía de La Habana se hizo un estudio, con un modelo aplicado y contratado por la UNESCO. También en el Estuario de Guaíba y en el Delta del Jacuy, en Porto Alegre, Brasil, en los estuarios del Guayas y Estero Salado, en muchos condados de Estados Unidos en la costa atlántica y en la costa del Pacífico, siendo las más significativas las Suffolk County de New York en la costa atlántica de Estados Unidos con los emisarios de Suffolk y Nassau.-
Un emisario que se va a construir a través de un proyecto aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo, estudiado por consultores nacionales y que es el mismo modelo que se aplica acá, es el que se aplicó en la ciudad de Fray Bentos. Hoy se están licitando las obras para construir y resolver los problemas de aguas residuales y de saneamiento en la ciudad de Fray Bentos y la disposición final en el Río Uruguay.-
En el Mar del Norte, en el Mar Mediterráneo, en la costa de Sudáfrica, en la costa Norte de Brasil. Además estos son modelos aplicados por el Banco Internacional de Desarrollo, por el Banco Mundial, por la Agencia de Protección del Ambiente de Estados Unidos y por las empresas estatales de muchas partes del mundo.-
Para la modelación del Arroyo San Carlos y Maldonado también se aplicaron estos modelos. El modelo segmentado de O.P.S de bacteria, el modelo de oxígeno disuelto SIMOX, el modelo de demanda bioquímica de oxígeno y el modelo integrado de oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno.-
Yo quisiera mostrarles los trabajos que son muy importantes de las dos consultoras que trabajaron en los modelos, tanto el de la Consultora Nacional con el modelo segmentado, como el del Profesor Occhipinti.-
Esta es una información bastante importante, son cientos y cientos de datos. Es a los efectos de poder defender adecuadamente un estudio que se realizó y me parece importante hacerlo.-
Vamos a ver si hablamos de algunas otras cosas y si hay algún tiempo se los digo porque si no, este asunto va a pasar a ser demasiado largo.-
Si nos queda un poco más de tiempo voy a seguir con la parte de los modelos, que me parece que es lo más pesado para ustedes. Ahora voy a hablar de cosas más concretas que me parecen más interesantes para los señores ediles.-
Aquí tengo la versión taquigráfica que nos envió la Junta Departamental a la Administración de Obras Sanitarias del Estado, que nosotros leímos con atención. Básicamente estaba la propuesta de la Consultora CIECOS. Nosotros hemos subrayado algunas cosas que nos pareció interesante resaltar.-
En el principio de la conversación, los señores integrantes de la Consultora CIECOS hicieron algunas referencias sobre lo que ellos consideraban o pretendían que el hombre debía hacer, es decir, los criterios para definir los principales elementos de los ecosistemas. Hablaban de la Convención de Estocolmo como economía sostenible, como economía de desarrollo, que implica un nuevo concepto de desarrollo: el de desarrollo sustentable.-
Hablaban de un desarrollo para preservar las generaciones futuras. Esto es uno de los principios a los cuales nos afiliamos y procuraremos bajo todo punto de vista desarrollar tecnologías.-
Todos estos temas que nosotros compartimos tienen que ver con el enfoque que básicamente nosotros habíamos hablado. El enfoque en el tema de polución de aguas de la Administración de las Obras del Estado, es el enfoque que nosotros le hablamos al principio y en nada se contradice. En todo caso, nos parece a nosotros que es un enfoque superior a los enfoques generalistas. Esto es un enfoque directo al problema de lo que es para nosotros un problema de polución de agua. De manera que contraponiendo a lo que los señores integrantes de CIECOS establecieron aquí sobre políticas internacionales, nosotros preferimos hablar del enfoque de polución de agua que nosotros encaminamos.-
"Decimos que hay polución de agua en un curso de agua, en un cuerpo de agua, cuando un uso de ese cuerpo o de ese curso de agua se ve amenazado ahora o en el futuro". Para que exista un problema deben existir daños y para saber de qué estamos hablando tenemos que evaluar esos daños y después tenemos que calcular los controles, los costos de controles para reducir esos daños y después comparar esos costos con los daños remanentes y ese es el enfoque. Hablar de otro, es hablar de lo que siempre se ha hablado en todo el mundo y que pocas cosas se han hecho.-
Así que nosotros vamos a las cosas de fondo, las cosas que realmente van a resolver el problema nuestro que es el que nos interesa y resolviendo el problema nuestro, vamos a resolver también el problema de los demás.-
Yo quiero ir, porque me parece que hay cosas interesantes... Ellos hablan en contraposición con la disposición final por emisarios submarinos que -repito-, incluso acá hay una expresión del propio senador Fernández Faingold, que lo cita la consultora CIECOS, y que dice que "estamos acostumbrados a tener vertimientos simples". La disposición final por emisario submarino no es un vertimiento simple, es un tratamiento. Eso quiero que quede claro, por lo menos desde el punto de vista del Organismo, no solamente mío ya que soy solamente un portador.-
De manera que eso no es así, es un tratamiento y además decimos que es uno de los mejores tratamientos. Los integrantes de CIECOS hablan de unos ejemplos -creo que son tres- que habían visto en Brasil. Yo como contraposición a eso, les digo lo que ya les había dicho antes: hay más de cien emisarios submarinos operando en todo el mundo en forma excelente, con más de veinte millones de habitantes y con una longitud más allá de los ciento veinte quilómetros.-
Quiero mostrar este documento que es de un Congreso reciente. "AIDIS es la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria. Esto es del año 94, emisarios submarinos, alternativa viable para la disposición de aguas negras en ciudades costeras, en América Latina y Caribe. Henry Salas es un funcionario permanente de la Oficina Panamericana de la Salud".-
"Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, División de Salud y Ambiente, Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, que es la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud".-
Esto es del año 1994.-
Este asesor -que es uno de los principales asesores en el mundo sobre este tema-, que además está respaldado..., -porque no es solamente lo que dice el señor Henry Salas, sino lo que está diciendo la Organización Mundial de la Salud-, que es esto:
"Se presenta un problema en las prácticas actuales de disposición de aguas residuales de América Latina y Caribe, después del reuso de alternativa del emisario submarino largo, con pretratamiento o tratamiento primario. Es un método de disposición más atractivo en relación al tratamiento secundario con disposición cercana a la costa, en términos de confiabilidad, eficiencia, costo y de bajos requerimientos de operación y mantenimiento".-
Es interesante lo que dice aquí: "Una observación interesante sobre la poca importancia relativa de la materia orgánica -por supuesto vertida a un curso de agua, al mar- por el Dr. John Isaacs, quien hizo notar que sólo la descarga fecal de las anchoas a las aguas costeras del Sur de California era equivalente en contenido orgánico -demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos- a las aguas cloacales de alrededor de 90.000.000 de personas. Y esta es una sola de las especies de vida marina".-
"Esto parecería refutar un punto de vista prominente, apoyado por algunos ambientalistas respetados y sustentado por algunas decisiones políticas tomadas en países en desarrollo, que eliminaría toda la forma de evacuación hacia los océanos".-
Es decir, esto es una de las tantas razones. En la costa de California -que se discutía también el problema de la carga orgánica en el mar-, que desde ya les adelanto -porque es una de las cosas en las que insiste la Consultora CIECOS-, el tema fundamental en la descarga al mar y en el tratamiento de esas aguas, no es la demanda bioquímica de oxígeno como parámetro, como tantas veces CIECOS hace referencia.-
Nada tiene que ver ni ninguna importancia tiene la descarga del mar. Es más, la reducción de ese parámetro de demanda bioquímica de oxígeno tiene una reducción por emisario submarino por encima del 99%, reducción que no tiene ningún tipo de tratamiento en tierra. Punto.-
Nosotros hicimos un cálculo además -no para agarrarnos con los lobos, pobres, que los queremos mucho-, que lo vamos a ver ahora dentro de un rato y por supuesto que este no es el elemento fundamental para poder justificar la descarga en emisarios submarinos, esto es algo más anecdótico.-
La carga de sólidos suspendidos, de demanda bioquímica de oxígeno y de otros parámetros, solamente de los lobos -y tenemos ahí los datos de los 300 ó 400.000 lobos que viven en las cercanías de la Isla de Lobos- es varias veces la carga orgánica que toda la población de Punta del Este -los 385.000 habitantes- pudiera estar metida en la península descargando al mar.-
Eso es para que ustedes tengan una idea que lo que nosotros estamos diciendo después de haber estudiado los cuerpos de agua -como los estudiamos seriamente-, con las más modernas herramientas, que no van a tener -como no han tenido en ninguna parte del mundo y ahora vamos a ver por qué- ningún tipo de incidencia, ningún ataque a la cadena ecológica, ningún problema de contaminación de ninguna especie marina y, por supuesto, es de insignificante importancia frente a lo que es el poder de dilución, el poder de tratamiento de una descarga de emisario submarino cuando, naturalmente, está bien estudiado.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón Ingeniero Castagnino, un segundito...
El Edil Barrán me está pidiendo la palabra.-
SEÑOR BARRAN.- Sí, para pedir prórroga de hora hasta terminar los asuntos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Prórroga de hora hasta terminar los asuntos del Orden del Día.-
Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-
SE VOTA: unanimidad afirmativa, 21 votos.-
Está prorrogada la hora. Puede continuar, Ingeniero.-
SEÑOR CASTAGNINO.- Continuamos.-
Acá tenemos algunas cosas interesantes que me gustaría que la Junta las conociera.-
Hablan también de la posibilidad de que se estén incorporando nutrientes al mar cuando uno descarga aguas residuales domésticas. No solamente hemos estudiado con herramientas y modelos adecuados que esas nutrientes no van a causar ningún tipo de problema sino que además, incluso, en muchos lugares esa descarga de nutrientes ha favorecido la vida en el mar. Y esto lo dice también la Organización Mundial de la Salud a través de la OPS.-
Acá hay otra cosa también importante: "Después de la descarga, la reducción de organismos patógenos, para cumplir los criterios establecidos para playa de recreo, se obtienen a través de reducción física y mortalidad en el medio marino".-
"Surge el dilema sobre cuál es la manera más apropiada de disposición final. La adopción de tratamiento convencional de aguas servidas versus emisarios submarinos".-
"A menos que haya una clara justificación, en América Latina no se deben adoptar, a priori, prácticas de algunos países desarrollados que obedeciendo a razones políticas...", en lugar de técnicas -legítimas también, pero con esa diferencia-, "...exigen el tratamiento secundario de aguas residuales. Más bien, en una situación de mar abierto, no compleja, los emisarios submarinos en combinación con tratamiento primario sólo para remoción de material y pretratamiento, sólo para la remoción de material flotante, grasa y aceite, posee muchas ventajas sobre las soluciones convencionales que precisan tratamientos secundarios de aguas residuales con descargas más cercanas al litoral".-
No quiero aburrirlos con esto pero me parece importante.-
"El tratamiento secundario convencional también separa al efluente a un costo elevado en dos corrientes de agua residuales: el efluente tratado que siempre es clorado y lodo. Ambos, usualmente, encuentran su camino hacia el ambiente marino por emisarios separados, lo cual puede considerarse superfluo. Finalmente, en plantas convencionales no hay reducción significativa de la mayoría de las sustancias tóxicas".-
El relevamiento que hizo el CEPIS basado en una encuesta conducida por el Centro Panamericano de Ingenierías Sanitarias y en Ambiente en 1993 y actualizado en lo posible. La situación de la región en 1993 es como sigue:
"Construidos 68
En construcción 4
En proyecto 10
__________________
Total 82"
Algunos ejemplos: en Puerto Rico con una población total de 3 millones y medio de habitantes en 1990, cuenta en 1994 con 2 emisarios submarinos construidos. En comparación con el resto de la Región tiene el uso por cápita más alto de este medio para disposición final de aguas servidas.-
"La autoridad del acueducto es Puerto Rico, es la responsable de diseño y construcción de sistemas submarinos y, por lo menos, utiliza tratamientos primarios. Los permisos para descargas finales son otorgados por la Junta de Calidad Ambiental, la que conduce a revisiones extensivas y detalladas de diseños finales, empleando procedimientos modelos y criterios de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, por lo tanto aplica los criterios más modernos de diseño...", que son los que aplicamos nosotros, "...y llevan a cabo estudios post operativos de calidad de aguas para asegurar el desempeño y el cumplimiento de los mismos".-
Acá tenemos que tres de las cinco ciudades costeras más pobladas del Brasil, Río de Janeiro, Salvador y Fortaleza, están parcialmente servidas por un emisario submarino mayor y dice que: "generalmente no se aplica tratamiento a las aguas servidas previo a las descargas".-
Siguiendo el ejemplo del emisario submarino de Ipanema, que fue tomado equivocadamente como ejemplo: "Se ha aplicado el criterio más moderno en el diseño del difusor para asegurar dilución máxima. Brasil cuenta con dos emisarios submarinos construidos, cinco para descargas industriales".-
Y lo que me interesaba más que nada dice: "Además de áreas y estuarios costeros, los emisarios submarinos subacuáticos también pueden usarse para la descarga de aguas residuales en lagos, ríos o estuarios de agua dulce, tal es el caso de Manaos, Brasil, donde las aguas se descargan dentro del Río Negro, un tributario del Río Amazonas, a través de un emisario subacuático de un metro de diámetro y 3.600 metros de longitud.-
Este uso adicional potencial de emisarios submarinos aumenta la población potencial que podría ser servida por este mecanismo de disposición final de aguas servidas sobre los 70 millones citados en la tabla 1. "70 millones de habitantes entre los prácticamente 200 millones de las ciudades importantes de América, están potencialmente adecuados para tener disposición final en el emisario submarino". Esto no lo dice el Organismo -OSE- sino la Oficina Panamericana de la Salud.-
Aquí tenemos algo importante. Dice que "las condiciones de la calidad del agua lograda en las playas de Ipanema y Leblón, en Río de Janeiro, ejemplifican las mejoras potenciales en la calidad del agua que se pueden alcanzar a través del uso de un emisario submarino apropiadamente diseñado. El sirve a la zona sur de Río de Janeiro, con un flujo actual de alrededor de 10 metros cúbicos por segundo y un flujo de diseño de 12 metros cúbicos por segundo". Acá estamos hablando de un emisario submarino para Punta del Este no de 12 sino de 1.3 metros cúbicos por segundo.-
"Un continuo monitoreo de calidad del agua conducido por la autoridad local de agua y alcantarillado, Companhia Estadual de Aguas e Esgotos, demuestra que las condiciones han mejorado significativamente, como puede verse, aún más, con la excepción del uso de redes gruesas para proteger las bombas, no se ha aplicado tratamiento de aguas residuales o cloración".-
Este es el emisario de Brasil, de Ipanema, el único que existe, que fue equivocadamente citado por la Consultora CIECOS diciendo que es un ejemplo de falla. No solamente tuvo una falla menor, no solamente es uno de los más de 100 emisarios construidos en todo el mundo, es un emisario que sirve a 1 millón 700 mil habitantes, que no son los 10 millones de Río de Janeiro. Esos 100 emisarios en todo el mundo sirven a más de 20 millones de habitantes.-
En resumen, "los emisarios submarinos proveen una tecnología eficiente, segura y relativamente económica para la disposición final de aguas residuales, que cuando están bien diseñados pueden alcanzar los objetivos de calidad de agua y minimizar los impactos adversos al ambiente, a la ecología y a la salud pública".-
"Si la tasa actual de crecimiento urbano de 3.8% continúa, la población costera cercana a estuarios potencialmente servida por emisarios submarinos, se incrementará a 70 millones de habitantes, alrededor de 94 millones para el año 2000, con un consecuente flujo de aguas residuales de cerca de 160 metros cúbicos por segundo. La disposición apropiada de estas aguas residuales es crítica para el desarrollo futuro y el bienestar ambiental de la región".-
Estas son cosas de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.-
Vamos a continuar un poco más. Acá tenemos la lista de los emisarios submarinos de Brasil. Salvador, Bahía; Ipanema, Río; Maceió, Espíritu Santo; Santos, San Pablo; Aracaju, Sergipe; Fortaleza, Ceará; Maceió, Alagoas; Guarujá, San Pablo; Arembepe, Bahía y Praia Grande, San Pablo.-
Los que están en rojo fueron diseñados por el profesor Ingeniero Antonio García Occhipinti. Los que están en azul -Maceió, Alagoas y Espíritu Santo y Santos, San Pablo- fueron diseñados en asociación con otra empresa por el profesor Occhipinti. De los 11 que existen en Brasil, 8 fueron diseñados por el profesor Occhipinti y todos están funcionando adecuadamente. De los 3 que no fueron diseñados por él está el de Ipanema, que equivocadamente fue tomado como ejemplo.-
Esa era una de las cosas que nosotros queríamos aclarar, porque al seleccionar al Profesor García Occhipinti tomamos en cuenta todos esos argumentos.-
Seguimos un poco porque me parece interesante comentar.-
Acá está también la expresión del Senador Fernández Faingold, que está citado por CIECOS donde dice: "No estamos acostumbrados a invertir en tratamientos diferentes al simple vertimiento...". Y se hacía referencia a "la descarga por disposición final por emisario submarino". No es adecuada al inferir la afirmación porque no es un vertimiento, no es un tratamiento.-
Después, en otras citas del Senador Cid: "Realmente expreso mi sorpresa frente a este proyecto que me parece sumamente trascendente y que, además, evitaría uno de los riesgos que supone este tipo de emprendimientos. Por ejemplo: en Montevideo hemos alejado el problema pero no lo hemos resuelto, ya que la capacidad del río para absorber todas las sustancias degradadas se ha visto colmada y se ha vuelto más contaminado".-
Y aquí voy de nuevo a los enfoques: algo que está "más contaminado", "que está colmado", nadie sabe lo que quiere decir. Cuando hablamos de cuestiones técnicas tenemos que ser precisos y tenemos que indicar los parámetros adecuados, las concentraciones y los problemas específicos, si no seguimos hablando de generalidades que nadie entiende, nadie puede discutir, son fáciles de decir y hacen que gente que no está preparada para escuchar cuestiones que son realmente especialidad, se vea sorprendida.-
Que algo esté "colmado" y que "pueda tener más contaminación", nadie sabe lo que puede llegar a querer decir. Cuando se habla en forma técnica hay que expresar claramente las cosas. Si hablamos de contaminación, tenemos que saber a qué uso nos estamos refiriendo, debemos hablar de los daños, debemos evaluar los daños y debemos hablar de los costos de control. También debemos hablar de resultados y debemos hablar de concentraciones específicas de parámetros.-
Si ninguna de esas cosas se conversan o se hablan, no estamos hablando de nada y con todo el respeto que me merecen el Senador Cid y el Senador Fernández Faingold, no están diciendo absolutamente nada, sino generalidades.-
De la misma forma, muchas de las expresiones que aquí han hecho los técnicos de CIECOS, a quienes yo respeto personalmente mucho -como así también a los senadores-, pero de lo que yo estoy hablando aquí es exclusivamente de cuestiones técnicas y de soluciones propuestas.-
Por eso es importante hablar claramente.-
Después, otro asunto en otra página. Citan a la Comisión del Río de la Plata que dice: "A los efectos del presente Tratado, se entiende por contaminación la introducción directa o indirecta por el hombre en el medio acuático, de sustancias o energía de las que resulten efectos nocivos".-
Esa es otra declaración generalista que nadie sabe lo que quiere decir. Acá de nuevo planteamos que se hable claro: de qué se está hablando, qué uso o valor intangible o tangible se está atacando, cuáles son los parámetros, cuáles son los daños, cuál es la evaluación de los daños y cuáles son los costos de control para reducir esos daños. Y todo esto dentro del marco de un estudio socioeconómico.-
Esa es la realidad y yo, como Gerente General de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, se los debo decir hoy, claramente.-
En un momento dado, creo que es uno de los técnicos de CIECOS, dice: "¿Qué significa eso? Yo hice un proyecto de tratamiento para una pequeña curtiembre y me exigieron que el lanzamiento para el Pantanoso -que debe tener dos mil miligramos de DBO-, tuviera veinte miligramos como parámetro de lanzamiento.-
Se supone que ese mismo parámetro de lanzamiento se ha exigido para el Río de la Plata..."
Otra vez, acá estamos hablando de la ley, del estudio de impacto ambiental y del entorno. Si alguien quiere descargar al Pantanoso con determinadas características, será de acuerdo a un enfoque determinado que legítimamente la Intendencia de Montevideo podrá tener, pero que está relacionado con un uso de un cuerpo de agua, de los daños nuevamente, de la valoración de esos daños y de los costos de control para reducirlos.-
Después dice: "Esto para mí, invalida la emisión de un subacuático sin tratamiento".-
Otra vez se equivoca, porque repito que el emisario submarino es un tratamiento, así que no podemos hablar de un emisario sin tratamiento. Es como hablar de un "tratamiento sin tratamiento", que no sé lo que quiere decir.-
Después continúa CIECOS: "En el DBO -que es el factor contaminante orgánico que se determina- no influye para nada. Recién empieza a influir en el tratamiento primario, que no es lo mismo que el anterior que mencioné".-
Otra vez la confusión es importante porque acá el parámetro de la descarga no es la demanda que tiene de oxígeno, repito, no es la demanda que tiene de oxígeno. Se confunden de nuevo los técnicos de CIECOS y hablan de cosas equivocadas.-
Continúo porque me parece importante, paso a paso. Después están hablando de la solución que plantean. Hablan de la solución de un tratamiento primario, después de un tratamiento secundario, previamente a la descarga de las lagunas o del lago ecológico o laguna de maduración.-
Los tratamientos secundarios son tratamientos extremadamente costosos. Aquí habla, por ejemplo, de todos los líquidos residuales de Punta del Este de dos millones y medio de dólares. Yo les puedo decir que un tratamiento secundario de esas aguas con aireación extendida como él está proponiendo, el que cuesta dos millones y medio, sale más de ochenta millones de dólares.-
Les voy a mostrar los cálculos que nosotros hicimos y eso sin contar, ni siquiera, la inversión de las lagunas o el lago ecológico de las áreas y los movimientos de tierra y ni qué hablar de los costos de operación, mantenimiento y reparación de todas las instalaciones. Esto lo vamos a demostrar ahora con una estimación que nosotros hemos hecho. Así que, con todo respeto, nos parece que están equivocados y no sabemos a qué se refieren.-
Después en otra parte habla del tratamiento primario, hay unos lodos que los van a verter donde está la basura. Si vierten los lodos primarios que no están digeridos en la basura, me imagino el problema enorme que puede llegar a crear ambientalmente en estos lugares. No he podido ni analizarlo, pero seguramente es enorme.-
No estoy hablando de las personas que las proponen a las cuales respeto desde el punto de vista profesional y humano. Estoy hablando de la solución porque de eso se trata esta conversación.-
Dice: "Yo he hecho un montón de tratamientos en el sur del Brasil con efluentes mucho más problemáticos, de dos mil miligramos", supongo que serán dos miligramos por litro, estará hablando de la concentración. "No de trescientos" -miligramos por litro serán-, "y hemos obtenido una eficiencia del 95%". Y se preguntan qué significa eso. "Significa que el 5% restante no alcanza a diez miligramos por litro".-
Señores, el 5% de dos mil no es diez, es cien. No es diez. Y después dice: "Esos diez miligramos", y esto no es un error, digo que puede haber un error conceptual porque no es un error de cálculo simplemente. Dice: "Esos diez miligramos por litro es inferior como valor de contaminación de todos o casi todos los ríos que tiene el Uruguay". Es decir, todos los ríos del Uruguay tienen mayor concentración de DBO que este que sale de aquí que supongo que es del que está hablando él. Pues ya no son diez miligramos sino cien. Porque el 5% de dos mil es cien, no diez.-
Además, con todo respeto, la demanda bioquímica de oxígeno no es el problema en la descarga por emisarios submarinos, ni es el problema en muchos aspectos que ellos plantean. Después dice: "Pero nosotros no nos conformamos solamente con el problema del DBO y tenemos lo que normalmente se llama tratamiento terciario. Yo le digo pulido del efluente, más modesta la afirmación. Entonces creamos lagunas de camalotes para eliminar esos diez miligramos restantes". Que repito, no son diez, son cien.-
"Pero fundamentalmente para eliminar los nutrientes generados en la descomposición de la D.B.O.".-
La demanda bioquímica de oxígeno no se descompone, es un parámetro que indica otra cosa y, por supuesto, no genera nutrientes.-
Más adelante dice: "Tenemos el efluente sin demanda bioquímica de oxígeno y sin nutrientes entrando al lago, lago que tiene una capacidad de unos 9.000.000 de metros cúbicos, es decir que tiene un espejo de agua de 100 hectáreas. Parece que utilizan el nitrógeno pero no el fósforo".-
El fósforo es uno de los peores nutrientes que hay a los efectos de los lagos o de las aguas estancadas. ¿Por qué les digo esto? Porque una laguna o lago ecológico -como ellos plantean hacer, la solución- está basado en el crecimiento de algas microscópicas y de plantas más grandes -como las macrofitas- que absorben nutrientes. Según ellos, nitrógeno y no fósforo.-
Están diciendo que el resultado de esas aguas puede servir para reutilización para agua potable. Yo les contesto que esas aguas surgidas de ese tipo de tratamiento no pueden ser tratadas para agua potable porque son lagunas eutróficas, donde hay un crecimiento excesivo de algas microscópicas y de algas importantes que, justamente, son el tratamiento.-
De manera que esas aguas no solamente no pueden ser tratadas para agua potable -que, por otra parte, les digo que en muy pocas partes del mundo se están intentando terminar estudios para potabilizar aguas residuales tratadas- y no se han terminado los estudios epidemiológicos en ningún lado y hay temores de muchas cosas porque no solamente hay determinado tipo de virus y de bacterias que no pueden ser eliminadas en esas plantas, sino de otro tipo de toxinas, de tóxicos o de metales pesados, que tampoco pueden hacer frente a ese tipo de tratamiento.-
Lo que se hace en algunos casos, como puede ser en Israel -que yo visité la planta de Tel Aviv-, donde tiene una planta de lodos activados secundarios, donde ese tratamiento resultante lo inyectan en un acuífero subterráneo que pasa por una cantidad de procesos de filtración en los propios acuíferos; no han logrado tener agua potable como resultado y la población se niega a tomar el agua potable no solamente por los peligros que eso implica sino por razones sicológicas.-
De manera que ese tipo de agua que se pretende utilizar en ese tipo de tratamiento, no es adecuado para potabilizarla porque el lago es eutrófico, porque tiene nutrientes. Pero no solamente eso sino que además yo les pregunto cómo van a hacer para disponer de ese agua con esos nutrientes. Porque si hay una cosa que es cierta es que en este mundo no nos libramos de cosa alguna, de nada nos libramos, porque el agua de esas lagunas finalmente va a tener que ser dispuesta en algún lado.-
Los lodos provenientes de su sistema de tratamiento, lodos activados o secundarios o de aireación, como dicen ellos, tendrán que ser dispuestos en otro lado y ni hablemos de los lodos de los tratamientos secundarios y del líquido que necesariamente tiene que salir para ser debidamente dispuesto al final.-
Así que ninguna de esas cosas están claras; no se puede repotabilizar ese agua pero además les digo, como máxima jerarquía administrativa y técnica de O.S.E., que por la Ley Orgánica somos nosotros las autoridades de agua del país y quienes definimos en el tema de agua potable y eso sí lo vamos a defender en todas las instancias.-
No vamos a autorizar la reutilización de aguas residuales para agua potable como servicio público. ¿Por qué? Porque el servicio público de agua potable, justamente por ser servicio público, lo ejerce el Estado.-
Nosotros somos el Estado y nosotros definimos esa calidad y no la vamos a autorizar. La podrá usar alguien pero no va a ser con la autoridad técnica de O.S.E. en la materia.-
Después habla, por ejemplo, del sistema de aireación, que les decía que eran 2.000.000 y medio y son más de 50..., ahora les vamos a dar los cálculos que nosotros hicimos.-
Dice: "Hoy por hoy no hay nada a favor del subacuático y hace veinte años que ya no se hace y el técnico que vio O.S.E. -especialista en subacuáticos- fue el que hizo el subacuático de la Bahía de Guanabara, que se rompió y está contaminada para toda la vida".-
En primer lugar, no hay un emisario en la Bahía de Guanabara sino en Ipanema.-
En segundo lugar, el profesor Occhipinti, que fue contratado por el Organismo, no intervino en ese emisario submarino, intervino en los otros de los once que están construidos ahí, como les mostré; todos están funcionando bien.-
El emisario de Ipanema tuvo un pequeño percance después de haber sido construido en el año 75. No colapsó, estaba apoyado en estacas y pilares de acero, fallaron unas de las soldaduras, no estaban diseñados -como hoy lo están- los procedimientos adecuados de construcción, estallaron los pilares, el emisario descendió y una de las juntas elásticas rajó, salió líquido residual que no fue a las playas y fue reparado inmediatamente y está funcionando. Hoy hay una licitación para pasar la reparación definitiva después de muchos años de estar funcionando bien.-
Ustedes ven acá, además, que en el informe de Henry Salas de la Organización Panamericana de la Salud, están los datos firmes y recientes de Río de Janeiro.-
Así que esto, no es cierto.-
Hay una cantidad de comentarios que me exonero yo mismo de decir como por ejemplo, acá dice: "La Bahía de Guanabara quedó contaminada, el turismo de Río desapareció prácticamente". Esto exime de todo tipo de comentario.-
Después habla que: "La parte de tratamiento de efluentes con vertimiento al mar no tiene tasa de retorno". Nosotros de lo que estamos hablando acá es de un problema socio-económico en su conjunto, global, de la sociedad, no del beneficio que me pueda dar a mí un tratamiento en una planta. Estamos hablando de un problema socio-económico general, de algo que debe funcionar y que tiene que tener el mínimo costo. Porque algo puede ser muy bueno, que no es el caso de esta solución pero, después, tener costos, de repente no tiene costos de inversión importantes pero sí altos costos de operación que no hacen posible que la sociedad en su conjunto les pueda hacer frente. Es por eso el estudio de la maximización de beneficios que hemos hecho o de la minimización de costos, cumpliendo con las restricciones de calidad de agua.-
De manera que enfocar eso así, del punto de vista económico-financiero, es hacerlo parcializadamente y desconocer las técnicas de la economía en su conjunto en una sociedad que no solamente ve una parte especial y parcial del asunto sino que tiene que ver todo el conjunto.-
Después hablan de otras cosas y siempre con la solución. Suponiendo que la solución de la consultora fuera la correcta, que nosotros estamos diciendo que no solamente no está bien del punto de vista técnico, que tiene fallas de todo tipo, que es inconveniente del punto de vista ambiental, pero además de todo eso, suponiendo que nada de eso fuera así, los costos son desorbitantes.-
Y si eso tampoco fuera así: acá hablan un poco de los costos del proyecto de ingeniería, porque acá hay que hacer un proyecto de ingeniería. Generalmente los costos de dichos proyectos están entre el 3 y el 5%. Acá hay muchos millones de dólares que están diciendo que alquien los tiene que pagar para hacer un nuevo proyecto. Eso, como ustedes saben, aunque todo esto estuviera bien, que no lo está, no se puede hacer de la noche a la mañana ni se pueden hacer adjudicaciones directas, de manera que habría que hacer, otra vez, todo un proceso de selección que además debería competir con otras soluciones que van a arribar -porque ese es el nivel de la ciencia y la tecnología actualmente- a las soluciones que hemos propuesto.-
Y ahí están los otros aspectos, la Administración de las Obras Sanitarias del Estado está abierta, tenemos decenas de licitaciones por año de todo tipo, donde consultores internacionales avalados y asesorados y consorciados con consultores nacionales se presentan a licitaciones de nuestra Administración para hacer diseños de planes directores, para diseñar sistemas de colectores y plantas de tratamiento de aguas residuales donde se están confrontando metodologías, antecedentes, currículums y experiencias. Todo eso es lo que evaluamos cuando hicimos el plan de saneamiento ambiental.-
Y está abierta la Administración para que ellos también lo hagan en el momento que quieran.-
Todos estos procedimientos son siempre evaluados por comisiones especiales nombradas por el Directorio y en el caso de la mayoría de las situaciones que están a través de préstamos del BID, son además evaluados por el Banco Interamericano y aprobados por el Banco Mundial o el Interamericano de Desarrollo, según los casos, y avalados por el Tribunal de Cuentas de la República. Así que no creemos tampoco que sea seria la presentación de una propuesta de este tipo cuando en realidad han tenido todas las oportunidades -todo el mundo- de presentar sus soluciones y confrontarlas en concursos abiertos, honestos y con total integridad de presentar las tecnologías y currículums, porque no basta con decir que voy a hacer una cosa, tengo que probar que la puedo hacer y que tengo antecedentes como para hacerla, porque así se juzgan las cosas, porque así tiene la obligación -desde el punto de vista técnico, naturalmente- el Estado de hacer las cosas.-
Otra vez hablan de la solución de Río. Después aparece algo más que me parece imprescindible comentar. Hablan del lamentable episodio que pasó en el verano con el buque San Jorge. Dice que "con un rumbo de 40 millas de la costa, prácticamente mucho más al sur de la Isla de Lobos, estamos hablando de un emisor que propone OSE de 3 millas". Esto indica un absoluto desconocimiento de lo que estamos hablando, de lo que es el manejo en el estudio de los cuerpos de agua para saber cómo manejan esos cuerpos los contaminantes.-
Yo tengo cajas enteras -no los voy a aburrir con esto pero las traje para quienes tengan interés en mirarlas- de transparencias mostrando cada uno de los estudios, cada uno de los registros, de los cientos y miles que se hicieron para estudiar cómo el cuerpo de agua maneja los contaminantes. A esta pregunta, más allá de las cuestiones técnicas y de ingeniería específica, le contesto, en primer lugar, que él está hablando de hidrocarburos y yo estoy hablando de aguas residuales.-
Yo estoy hablando de agua residual, que tiene una densidad menor que la de mar; él está hablando de petróleo que flota pero aún así, nada tiene que ver el agua residual que yo estudio, por eso estudio las corrientes, las estratificaciones y los perfiles de salinidad y temperatura a lo largo de meses y meses, con registros continuos, con estudios estadísticos e investigaciones oceanográficas, para saber cómo se debe manejar ese efluente que no va a aparecer en la superficie, como sí aparecen los hidrocarburos, que son más livianos.-
Como si eso fuera poco, si nosotros nos vamos a los mamíferos mismos, que son los lobos, tan distintos son los hidrocarburos de las aguas residuales, más allá del sentido común, que ustedes saben que las propias madres de los lobos abandonan a sus críos y se van en sentido contrario a donde está el petróleo. En el agua residual es al contrario -los nutrientes, en la dilución inicial y en el tratamiento, después de surgir por el emisario submarino- pues los mamíferos del mar van hacia los lugares de las descargas y no se ha registrado, en ninguna parte del mundo y sobre todo en los lugares donde se estudian las cosas muy en serio por razones de otra índole, como en la costa atlántica y en la costa pacífica de California, en la costa de Nueva York y en el Mar del Norte, donde jamás se ha afectado especie alguna. No solamente eso, nunca ha desaparecido ninguna especie y ha aumentado siempre el número de individuos de cada especie. Así que eso también está equivocado, esta opinión está sesgada e indica un desconocimiento total de lo que es la ingeniería ambiental y la tecnología.-
Después hace afirmaciones de que una mancha va a llegar en tantos minutos, que no le cabe la menor duda que va a pasar así. Nosotros hemos hecho estudios de trayectorias de tarjetas de deriva, que es la introducción de decenas de tarjetas en determinados lugares del mar, seguidas después con aparatos de posicionamiento satelital, por radar; hemos largado tarjetas de deriva y recogida, hemos largado flotadores para seguirlas en los vientos superficiales... Lo que predomina en la superficie no son tanto las corrientes sino el viento, entre otras cosas.-
Hemos hecho ensayos de dispersión de colorantes, ensayos de flotadores de trayectoria, ensayos de tarjetas de deriva y todo eso nos ha indicado que todo lo que dice aquí uno de los integrantes de CIECOS no es cierto, está equivocado. El podrá tener una percepción pero esa no es la realidad.-
Después hablan de las olas.-
Yo respeto -como decía- a los señores integrantes de CIECOS, pero nosotros contratamos a uno de los mejores oceanógrafos del mundo. El fue el que estudió el sistema de olas, él fue el que hizo todo el estudio de mareas y sobre todo, de olas para dimensionar los emisarios submarinos y los esfuerzos, ya que los esfuerzos, cuando los emisarios submarinos están generados por las olas y por las corrientes, provocan esfuerzos de olas y corrientes. En ese estudio está el tamaño de las olas, cómo se forman con todos sus parámetros característicos, la forma en que rompen, los lugares en que se producen esas enormes energías, todo eso fue estudiado.-
De manera que aquí, en nuestro estudio, no hay "pareceres", no hay "estoy seguro", ni "me parece". Acá hay estudios, resultados y medidas hechos durante muchos años, todos ellos contratados con las mejores técnicas y modelos, las mejores soluciones. Y así nos embarcamos en las soluciones.-
Después habla de que la concentración de nutrientes trae aparejado, en zonas oceánicas, la marea roja. Esto, yo les puedo asegurar que está tan alejado de la realidad como demostraciones pueden existir al respecto, que no existen.-
Lo que nosotros hemos hecho es un estudio de un modelo fitoplancton y de nutrientes, para saber si el volumen de nutrientes que estamos descargando en el mar por el emisario submarino, pudiera generar problemas de crecimiento de algas o de otras especies.-
Eso lo hicimos y pensamos que no van a haber esos problemas. Así que nada tienen que ver los nutrientes con la marea roja. Nada.-
Les voy a mostrar, entre otros estudios que hicimos, lo que son las tarjetas de deriva, que fueron recogidas en muchas oportunidades.-
(Proyección de esquemas).-
Este es un esquema del fondeo de correntógrafos en distintas oportunidades. Acá tenemos a los dos correntógrafos, acá tenemos las pesas de fondo, los fondeos, las cadenas y las boyas.-
Esto se hizo en varias oportunidades, ahora después vamos a ver los lugares.-
También quería mostrarles el costo. "En el dimensionamiento preliminar es muy difícil estimar los costos de inversión del tratamiento que propone CIECOS. No obstante, se calcularán utilizando a tales efectos ecuaciones de costo".-
CIECOS pretende juntar todo en Punta Salinas, porque una de las afirmaciones que hace -está aquí en el documento- es que todo lo que hizo OSE, absolutamente todo está perfecto, salvo la disposición del emisario submarino. De lo que se olvidan, es que la disposición del emisario submarino está ligada expresamente con todo lo que ha hecho OSE. Es decir, el diseño de los colectores, el diseño de los emisarios, de los bombeos, de los interceptores, vale decir, de las redes de saneamiento.-
Por lo tanto, para llevar al lugar donde ellos pretenden hacer esos lagos, esos tratamientos primarios y secundarios y los lagos ecológicos, suponiendo que estuviera bien el aspecto técnico -que nosotros decimos que no está bien- pero suponiendo que sí, deberíamos conducir las aguas residuales desde Punta Salinas, hasta el lugar de tratamiento que ellos están proponiendo. Eso implica, para dos mil litros por segundo, que el bombeo sería de un costo de dos millones trescientos mil dólares; la línea de impulsión que es de diecinueve quilómetros -nosotros estuvimos haciendo el trazado y nos sale de veinte, más o menos-, implican dieciséis millones ciento cincuenta mil, aunque eso no incluye ni IVA ni leyes sociales.-
Ahora vamos a agregarles la planta de tratamiento con una población servida de trescientos ochenta y cinco mil habitantes, son de cuarenta y seis millones doscientos mil, si agregamos el IVA, las leyes sociales. Tenemos sólo por las leyes sociales sesenta y cuatro millones seiscientos cincuenta mil dólares que, si lo multiplicamos por 1.10, por las leyes sociales, nos da setenta y un millones; si le sumamos el IVA, que es obvio que no es sobre los setenta y uno sino sobre los sesenta y cuatro, nos da unos ochenta y cinco u ochenta y seis millones de dólares.-
Pero a eso habría que agregar el costo de inversión del lago ecológico o laguna de ciento cincuenta hectáreas, que no sé cuánto puede salir en esta zona. No se cuánto pueden salir en esta zona los terrenos y además el movimiento de tierras en un lugar adecuado, la impermeabilización de la laguna que no es una cosa fácil. Muchas veces no encontramos en el lugar el material adecuado para que el suelo sea impermeable, de manera que no se filtre eternamente agua con las consecuencias de contaminación para las napas subterráneas que está priorizando la mayoría de la gente.-
Naturalmente no está aclarado el costo de operación, mantenimiento, reparación y supervisión de todas las instalaciones. Además de ello, como lo repetía hace un instante, esa agua no puede ser reutilizada para potabilizarla y además no hemos considerado otros aspectos que me parecía poco serio mencionarlos acá pero que pueden tener su impacto, como el manejo de una laguna de ciento cincuenta hectáreas que no es una cosa fácil. Hay problemas de roedores, hay problemas de insectos, de mosquitos, hay problemas de control de otros vectores. Hay una serie de problemas en los que no voy a entrar pero que están incluidos en un tema de este tipo.-
Otra de las cosas que dicen acá, por ejemplo: "Una cosa original es que se hicieron campañas oceanográficas, pero como toda campaña oceanográfica se hace con buen tiempo, porque imagínese que si en el momento en que se produce la marea negra se pudiera hacer una campaña, las cosas iban a cambiar totalmente en los mencionados estudios que se hicieron, porque el río y el frente oceánico tienen caprichos que no es lo acostumbrado".-
Lo que nosotros debemos decir es que esto no es cierto. Que justamente los equipos correntógrafos, los termosalinógrafos se fondean en el oceáno y estuvieron fondeados durante meses y años, porque justamente no vamos a estar midiendo cuando las cosas están bien, sino que queremos caracterizar la costa. Por eso es que esos correntógrafos y termosalinógrafos, están absolutamente instalados permanentemente y con los equipos de buzos que nosotros habíamos contratado, algunos de la Armada Nacional y otros de una empresa privada. Cada una semana o diez días íbamos a los lugares fondeados y en algunos casos estaban fondeados dos en la misma columna a diez metros de profundidad el primero, a veinte el segundo y tenían que bajar buzos con ciertas precauciones, dirigir el aparato para conectarlo en el correntógrafo, subir a la embarcación, manejarlo con la computadora y a través de ese cable extraer los datos de la memoria sólida del aparato.-
Todo eso se hizo durante meses y meses y todos los registros con mares lentos, caprichosos, con mareas grandes, mareas chicas, con corrientes de un lado, de otro, con distinta dirección, con distinta velocidad, todo fue descifrado. Así que la afirmación de que se hacen cosas cuando el mar está en calma no es cierta y nosotros tenemos la prueba.-
Otra afirmación dice. "no se puede evocar a la Armada Nacional como cointerviniente de la decisión del subacuático". Naturalmente que no, como les dije al principio, la Armada Nacional fue contratada por el Organismo para un tema de su especialidad. El tema de especialidad de la Armada no son los estudios de calidad de agua, no es la ingeniería civil, no es la ingeniería sanitaria, no es la biología y no son otras tantas cosas que tienen que ver con la ingeniería ambiental.-
Sí tiene que ver la navegación, sí tienen que ver las embarcaciones y el manejo, sí tiene que ver manejarse en las profundidades, saber cuando se tiene que ir a un lugar y no se puede ir, embarcarse, maniobrar las embarcaciones y brindar todo ese apoyo, que por cierto fue brindado en forma excelente y estamos muy agradecidos a la Armada.-
Pero nada tiene que ver la Armada, naturalmente -y eso sí que es cierto-; no tiene nada que ver ni nadie nunca la involucró en ningún tipo de decisión porque no era esa la tarea de la Armada. La tarea de la Armada era una tarea de apoyo.-
Es como si yo dijera "que estoy involucrando al laboratorio de análisis bacteriológico en la decisión del emisario". El laboratorio está contratado para hacer análisis, punto; las decisiones técnicas las toma la Administración y, por supuesto, no involucra a nadie y nosotros tenemos la absoluta responsabilidad de todo.-
Después habla -y esta es otra de las cosas que queríamos hablar- "de que el efluente emergente de las lagunas y el lago ecológico iba a ser clorado". Les adelanto que si el lago es eutrófico -como es, en este tipo- la cloración de agua residual con nutrientes y con algas especiales, microscópicas o no, genera toxinas y tóxicos, algunos muy peligrosos, y la formación de otros compuestos.-
De manera que no vemos claro tampoco esa cloración.-
Pero además, aunque eso fuera así -que no lo aceptamos-, dónde iban a verter o dónde se pensaba verter el líquido residual emergente o efluente de esas lagunas, luego de clorado, ¿a un curso de agua? Ahí iba a tener problemas serios la flora y el medio ambiente del curso de agua. Si es un arroyo, peor y, si es el mar, también.-
Después hay afirmaciones como esta. Dice: "Si nosotros dentro de treinta años estamos trabajando con 80.000 metros cúbicos y la población sigue creciendo, hacemos otro módulo de 2.000 metros cuadrados de tanque y se termina el problema". No sé qué quiere decir eso.-
"Lo único que pasaría sería que el lago en vez de tener un tiempo de residencia de alrededor de los 400 días, es decir un tiempo de 400 días para cambiar toda su agua, pasaría 100 ó 50 días..." Así que es lo mismo 400 días que 150; no entendemos bien esto y seguramente lo habrán estudiado ellos.-
Después -no sé realmente si fue un integrante de CIECOS o un integrante de la Junta- dice: "Creo que no se entiende muy claro por qué organismos como O.S.E. -que en este caso en particular es el que tiene la responsabilidad- no ha dado andamiento, no ha entrado en una discusión franca. Esto se ha manejado un poco como un secreto de Estado".-
A esto yo le contesto que nada más alejado de la realidad; seguramente quien lo dijo no estaba informado porque no le doy ningún tipo de intencionalidad, al contrario, creo que legítimamente está preocupado por eso.-
Yo lo que les digo es que en el año 94 se hizo una jornada, cuando se terminaron los proyectos de agua potable acá en la propia Intendencia de Maldonado, donde concurrió el Presidente de la República, donde fueron entregados los proyectos de agua potable a los precalificados en la Licitación 1008, pero no solamente eso. El 31 de mayo de 1995 fue convocado un acto de divulgación general de todos los proyectos, donde no solamente vino la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, en particular yo también vine, vino el Directorio, vino la Intendencia Municipal de Maldonado, vinieron los consultores, hicieron una exposición de cada uno de los proyectos, fue invitada la prensa, fue invitada la Junta Departamental de Maldonado, fue una invitación abierta.-
Eso duró muchas horas, se discutió el tema...
Fueron invitados inclusive Aguas de la Costa, que recién había iniciado la concesión de obra pública al Este del Arroyo Maldonado.-
Eso duró muchas horas y fue una jornada de divulgación, a tal punto que la propia Intendencia Municipal de Maldonado envió, a través de nuestro Coordinador General, una felicitación a O.S.E., donde además se establecía que tanto la Junta Departamental de Maldonado como la prensa en general y la población, habían quedado ampliamente satisfechas de esa reunión.-
Así que nosotros de ninguna manera consideramos esto como algo de Estado, ni secreto para ocultar nada. Lo hemos hecho abierto, lo hemos hecho con toda la ingeniería nacional, le hemos dado participación a todo el mundo. Hemos discutido porque, naturalmente, en esos estudios que duraron muchos años tuvimos discusiones con los técnicos, tuvimos que corregir cosas y cambiar criterios. En algunos otros casos tuvimos que hacerles cambiar de criterio a los propios consultores. Y todo esto fue divulgado. Los documentos están a disposición -ni hablemos que de la Junta Departamental de Maldonado- pero en general.-
Esto ha sido un emprendimiento claro, legítimo, con total integridad, donde participaron asociaciones nacionales de consultores y toda la ingeniería nacional. Como les decía antes, la mayoría de los profesionales en casi todas las instituciones públicas y privadas del país intervinieron en los proyectos.-
Otra de las cosas que nos preocupaban que decía CIECOS -tengo muchos ejemplos pero no los quiero cansar- cuando hablaba de los metros cúbicos de sólidos lanzados al mar, al estuario del Plata, por el emisario submarino, hablaba de 6 mil metros cúbicos por día, es decir, 6 mil toneladas. La concentración de sólidos urbanos, de sólidos suspendidos totales -porque los sedimentables son muy escasos y la mayoría queda en la planta de tratamiento que va a ser en Punta Salinas- tienen una concentración parecida a la demanda química de oxígeno que son 276 miligramos por litro. Si multiplicamos por la cantidad de miles de metros cúbicos por día -que son 113 mil los que se habían dispuesto- nos da 27.500 kilos. 30 toneladas frente a 6 mil que CIECOS dice que se descargan. Les vamos a hacer la pregunta de dónde sacaron esos datos porque no concuerdan realmente con los nuestros.-
Por otro lado, la preocupación que planteaban de que los lodos que iban a descargar en la zona del emisario submarino iban a sedimentarse en gran volumen. Uno de los estudios que se persigue en el análisis de las corrientes es medir estadísticamente y a través de series temporales durante meses, justamente, qué pasa con las corrientes en la superficie, a mitad de agua y en el fondo. Se busca eso para determinar que las corrientes de fondo sean tales que no permitan esa sedimentación.-
Como está probado, acá tenemos diagramas polares de las distintas medidas que se han hecho a lo largo de los años, donde se ve claramente que los vectores, las direcciones principales de las corrientes en la mayor parte del tiempo son paralelas a la costa. De manera que no va a haber sedimentación, no va a ser la cantidad de lodo tan grande como dicen ellos y no va a haber ningún tipo de problemas de contaminación ecológica por esos lodos.-
Y me atrevo a decir que ellos sí van a tener muchos problemas con los lodos con la solución que están planteando, porque no resuelve los lodos del tratamiento primario, tampoco los del tratamiento secundario, que dicen que vale 2 millones pero vale 86 y no resuelve los lodos que se van a acumular en las lagunas. En definitiva no es una solución técnicamente adecuada.-
Miren, por ejemplo, están en distintas zonas: Punta Salinas, Punta del Chileno. En este caso es la zona de San Rafael en la capa de fondo lo que está indicado en sentido horizontal, porque es un diagrama polar, la costa está indicada así y se puede apreciar que las corrientes dominantes están paralelas a la costa; la enorme mayoría; todos los meses; no va a haber sedimentación. Esta es la razón, como les decía antes, no va a haber tanto lodo. Podemos verlo con Punta Salinas, con Punta del Chileno.-
En definitiva, en las descargas por emisario submarino, en el tratamiento por descargas por emisario submarino, "en el caso de entrada al sistema de tóxicos o poluentes de carácter desconocido, habrá poco efecto con los parámetros del emisario submarino capaces de alcanzar una dilución final de 200 ó 100 a 1". ¿Qué quiere decir "una dilución de 100 a 1"? Eso se consigue en el momento justo en que el agua, debido a la distinta densidad que tiene con el agua de mar y en el momento de salir por el difusor... Esto quiere decir lo siguiente: que la demanda bioquímica de oxígeno, si es 100, tiene una dilución de 100 a 1, lo que quiere decir que tiene una reducción del 99%, que no la tiene ningún tipo de tratamiento. Además, eso no tiene importancia porque la demanda que tiene de oxígeno y los sólidos sedimentables no trae ningún tipo de problemas al ambiente marino, si lo tuviera, tampoco es problema por esta dilución.-
El tipo de tratamiento que está proponiendo CIECOS es uno que es utilizado como complemento de tratamientos convencionales, como lodos o barros activados, lechos percolados o lagunas de estabilización que remueven materia orgánica. ¿Qué indica esto? Que necesariamente van a tener que tener tratamiento primario o secundario. ¿Qué significa eso? Significa todos los problemas que hemos hablado, además de más de U$S 90 millones de costo.-
Este es el ejemplo de la dilución inicial que se produce en la salida de un emisario submarino. Los modelos de los que estamos hablando son modelos complejos que incluyen estas y otras consideraciones y ecuaciones en diferencias finitas, ecuaciones diferenciales y en otro tipo de cuestiones matemáticas de las que no vale la pena hoy hablar.-
"La dilución inicial puede ser definida como la dilución del efluente de aguas residuales con el agua del ambiente marino, causada tanto debido al momento de la descarga como al flujo ascendente resultado de la menor densidad del efluente con el agua de mar. En un efluente con una D.B.O. de 300 miligramos por litro, sometido a la dilución del agua de mar de 100 a 1, la concentración resultante D.B.O. de la mezcla de agua residual con la de mar, está en el entorno de 3 miligramos por litro, que corresponde a una eficiencia del 99%", que no la alcanza ningún tratamiento.-
Algunos ejemplos internacionales. "Años de estudios en el sur de California mostraron que no ha existido evidencia que pudiera demostrar que las prácticas actuales de disposición marina u oceánica de aguas residuales, hayan tenido efectos adversos o irreversibles sobre las características ecológicas generales o sobre la calidad ambiental de las aguas marinas. Exigencias típicas de remoción de demanda bioquímica de oxígeno, de sólidos suspendidos y nutrientes de las aguas residuales municipales, tienen poca justificación técnica o relevancia en problemas de ecología marina".-
De lo que han hablado los técnicos de CIECOS es de la demanda bioquímica de oxígeno, de los nutrientes y de los sólidos, que nada tienen que ver con la ecología marina, ni tiene ningún efecto.-
"El Instituto de Oceanografía de La Jolla, California, ha enfatizado la irrelevancia del material orgánico de las aguas residuales dispuestas adecuadamente en el ambiente marino, señalando que las descargas fecales de solamente las anchoas en las aguas costeras de California del Sur, equivalen a un tenor en material orgánico -demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos- de la descarga de aguas residuales correspondientes a 90 millones de personas de población equivalente". Y ella constituye apenas una sóla de las centenares de especies marinas de la zona.-
Actualmente se descargan más de dos millones y medio de metros cúbicos diariamente, sólo por los dos mayores agentes de aguas residuales de Los Angeles y que los mismos atienden, además, una región altamente industrializada".-
Miren cuándo empezó todo esto, porque no es de ahora.-
"En 1929, A. M. Rawn y H.K. Palmer, publicaron por primera vez un tratado sobre la disposición final oceánica. En 1956, E. Pearson estudió y publicó las prácticas de disposición submarina en el Estado de California. En 1959, se lleva a cabo la Primera Conferencia Internacional de Disposición y Desechos en el Ambiente Marino de la historia, celebrada en la Universidad de California. Luego fueron las investigaciones de Abraham, Brooks, Cederwall y R. Ludwing", muchas de las cuales nosotros aplicamos acá.-
Es decir que esto no es algo de ahora.-
Y debo decir esto con todo respeto: Promoción de slogans, que se hacen como "descarga cero", el hecho es que realmente nunca nos libramos de cosa alguna, siempre hay algo para disponer.-
"En los procesos de sedimentación sólo separan el material sedimentable o sólidos sedimentables de la masa líquida. El resultado es simplemente dos flujos de aguas residuales". Por un lado el agua, por el otro el lodo, los dos con problemas.-
"La digestión de desechos sólidos produce lodo residual y gases que van a la atmósfera. Los lodos y los efluentes de lagunas de oxidación, estabilización, maduración, pulido de tratamientos primarios, secundarios y terciarios, deben ser luego, dispuestos en cuerpos de agua o en la tierra".-
Así que de nada nos libramos en este mundo, todo lo debemos de corregir y disponer adecuadamente.-
Les voy a leer la nota que la Facultad de Ingeniería nos envió a nosotros, aunque esta es una nota que le envió al Presidente de la Junta Departamental, en cuanto a la propuesta de la Consultora CIECOS y los comentarios que hizo sobre la disposición final de los emisarios submarinos.-
"En respuesta a vuestra nota... en la cual solicitan la opinión de la Facultad de Ingeniería en relación a una propuesta alternativa de disposición final de efluentes para Maldonado-Punta del Este, cúmplenos expresarle lo siguiente.-
Se analizó el material entregado pudiéndose entonces realizar algunas consideraciones, las cuales pasamos a enumerar.-
No se tiene conocimiento de ningún sistema como el propuesto como alternativa, operando en países con régimen pluviométrico similar al nuestro. Este aspecto es de gran importancia, porque se trata de entubar un curso de agua e implantar una represa sobre el antiguo cauce. A estos efectos, debe recordarse el riesgo de desborde y de rotura inherentes a este tipo de soluciones, lo que exige un muy detallado estudio del régimen de crecidas en la zona donde se construirá la obra".-
-Continúa-: "Del tipo de disposición por emisario submarino propuesto por OSE, que continúa siendo utilizado en todo el mundo, cuando las condiciones son adecuadas, se sabe que cuando bien diseñado es mucho más que una descarga alejada de la costa, reuniendo condiciones que lo transforman en un tratamiento eficaz".-
Al respecto, corresponde citar los siguientes antecedentes de las más altas autoridades a nivel nacional y mundial: "Emisario Subacuático de la ciudad de Montevideo, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, 1988 a la fecha".-
"Organización Mundial de la Salud -Principles and Guidelness for the discharges of wastes in the marine environment-". Estos son los guías y principios de guías para descarga de aguas residuales de los ambientes marinos, Copenhaguen 1979.-
"Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental" -esto fue de lo que yo les estuve hablando- "Ingeniero Henry Salas, emisarios submarinos, enfoque general, conceptos básicos de diseño y requerimiento de datos para América Latina y Caribe, Perú 1994".-
"Informes y estudios número 43 del grupo de expertos en los Aspectos Científicos de la Contaminación Marina, formado por científicos de primer nivel en representación de las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OMS la Organización Mundial de la Salud, OMM la Organización Meteorológica Mundial, IMO, Organización Marítima Mundial, IAA, Organización Mundial de Energía Atómica, Viena 1991".-
"Estudios recientes en países de la región que evalúan los emisarios submarinos en operación, Anales del XXV Congreso de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, México 1996".-
"En segundo lugar la alternativa propuesta se presenta en etapa de estudio preliminar, razón por la cual sus costos no pueden ser considerados más que como una aproximación primaria. Sería necesario contar con muchos más datos, relevamientos y estudios para tener un costo confiable. Sin otro particular cúmplenos saludarle con nuestra más alta consideración, Ing. Leonel Crosignani, Jefe de Departamento de Ingeniería Ambiental, Ing. José Luis Genta, Director del Instituto de Mecánica de los Fluidos de la Facultad de Ingeniería".-
Algunos comentarios que hemos escrito, finalmente y siempre con el debido respeto que nos debemos manejar. Corresponde decir, en primer lugar, que la propuesta carece de contenido técnico y trasunta un desconocimiento total en materia de calidad de aguas y de las tecnologías apropiadas para el tratamiento y disposición final de líquidos residuales, así como en cuanto a los procesos de potabilización de agua. Resulta bastante difícil analizar una propuesta que no contiene los elementos básicos que se usaron para la formulación.-
No define cuáles serían los objetivos de calidad de agua que se quieren alcanzar y esto tiene que ver con el enfoque que nosotros hemos analizado al principio.-
No se entiende si lo que se pretende es diseñar una planta de tratamiento secundario con posterior remoción bacteriológica mediante lagunas para verter posteriormente al Arroyo Maldonado, o una planta cuyo efluente puede ser utilizado como una fuente de agua para su posterior potabilización.-
Tal confusión se evidencia cuando se plantea como parámetro comparativo la demanda bioquímica de oxígeno en todas las propuestas. En ninguno de los dos casos para los problemas de variabilidad y los problemas de potabilización de agua, la demanda bioquímica de oxígeno es el factor limitante. En ninguno de los dos casos nada tiene que ver la demanda bioquímica de oxígeno.-
En el primer caso son los coliformes fecales y los tóxicos en la variabilidad. En el segundo son los nutrientes, los fósforos y nitrógenos y los tóxicos. Respecto de la ubicación geográfica de la planta de tratamiento, demuestra un desconocimiento total de la red de colectores de Maldonado y Punta del Este, así como la importancia que tiene el costo hasta la disposición final, su operación y mantenimiento.-
Vamos a otras cosas: la localización. En cuanto a la localización propuesta, el lugar seleccionado no es el adecuado para la importante inversión que representaría transportar los efluentes a dicho punto. Asimismo no aprovecharía la instalación existente en Punta del Chileno, la cual se estudió en el marco del PEC 11, que podría mejorar el grado de tratamiento y su capacidad.-
"Los mismos no se plantean; es difícil evaluar si el tratamiento de los efluentes es el adecuado o no. En el caso de que se pudiera potabilizar ese agua..." -que no se puede potabilizar por las razones que les he dicho- ¿la alternativa cuál es? No amplío la planta de tratamiento de Laguna del Sauce -que ya está todo pronto para construirse las obras en el lugar adecuado y con las técnicas más modernas- y hago una nueva planta en un lugar que no se sabe cuál va a ser, a un costo que no se sabe cuánto ni tampoco vamos a tener la seguridad de que ese agua se va a poder potabilizar -como ya les adelanté- por las características de calidad del agua del lago.-
Nosotros -como les decía- traemos, en el tema específico de los modelos de calidad de agua aplicados por la empresa nacional y los modelos de calidad de agua aplicados por el Consultor Occhipinti, los modelos para explicárselos, la enorme cantidad de datos que se recolectaron en cada una de las campañas.-
Tenemos como prueba también..., a ver si tenemos las membranas...
Hemos hecho casi cien mil ensayos bacteriológicos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, voy a llamar porque estamos sin número, estamos con menos del quórum para sesionar..., ya estamos en número de nuevo.-
SEÑOR CASTAGNINO.- Lo que les quería decir es que esos dos modelos que nosotros aplicamos, como les decía antes, están apoyados por una enorme cantidad de trabajos de campo, de recolección de muestras, de análisis de laboratorio.-
Uno de los ensayos que nosotros hicimos fue muy importante para estudiar el decaimiento bacteriano en el propio lugar, en el mar -no solamente en laboratorio, como también lo hicimos-; porque hicimos ensayos de laboratorio que son los famosos ensayos de T90 en botellones.-
El T90 es una medida de mortalidad de las bacterias y marca el tiempo en que a partir de determinado momento se produce la mortalidad del 90% de las bacterias que están en la muestra.-
Eso, por lo general, nos dio a nosotros que estaba entre 2 y 4 horas. Generalmente hay una media de 2; 1 hora y algo en algunos ensayos nos dio.-
No solamente hicimos ensayos en botellones sino que además hicimos ensayos en el propio mar.-
¿Cómo hicimos esos ensayos en el propio mar? Porque no es fácil hacerlos en la orilla, no es fácil hacerlos en alta mar y entonces, se nos ocurrió construir un miniemisario submarino en la zona de Punta del Chileno.-
Como les decía antes, fue un emisario hecho con polietileno de alta densidad, de diámetro 200 milímetros, de una longitud de 500 metros. Ese emisario fue construido -como acá vemos- en la zona del puerto porque no lo pudimos hacer sobre la playa.-
Acá vemos el caño de polietileno de alta densidad que era soldado en tramos de 12 metros y se iban introduciendo al mar.-
Acá tenemos el caño en el propio puerto.-
Esos caños iban a ser apoyados sobre el fondo marino..., se siguieron las mismas técnicas que se utilizan para los emisarios submarinos de polietileno de alta densidad que a gran escala funcionan en muchas partes del mundo.-
Iban a ser apoyados con pesos o anclajes cada metro. Ven acá que el agujero está formado por dos partes..., acá ya está metido el caño por el agujero, está apretado por bulones.-
Y tuvo que ser colocado cada metro para que justamente el emisario submarino pudiera resistir las fuerzas de olas de la rompiente y las fuerzas de corrientes, de las que ya alguna idea teníamos porque habíamos medido con los correntómetros en la zona de Punta del Chileno.-
Acá ya tenemos al emisario. Por supuesto que lo tuvimos que hacer en el puerto y por tramos de ciento y pico de metros, luego unirlos, para llevarlos remolcados -500 metros- desde el puerto hasta Piedras del Chileno y enfilarlos en la costa perpendicular a ésta y proceder al hundimiento del emisario. Por supuesto que para que el tubo flotara, tuvimos que espaciar esos anclajes cada varios metros, porque si los poníamos todos se nos hundía. De esa forma lo fuimos construyendo.-
Aquí vemos a la embarcación tironeando para hundirlos en alta mar.-
En esta tenemos los tres tramos de 100 y algo de metros que ya están en las aguas del puerto y que van a ser unidos en alta mar para después ser remolcados en toda su longitud hacia Punta del Chileno.-
Estos son los buzos conectando los tramos.-
Acá ya tenemos al emisario en Punta del Chileno.-
En esta lo tenemos perpendicular a la costa.-
Acá ven los 500 metros y a los buzos profesionales con la última parte que tenía que ser unida en tierra para poder ser llevada hacia adentro y conectarse con una descarga de la Planta de Punta del Chileno.-
Ahí están los pesos de 100 kls., pero separados unos 10 metros. Eso hubo que hundirlo y después a una profundidad de 10 metros, en el fondo del mar, colocar metro a metro los otros pesos de 100 kls. y abulonarlos.-
Acá está la salida en la zona de rompiente.-
Acá tenemos metro a metro en la zona de rompiente y después, más adentro, ya está hundido.-
Tenemos una foto donde se están extrayendo muestras. Este colorante que vemos, es el que se echaba proporcionalmente en un tanque donde bombeábamos agua desde la Planta de Punta del Chileno y de ese tanque, por gravedad, se iba por el emisario submarino y salía 500 metros mar adentro a una profundidad de 10 metros.-
Como el mar tenía una concentración de salinidad muy importante, con un quiebre, es decir, de repente vienen 10 mil partes por millón de salinidad y en determinado momento pasa a 15 mil, o a 20 mil, entonces la mezcla del agua residual dulce con el agua salada, llega a una concentración de mezcla que se equilibra con el agua circundante y por lo tanto no sale a la superficie. Tuvimos ese problema que además es muy importante para las descargas de los emisarios submarinos, que es una de las cosas que justamente se busca porque el mejor tratamiento se realiza a media agua, bajo superficie, además, si aparece el efluente en superficie, corre el riesgo de ser arrastrado por el viento hacia las playas. De manera que aquí teníamos la situación que se iba a cumplir siempre, pero no nos servía para el ensayo porque lo teníamos que hacer en superficie, no nos íbamos a zambullir con buzos a sacar muestras.-
Por lo tanto, lo que hicimos fue levantar la punta del emisario piloto alrededor de 6 metros, de manera de pasar esa barrera de densidad importante y hacer que a 3 ó 4 metros de la superficie, el líquido colorante mezclado con el agua residual, subiera a la superficie. Ahí aparece la famosa mancha, que luego tiene que ser seguida.-
Hay todo un programa de muestras, de tiempos de muestreo en distintos lugares, sobre el eje de esa pluma. Ahí se mide concentración de colorantes, de coliformes, totales y fecales; hay que hacer una serie de manejo de datos porque ahí hay mortalidad bacteriana por dilución simple, porque el agua sale y se dispersa, entonces se tienen menos bacterias, no porque se mueran, sino porque están dispersas por varios lados. Hay sí que medir la concentración de la mortalidad debida a otros factores, a los depredadores de las bacterias -protozoarios y otros se comen las bacterias-, a los tóxicos que se encuentran en el mar, a la luz ultravioleta, a la propia concentración de cloruros. Todo eso se mide para saber en cuanto tiempo, una vez que sale, se muere. Ese es un dato importante porque es lo que va a suceder realmente en el mar.-
Estas son fotos submarinas que marcan la salida del agua residual. Se ve la punta del emisario y ese chorro es el agua residual que sale, que a esta altura sale a la superficie. El color rojo es porque no se utilizó uranina sino rodamina B, que es otro colorante. Acá se ve con mayor claridad. Esta foto el buzo la sacó de arriba de uno de los pesos. Acá está el peso visto de arriba y acá, el caño que lo atraviesa. Esto está a una profundidad de 10 metros, apoyado sobre el mar.-
Lo más importante de todo es que las muestras que nosotros extraíamos debían ser analizadas antes de las 6 horas. Tendríamos que venir con la embarcación, llevar los frascos a la playa, de la playa al vehículo y del vehículo al laboratorio. A pesar de que nosotros teníamos gente -ingenieros residentes que estaban vigilando los acontecimientos- teníamos que tener la seguridad de que cada examen iba a ser hecho correctamente. Por supuesto que teníamos inspecciones en los laboratorios, pero por sobre todo, exigimos algo que no habíamos exigido y que nunca nadie de este país exigió a nadie: les exigimos, una vez que recibíamos los resultados, las membranas utilizadas en la filtración de las colonias de cada una de las muestras de bacterias. ¿Por qué? Porque una vez que se obtiene el resultado, del mismo usted jamás puede confeccionar una membrana, solamente de la membrana puede salir y saltar el resultado.-
Con motivo de todo eso, que fue un gran problema -porque hubo problemas con el sistema con el que tuvimos que fotocopiar- inclusive le trajo problemas a la casa de fotocopias, en fin..., lo digo como anécdota, ya que hubo que hacer después todo un sistema de desinfección.-
Pero en definitiva, lo que logramos -y esta es la prueba que tenemos- es que tenemos más de cien mil análisis, más de cien mil membranas que hablan e identifican con nombre y apellido cada uno de los resultados que después sirvieron para los modelos.-
(Se trabaja sobre transparencias).-
Acá tenemos la membrana de coliformes, los fecales, acá se ve la membrana cuadriculada. Estos puntitos son las colonias de bacterias que tienen un sistema de contabilización especial. Y estos son los coliformes totales que tienen las colonias, los que se ven en amarillo.-
Esta es la campaña costera, por ejemplo, del 19 de enero de 1993.-
Acá tenemos una del Arroyo del 3 de julio del 93. De nuevo las colonias amarillas, el fondo violeta de los coliformes totales y las azules sobre fondo blanco, de los fecales. Esto es Arroyo Maldonado.-
Esta es la campaña marina del 19 de enero del 93. Otra vez las colonias de coliformes fecales y totales.-
Esto nos dio la seguridad absoluta de que los datos que nosotros íbamos a utilizar en los modelos eran justamente, las muestras que nosotros habíamos ordenado extraer de los ensayos y analizar posteriormente.-
Acá podemos ver la mancha de colorante del RODEMINA-B, y la embarcación.-
Acá está la costa de Piedras del Chileno y esta es una cámara. Aquí está la ruta que pasa por Piedras del Chileno, la planta de tratamiento está aquí y acá hay un registro de esa planta; nosotros tomamos un buen bombeo, pusimos una bomba sumergible con un caudal de cien metros cúbicos hora, bombeábamos hasta esta cámara de carga y de la cámara de carga salía al emisario.-
Eso lo hicimos durante muchos meses, casi cien mil ensayos y con estos valores, resultado de los ensayos, se calibraron los modelos, no solamente los modelos que utilizó el consultor nacional, sino fundamentalmente el modelo del Profesor Occhipinti.-
Acá tenemos otra foto. Acá está el RODEMINA y acá tienen a Occhipinti..., que sobrevivió a los ensayos.-
(Hilaridad).-
Esto que ven acá es para que tengan idea del tamaño de los muertos. ¿Por qué les decimos todo esto? Porque hicimos enormes esfuerzos, se construyó un emisario submarino piloto como nunca se había hecho en el país, se llevó quinientos metros adentro en un lugar en donde la rompiente era absolutamente ingobernable. Tuvimos que poner muchos pesos en esta zona. Una vez vino un temporal y agarró todo esto que se aprecia aquí, lo cortó y lo puso paralelo a la costa. Después hubo que repararlo.-
Acá ya se interna en el mar y está en el fondo. Por supuesto que hace un año, más o menos, debido a los eventuales peligros que podía tener para la navegación, levantamos el polietileno de alta densidad con un trabajo de buzos, pero tuvimos que dejar la mayoría de los muertos porque ya estaban enterrados.-
Esta es la última vista.-
Otro asunto interesante: este es el tipo de flotador biplano que se utilizó en las llamadas campañas de trayectorias.-
Es decir, lanzados estos en determinados lugares y perseguidos con embarcaciones para definir superficialmente, cómo se manejaban las aguas en determinadas condiciones de marea, de vientos y de velocidad superficial.-
Este aparato que está aquí, está pronto para ser fondeado. Es un correntógrafo de memoria sólida y un termosalinógrafo. Estos aparatos eran fondeados a distintas profundidades, eran conectados por computadoras a los barcos y dieron a lo largo de muchos meses, decenas de miles de datos que después fueron reciclados en modelos estadísticos que fueron la base para la validación y la calibración de los modelos. Acá tenemos uno arriba de los barcos.-
Para no aburrirlos más, quiero decirles que en nombre de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado y en mi carácter de Gerente General, debo decir que los estudios que se hicieron en el Plan de Saneamiento Ambiental de Maldonado, en conjunto con toda la Ingeniería Nacional, en conjunto con la Intendencia Municipal de Maldonado, son estudios serios y completos, que abarcan las más importantes y las más avanzadas tecnologías que se aplican en muchísimas partes del mundo y han dado como resultado la mejor solución para el Departamento de Maldonado, en el tratamiento y la disposición final de los líquidos efluentes.-
Esta solución no es solamente la más conveniente desde el punto de vista de la protección de los valores y de los lugares a proteger, porque no solamente va a proteger la industria turística, la población estable de Punta del Este, sino que además va a proteger al entorno marino, no va a provocar ningún tipo de inconvenientes. Es además, desde el punto de vista socioeconómico la más aconsejable. Es la de menor costo, o la de mínimo costo, o la de mayor beneficio neto. Es la solución que la Administración de las Obras Sanitarias está proponiendo como la empresa del Estado uruguayo que se encarga del tema, con sus técnicos, con su tecnología y sus procedimientos.-
Les queremos decir además -y con todo el respeto que nos merecen los profesionales de CIECOS-, que la propuesta presentada por ellos carece de rigurosidad técnica, no es adecuada, ni conveniente, no resuelve los problemas que debe resolver. No estamos hablando acá de una reciprocidad absoluta la cual siempre aspiramos a alcanzar y que nunca podemos por razones obvias, porque las cosas siempre se pueden hacer mejor, sino que estamos hablando de la rigurosidad relativa que exige y que debe aconsejar la ingeniería sanitaria, hidráulica y ambiental, el estado de la ciencia y la tecnología moderna en el tema que nos ocupa.-
No aceptamos esa propuesta, no porque no la hayamos estudiado y porque pensamos que viene propuesta por otras personas, a las cuales respetamos. No consideramos que esta sea una propuesta seria, no hay forma de evaluarla, no creemos que sea la solución, pero sobre todas las cosas, nosotros creemos -y creo que la Intendencia Municipal de Maldonado comparte con nosotros- que estamos dando la solución óptima. Que tenemos la solución mejor, que además tenemos razón en los aspectos técnicos.-
Pero tenemos razón no porque CIECOS esté equivocado, no; tenemos razón -y esto es algo bien diferente-, tenemos razón y además CIECOS está equivocado.-
Así que yo le agradezco a la Junta Departamental de Maldonado por haberle permitido a la Administración venir a exponer aquí su punto de vista. Estamos contentos y satisfechos de que nos hayan recibido.-
Independientemente de las dificultades que siempre una charla de este tipo origina, lo hemos hecho con la honestidad profesional y técnica que corresponde y sobre todo, defendiendo a nuestra empresa pública, a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado que es, por su Ley Orgánica, más allá de las otras instituciones del Estado y de las instituciones privadas, quien tiene la responsabilidad de dar su opinión, de realizar los estudios y de aconsejar a las autoridades políticas los caminos a seguir.-
Creemos que esta solución es la que se debe adoptar, creemos que está bien estudiada, que pueden estar seguros que está respaldada no solamente por la Administración, -porque a veces parecen entelequias-..., está respaldada por técnicos, por seres humanos y por profesionales. Y yo me hago responsable, en primer lugar, porque soy el Gerente General del Organismo, desde el punto de vista técnico de esta solución y de todas las conclusiones a que estas soluciones puedan arribar.-
Me considero responsable como Gerente General de decirles a ustedes aquí, hoy, a la Junta Departamental, que esta solución es la que el Estado debe llevar adelante, que es la mejor solución para el país y que es la mejor solución para el Departamento de Maldonado.-
Que la Administración de las Obras Sanitarias del Estado no piensa sólo en Maldonado, sino que piensa en el país, porque el Departamento de Maldonado es un departamento demasiado importante para el país por lo que es la actividad turística.-
Les queremos decir también que, más allá de todas las dificultades, nuestro Organismo está en un momento difícil, donde tenemos cuestionamientos de muchos órdenes. Quizás el fondo de todo esto es que no hemos tenido -porque no me gusta darle la responsabilidad a personas ajenas- probablemente dentro del Organismo, la sabiduría de venir más asiduamente y explicar nuestros puntos de vista, de ofrecer nuestra opinión, de decir muchas cosas que no se dicen y por eso es que damos el lugar a gente -que descarto que está siempre bien intencionada, que siempre busca los mismos objetivos que buscamos nosotros para bien del país- pero que muchas veces toma parte de cuestiones equivocadas, parte de cosas particulares y se basa en esas cuestiones particulares ciertas para inferir soluciones o generalidades que luego nunca son demostradas.-
Se basan luego en generalidades que después son argumentos para otras generalizaciones, que ya tienen carácter axiomático y parece que nadie ya las puede discutir.-
Nosotros, a pesar de todas las dificultades, hemos avanzado mucho a lo largo de estos años. El camino no es fácil, las cosas son muy complicadas. Tratamos con nuestra gente -no solamente con los técnicos sino con el resto de los funcionarios- de mejorar al Organismo porque, en definitiva, le debemos brindar un servicio más responsable a la población.-
Hay muchos datos de los cuales nosotros nunca hablamos con las personas, ni con la gente, ni con la población..., nuestro Organismo -acá termino y me parecía importante hablar de esto un poco-, a pesar de las cosas que se dicen en muchos lugares, es un Organismo que ha sufrido un proceso de subinversión, o de falta de inversión durante muchos años, durante muchas décadas.-
Esto lo hemos analizado bien en OSE, lamentablemente cuando uno no invierte como debe invertir, tiene instalaciones viejas, cosas que no funcionan bien y, sobre todo, altos costos operativos producto de la mala calidad de todas esas cosas.-
Cuando uno tiene altos costos operativos, naturalmente tiene altas tarifas en algunos aspectos pero, por otro lado, cuando se gasta mucho en cuestiones operativas, aparece lo contrario, que nunca tiene plata para invertir. Esto es un círculo vicioso que lamentablemente ha sido causa y consecuencia de nuestras permanentes angustias financieras.-
El Organismo hoy está saliendo adelante. En estos dos años hemos invertido 150 millones de dólares que es, prácticamente, el 50% de todo lo que el Organismo ha invertido en los últimos 14 años.-
Tenemos muchísimos problemas en el interior del país. Estamos tratando de mejorar. Hemos ideado las plantas potabilizadoras transportables que es un diseño de OSE con la Brigada de Ingenieros del Ejército inicialmente, pero después perfeccionada por nosotros. Con estas plantas transportables, estamos eliminando enormes problemas de calidad de agua que el país tenía en muchos aspectos.-
Prácticamente hemos levantado las restricciones en todo el país, que se sufrían por distintas razones.-
Tenemos cosas increíbles que nadie cuenta pero, con este programa de las plantas potabilizadoras transportables, con la finalización de la 5ª línea de bombeo, con la ampliación de la usina de Laguna del Sauce que OSE está construyendo con una licitación pública internacional común, con la nueva usina de Salto que vamos a construir a partir de este año, OSE está instalando una capacidad de producción de agua, en todo el país en 5 años, equivalente a la que el país construyó en más de 100 años. Esto es algo bastante insólito que poca gente conoce y lo estamos haciendo con los esfuerzos del Organismo y de todos los funcionarios.-
Estamos mejorando en otras ramas de la gestión, ustedes saben que tenemos el mismo número de funcionarios que hace 25 años y el Organismo se ha multiplicado por 2 y por 3 en algunos aspectos. Nunca se ha producido tanta agua por funcionario por año como hoy lo estamos haciendo, más de una vez y media de lo que se hacía hace 10 años.-
En 10 años hemos incrementado un 40% el número de conexiones de agua potable de todo el país. Como bien ustedes saben, la calidad del agua nuestra y la cobertura que tiene el Organismo, porque más del 90% de la población vive y trabaja donde OSE tiene agua potable, ha sido la causa principal para que este país se haya distinguido en toda América por lo que se han evitado las enfermedades contagiosas, sobre todo epidémicas, como el cólera y otras. El factor del agua potable en ese caso es el Organismo. El saneamiento es muy importante, claro está. Muy importante es el agua porque está en todos lados, saneamientos hay muy pocos y el cólera no entró.-
Hemos sido considerados tanto por la CEPAL y por las Naciones Unidas como un lugar de privilegio en el mundo y primero en las Américas por la reducción de los niveles de pobreza. Uno de los factores considerados era la calidad y cobertura de agua potable.-
Estamos haciendo enormes esfuerzos. Dentro de nuestro país tenemos limitadas nuestras inversiones, porque también está limitada la inversión pública en el país, así como tenemos limitado nuestro endeudamiento. No somos una isla dentro de un país sino que formamos parte del mismo y por lo tanto, el Organismo tiene que buscar los caminos para poder hacer todo lo que hay que hacer en todos los lugares contemporáneamente.-
De ahí que han surgido algunas ideas que seguramente son de legítima preocupación de muchos de ustedes, como puede ser la concesión de obra pública u otros emprendimientos. Naturalmente ahí hay decisiones políticas que van más allá de lo que yo hoy les puedo decir aquí, porque no soy la autoridad política del Organismo, soy la máxima jerarquía administrativa técnica pero no puedo entrar en temas que hacen a la política del Organismo. De cualquier forma, estamos tratando de mejorar todo lo que deba ser mejorado, con el esfuerzo de todos y, por supuesto, escuchando a la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Junta Departamental de Maldonado y a la población en general.-
Yo estoy a las órdenes, no sé si hay alguna pregunta...
Estamos luchando en muchos aspectos para que el servicio de agua potable y saneamiento continúe en el país como un servicio público, como debe ser, y que el Organismo sea el rector y ejecutor de ese servicio público de agua potable y saneamiento en todo el país, no solamente porque creemos que probablemente el Organismo tenga muchos defectos como empresa del Estado, porque creemos que tiene muy pocos defectos como agente del Estado en materia sanitaria.-
De manera que ese es uno de los aspectos por los que estamos luchando nosotros y que todos los emprendimientos de agua potable y saneamiento que en el país se puedan desarrollar, sean en el marco jurídico actual, donde el Organismo, por la Ley Orgánica, es el rector y, por supuesto, con lo que pueda determinar la Ley de Presupuesto Nacional, que habilita a OSE a dar concesión de obra pública, lo que obviamente no es una privatización porque no se enajenan bienes y además, en última instancia, el Organismo sigue siendo el dueño y en cualquier momento, por razones de concesionario o por razones de conveniencia pública, política o lo que fuere, puede rescatar esa concesión, rescindiendo los contratos e indemnizando a quien deba indemnizar. De cualquier forma, todas estas cosas están previstas en los contratos y van a seguir siendo previstas.-
Lo que ha hecho el Organismo ha sido buscar las condiciones para que el servicio de agua potable y saneamiento pueda darse en todo el país contemporáneamente, con los recursos genuinos y legítimos que el Organismo tiene y que, como ustedes saben, son y provienen de la tarifa, que tiene circunscripción nacional; nosotros no tenemos subsidios de ninguna especie, no tenemos transferencias del Gobierno, no tenemos absolutamente nada. Nuestros ingresos provienen de la tarifa y ellos son quienes nos dicen que debemos manejarnos con esos ingresos. Es por eso que el Organismo ha tratado de buscar justamente esa equidad de poder hacer todo lo que sea posible hacer en todo el país, en el marco jurídico actual, y siempre el Organismo como rector, tanto en dar una concesión como en administrar propiamente cualquier servicio.-
Muchas gracias por escucharme.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Nelson Blanco.-
SEÑOR BLANCO.- Señor Presidente: primero que nada quisiera agradecer al Directorio de OSE por haber aceptado nuestra invitación y por habernos mandado al brillante expositor, Ingeniero Arturo Castagnino, porque realmente ha sido seria y clarificante su exposición para nosotros, hombres de la zona que toda la vida hemos estado preocupadísimos por la parte del saneamiento en Maldonado, Punta del Este y el departamento entero.-
Yo creo que esta exposición nos trae tranquilidad de espíritu y además, cuando el Gobierno Departamental toma la medida de invertir en un estudio profundo y se asocia con OSE, esto que usted nos acaba de decir nos da la sobriedad suficiente para seguir trabajando en este proyecto que nosotros entendemos es el más importante de los próximos 100 años en todo el departamento.-
Yo quiero agradecerle en nombre de la Bancada del Partido Nacional y desearía expresamente hacerle un pedido a la prensa, para que ella haga lo más extensa posible su propagación, tanto en la prensa escrita como en la oral de lo que se habló en la Junta Departamental, porque aclara muchísimas dudas que a todos nos tenían muy angustiados.-
De nuevo muchas gracias por su presencia.-
Le pediría un cuarto intermedio de tres minutos, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de tres minutos. Es moción de orden.-
Quienes estén por la afirmativa en el cuarto intermedio de tres minutos, sírvanse manifestarse.-
SE VOTA: 5 votos en 19, negativo.-
Tiene la palabra el Edil Walter Bonilla.-
SEÑOR BONILLA.- En primer lugar, agradecer al Ingeniero Castagnino las manifestaciones que ha hecho y que nos han traído una gran tranquilidad, al comprobar que hay una Gerencia General que está defendiendo con tanto encomio, firmeza y cariño, lo que es la labor de un organismo estatal.-
Yo lamento que el señor Castagnino no haya recibido la versión taquigráfica Nº 129, la cual fue emitida el 8 de agosto de 1997. Me gustaría que se la llevara porque yo hago una serie de consideraciones allí y me refiero a manifestaciones suyas. Y yo quiero saber si lo que me ha llegado fue un pequeño esbozo..., pues yo ya sabía que usted se oponía a la privatización del ente que, por otro lado, fue propuesta desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto que tiene, como todos recordarán, un rango ministerial y que calificó a OSE de "organismo ineficiente, poco rentable, con sistemas inapropiados e inconvenientes de control de calidad de agua y aconseja la privatización de los servicios de agua potable".-
Sobre esto dice -y comparto- el Gerente General de OSE, "que en nuestro país más del 90% de la población vive y trabaja en donde OSE tiene sus servicios públicos de agua potable y gracias a ello, Uruguay se vio libre del flagelo del cólera".-
Y agrega más adelante: "¿Cómo es posible que pueda ser considerada OSE ineficaz e ineficiente, cuando la calidad, cantidad y cobertura del agua potable, son consideradas por la CEPAL como un factor principal para que el país haya registrado el menor nivel de pobreza de América Latina en los últimos años? OSE tiene un sistema de control de calidad de agua que es una "garantía innegociable" -al decir del Gerente General de OSE-.
"Debemos señalar además, que el aspecto rentable no debe medirse desde el aspecto económico financiero, sino desde el de la eficiencia y eficacia pública en el derecho de protección de la vida".-
Luego -usted se lo va a llevar- hago todo un análisis de lo que tiene que ver con la cantidad de agua; usted analizó todo lo que tiene que ver con la calidad del agua y yo, asesorado por la UNESCO, hablo, en esta versión taquigráfica que usted va a tener en su poder, de todo lo que tiene que ver con la cantidad de agua que es muy, pero muy importante que esté en manos estatales la selección de los trabajos.-
"El agua dulce es un recurso limitado y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente".-
"Si Aguas de la Costa, empresa privada, pudiera vender en el mínimo tiempo toda el agua de Laguna Blanca y Arroyo San Carlos, haría un óptimo negocio para ellos, no para nosotros, ya que la UNESCO ha declarado que el agua dulce es un recurso natural escaso y los problemas del agua podrían convertirse en el problema mundial más agudo del siglo XXI, en especial de los países en desarrollo".-
No quiero extenderme más, esta es la tónica de lo que yo expuse hace aproximadamente un mes y que quisiera que lo analizara el Ingeniero Castagnino con la destreza y eficiencia con que ha analizado todos los aspectos de calidad de agua.-
Muchísimas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Ing. Castagnino.-
SEÑOR CASTAGNINO.- Yo quería decir, señores ediles, que agradezco las palabras que han tenido conmigo.-
Exactamente creo que di respuesta a un planteo que se había hecho por una consultora contratada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto con fondos del Banco Mundial, donde tuvo que realizarse con el nuevo marco regulatorio del sector agua potable y saneamiento del país.-
Justamente a lo que apuntaba entre otras cosas que usted decía -a veces es importante el color del cristal con que las cosas se miran-, si nosotros miramos con objetividad, vemos que el organismo tiene algunos problemas pero que fundamentalmente ha cumplido con la misión de enorme importancia desde su creación, que por otra parte, forma parte de la tradición del país, que ya es más que centenaria en su preocupación por resolver los problemas de higiene y sanidad pública.-
En ese sentido hay algunos datos como los que recién yo daba y que son muy interesantes. A todas luces indican que hay que tener mucho cuidado cuando se etiquetan o se evalúan los procedimientos o las eficacias de las empresas de agua. Yo ahí decía en ese informe, que a nosotros nos resultaba difícil comparar eficiencia con falta de cobertura de agua. Porque nosotros tenemos aquí en nuestro país una cobertura de agua de O.S.E. importantísima. Entonces, cuando a nosotros nos decían qué sistemas de abastecimiento de agua potable en América eran muy eficientes porque tenían una relación entre el número de funcionarios cada mil conexiones, muy baja y bastante más alta de la que tenemos nosotros y citaba el caso de Lima.-
Nosotros tenemos una relación entre número de funcionarios cada mil conexiones de seis y algo de funcionarios. Lima, por ejemplo, tenía 2,7 cuando el cólera epidémico entró por primera vez en las Américas en el siglo XX, en enero del 90 o del 91.-
Quiere decir que algo que es muy eficiente, evidentemente no se relaciona con las conexiones de agua en Lima que era muy baja y con la calidad de la misma. Y, por lo tanto, crea muchísimos problemas que no son analizados cuando se busca eficiencia y yo digo entonces, que para nosotros el Organismo ha cumplido satisfactoriamente durante décadas con el cometido esencial de una empresa de agua potable y saneamiento, en un servicio que nosotros luchamos para que sea público. Y es un servicio público porque con exclusividad lo tiene que hacer el Estado, a menos que por la vía de la ley lo pueda ejercer un privado a través de concesiones.-
El cometido esencial es justamente, ser la barrera sanitaria del país. Yo pienso particularmente que ninguna política del sector agua potable y saneamiento debe estar aislada e inclusive afirma que debe formar parte de lo que es la política de Salud Pública del país.-
Muchas veces los lugares en que nosotros decimos que tenemos que hacer tales cosas desde Montevideo, no son de repente los lugares en que el país más las necesita.-
En otros países, donde las cosas funcionan de esa manera, hay razones epidemiológicas, hay razones de salud que indican dónde van a haber instalaciones nuevas de agua y de saneamiento.-
Por eso digo que el Organismo nuestro ha cumplido con su labor y con la prioridad esencial que es la cobertura de agua potable, calidad con controles no negociables, porque cuando algo en O.S.E. está mal, en calidad de agua está mal, y eso lo sabe todo el mundo.-
Lo bueno que tenemos es que lo corregimos.-
Esos controles innegociables creo que forman parte de toda una idea y una filosofía, que es la de servicio público. Ese es un aspecto que nosotros defendemos.-
Por eso no entendíamos en ese informe de los consultores por qué se veía a O.S.E. siempre desde ese ángulo, sin considerar otras cosas.-
Por eso decíamos cómo era posible que fuéramos tan ineficientes e ineficaces, cuando en realidad el país se ha distinguido en todo el mundo justamente por su calidad de agua, que es uno de los factores -la cantidad y la calidad, porque el otro creo que es la alimentación- que nos ha distinguido y colocado en un lugar de privilegio en América y en el mundo.-
Entonces, ese aspecto -y eso sí les puedo decir que es lo que nosotros técnicamente y el Organismo y su Directorio también defienden- del servicio de agua potable en todo el país y del saneamiento del interior, debe continuar siendo un servicio público y que las competencias del Organismo sean respetadas a través de la Ley Orgánica. Porque nosotros, más allá de muchas cosas, tenemos una competencia que la Ley nos ha otorgado y yo creo que eso lo debemos conservar.-
Y bueno, si vamos a hacer concesiones porque el marco jurídico nos permite y consideramos que no estamos vendiendo el patrimonio..., en estas cosas yo sé que hay muchas opiniones pero digo, seguimos nosotros siendo los dueños, que siga siendo O.S.E. quien sea el rector en esa materia y no otro.-
Que no haya una columna de O.S.E. en el servicio público de agua potable solamente en los lugares en que O.S.E. ejerce su servicio; que haya una columna con la Intendencia de Montevideo en el saneamiento de Montevideo y después haya una tercer columna con los privados.-
Los privados deben estar -en el caso de agua potable y saneamiento, en el caso de ser concesionarios- en la columna de O.S.E. y, en el caso de la Intendencia, naturalmente en la columna de la Intendencia.-
Esa es nuestra visión desde el punto de vista de la Gerencia General -que también comparte el Directorio del Organismo- de lo que debe ser nuestro Organismo, sin que se le quite ningún tipo de competencias porque queremos, ante todas las cosas, más allá de que somos funcionarios, lo mejor para el Organismo y naturalmente para nosotros mismos.-
Pensamos que la mejor institución que se puede hacer cargo de ese servicio público es O.S.E. en todo el país y con respecto al agua potable y el saneamiento en el interior. Por eso decimos que hay confusión cuando se dice que la empresa privada compite con la empresa pública en un servicio público.-
El servicio público, por definición, descarta cualquier tipo de competencia, porque la competencia quiere decir libertad en el marco del Derecho Privado, mientras que en el servicio público estamos dentro del Derecho Público.-
Nada tiene que ver tampoco el monopolio porque el monopolio también es algo que se contradice con el servicio público. Habrá monopolio con los privados pero no puede haber con los públicos.-
El servicio público debe ser ejercido por el Estado, a menos que el Estado autorice a los privados a hacerlo por intermedio de la concesión.-
Eso está en el marco jurídico actual, está en la Ley de Presupuesto y es uno de los caminos que el Organismo ha elegido para poder hacer muchas de las cosas que, lamentablemente, por razones presupuestales y de endeudamiento, no pudo hacer simultáneamente en todo el país.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la Edil Ontaneda.-
SEÑORA ONTANEDA.- En primer lugar, agradecerle al Ingeniero la presencia en la Junta con esta profunda información que nos ofreció.-
En segundo lugar tendría dos cosas para puntualizar.-
Creo que cuando el Ente da la concesión de obra pública al Este del Arroyo Maldonado, no es simplemente en los términos técnicos que nos tenemos que manejar, sino también en el servicio social que se le está brindando a la ciudadanía. En todo este tiempo, el Ente no ha podido revertir lo que de pronto fue un error apresurado, el haber aceptado las políticas sociales en cuanto a lo punitivo que es colocar el agua y el saneamiento al otro lado del Arroyo Maldonado...
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, estamos sin quórum...
(Campana de orden).-
Puede continuar, señora Edil.-
SEÑORA ONTANEDA.- Gracias.-
Entonces decimos lo siguiente: cómo se encontrará con el potencial máximo si hasta ahora no se ha podido revertir el tipo de políticas punitivas que se cobran al otro lado del arroyo Maldonado, a pesar de que se comprometa el Organismo y el Estado, a que desde el vamos esas políticas sociales van a ser respetadas con una paramétrica que respete el orden del costo del agua y del saneamiento acordes a la ciudadanía de Maldonado, digamos, que se va a poder tratar de controlar eso.-
Lo otro es ¿por qué se perturbó el cumplimiento del convenio de junio del 91 -si el gerente está en condiciones de decírmelo- a 6 años del mismo, entre OSE y la Intendencia Municipal y avalado también por el Ejecutivo? Ejecutivo que, incluso, es el mismo que hoy nos rige.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra Ingeniero Castagnino.-
SEÑOR CASTAGNINO.- Señora: voy a tratar de contestarle desde mi posición porque no debo aventurarme en temas que no me corresponden, corresponden a lo que es la autoridad política.-
Lo que puedo decirle de la concesión al Este del Arroyo Maldonado, porque intervine en todo el proceso licitatorio, es que la Administración fijó una serie de condiciones, de objetivos y lo que hizo el Organismo, desde el punto de vista técnico-administrativo, fue llevar adelante la prosecución de esos objetivos, o el alcanzarlos. ¿Cuáles fueron? Primero, no fueron fijadas las tarifas o restringidas de manera alguna, es decir, no se limitaron las tarifas, no se dijo: "van a tener un tope, no van a poder ser de determinado nivel para arriba, o van a tener que ser de determinado tipo". Y eso no por el hecho -y eso sí lo puedo decir- de que el Organismo haya tenido la intención de obtener para el concesionario ganador tarifas altas, simplemente porque la autoridad en aquel momento pensó que las tarifas debían estar libres al juego de lo que después se les exigía, para que el emprendimiento fuera rentable para el empresario. Porque es evidente y todo el mundo está de acuerdo, que la única explicación de un emprendimiento de cualquier tipo por un privado es el dinero, y no hay otro, es la ganancia, porque de lo contrario pondrá su plata en un banco o hará otro tipo de emprendimiento.-
El otro objetivo y la otra restricción que se le aplicó, fue que debía construir un nuevo sistema de agua potable en José Ignacio, con su planta de tratamiento de agua potable, su potabilizadora, sus troncales y sus líneas; un nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales, con sus centenares de metros de saneamiento; una nueva planta de tratamiento de agua potable para el sistema de La Barra; un sistema de mejoras en las redes de agua potable y de troncales; una nueva planta de tratamiento de aguas residuales y decenas de quilómetros de saneamiento para la zona de La Barra. Además, se le dijo que eso lo debía hacer en determinado tiempo, creo que 10 ó 12 meses.-
Todo eso implicaba una inversión inicial que a valores actuales podría estar entre los 9 ó 10 millones de dólares, que en aquel momento el Organismo no estaba en condiciones de obtener, por las mismas razones que no tiene hoy para conseguir otros montos; había razones de limitación presupuestal de inversiones, había razones de endeudamiento y había necesidades de las que había que hacerse cargo en otras partes del país, con ingresos únicamente tarifarios.-
Esas dos comisiones determinaron que a la licitación se presentaran determinadas ofertas que cumplieran con esos requisitos, estructura tarifaria libre, montos de ejecución de inversiones en determinados tiempos, cortos, y determinados volúmenes de inversiones... Todo eso llevó aparejado que todos los oferentes presentaran -y así fue evaluado por la Administración porque estaba en el pliego- proyectos de inversión.-
Esos proyectos de inversión fueron evaluados a través de la guía de evaluación de proyectos que en aquel momento utilizaba el Ministerio de Industria y Energía, la Unidad Asesora de Promoción Industrial, donde se evalúan los proyectos que eran antes declarados de interés nacional; se evaluaban de todo punto de vista, técnico, financiero, económico. Se estudiaron todas las ofertas. La ganadora cumplió con todos esos requisitos que se planteaban, como les decía, objetivos que fueron fijados por la autoridad pensando en que justamente era lo mejor para la zona, como la importancia de hacer las obras antes que el verano comenzara porque era una zona de importancia. La Barra sufría constantemente de cortes de agua, tenía problemas de cantidad y calidad de agua, no había saneamiento; José Ignacio carecía de servicio de agua potable y por supuesto no tenía saneamiento. Con esos requisitos la oferta ganadora, con tasas internas de retorno en su proyecto de inversión razonable, fue la ganadora.-
Como ustedes recordarán de esa licitación, al producirse el plebiscito de la Ley de Empresas Públicas, cayeron algunos artículos que justamente eran los que amparaban a que OSE diera esas concesiones y por lo tanto, hubo que hacer una ley especial, que fue votada en el Parlamento, no por unanimidad pero creo que un sólo Diputado votó en contra, el resto votó todo a favor. Por supuesto que esa adjudicación fue aprobada por OSE y por el Poder Ejecutivo, avalada por el Tribunal de Cuentas y además, avalada con la promulgación de la Ley.-
Es importante destacar que si hay alguien que se equivocó -eso es siempre discutible- en todo caso se equivocaron todos porque no solamente se aprobó la Ley para que OSE pudiera dar concesión de obra pública. En aquel momento se discutía si era o no monopolio, había una confusión con relación a lo que era servicio público o no y entonces OSE no podía conceder obra pública si no había una ley que lo habilitara, porque como no tenía el monopolio -según decían- no podía conceder algo que no tenía... Bueno, cosas de este tipo. Al final la Ley vino y no solamente le permitió a OSE conceder, sino que además permitió conceder con nombre y apellido tal licitación, con tales pliegos, con tal proyecto, con tal persona y con tal empresa.-
Y, efectivamente, si uno mira, desde el punto de vista técnico les podemos decir, con los controles que nosotros hacemos, que se han cumplido los requisitos técnicos. Hubo el problema realmente serio que se produjo con el Arroyo San Carlos y que ustedes todos conocen.-
Pero en definitiva, desde ese punto de vista no hubo problemas serios. Desde el punto de vista de la rentabilidad del proyecto -nosotros tenemos un seguimiento del proyecto de inversión- debemos decir que se está cumpliendo con lo que era la oferta, la rentabilidad en el proyecto continúa dando un retorno de un 14%, que no es una rentabilidad alta.-
Quiere decir que el concesionario no está percibiendo ganancias desorbitantes ni inadecuadas, ni que puedan estar influyendo en cosas ilícitas. Tiene los costos transparentes de lo que se planteó, sus balances son auditados, hay una Comisión Fiscalizadora del Organismo que se reúne todas las semanas, que incluso ha multado en varias oportunidades al concesionario.-
Están el pliego y el contrato -el pliego forma parte del contrato-, y en el propio pliego hay artículos que dicen claramente que si el Organismo entiende por razones de interés general u otras razones, rescatar la concesión e indemnizarlos si no tiene la culpa el concesionario. Es decir, todas las cosas están previstas de manera tal, que el Organismo sigue siendo el dueño de la concesión y que en cualquier momento puede ejercer su autoridad.-
Eso es desde el punto de vista técnico, por eso decimos que todo lo que se había previsto se cumplió.-
Lo que puede ser criticable es lo otro que usted dice, que no se pensó en otras cosas. Bueno, no se pensó en ese tipo de cosas, se generaron algunos problemas.-
Después, se dan algunas cuestiones paradójicas. ¿Usted sabe que la tarifa media de Aguas de la Costa, es decir la relación que existe entre los ingresos tarifarios de cargo fijo y variable de agua, dividido los metros cúbicos facturados, a ellos les está dando U$S2.17 el metro cúbico y en la zona balnearia de OSE en Maldonado, a nosotros nos está dando U$S2.07 el metro cúbico?
Quiere decir que más allá de la diferencia de estructura tarifaria, esas tarifas medias no están tan alejadas. Lo que sucede es que tiene un cargo muy importante a lo largo de todo el año.-
Fíjense que hoy estábamos analizando, antes de venir para aquí, que a partir de los treinta metros cúbicos para arriba de consumo de agua -que naturalmente consumen casas importantes y grandes y no una familia común-, la tarifa de OSE comienza a ser más alta que la tarifa de Aguas de la Costa.-
En definitiva...
SEÑORA ONTANEDA.- Perdón, eso es lo que el Organismo debe controlar, no el estímulo abusivo de un recurso hídrico que realmente nos preocupa.-
SEÑOR CASTAGNINO.- Claro, se plantearon muchas soluciones en aquel momento.-
Nos topamos con problemas legales, es decir, cambiar eso rápidamente era un poco como violar la igualdad de los oferentes, era como decirles: "te adjudico de esta manera y luego te cambio las reglas". Bueno, ha pasado el tiempo...
Nosotros propusimos en el Parlamento, que lamentablemente no prosperaron, dos leyes. Una era la obligatoriedad de conectarse todos a quienes por sus frentes pasaran las tuberías de agua potable y saneamiento, de manera de tener más usuarios y poder bajar la tarifa media.-
También promovimos en el Parlamento y no tuvo andamiento -no sé cuál fue el tratamiento- que también los terrenos baldíos, los que no estaban construidos, también contribuyeran en una especie de contribución de mejoras. En ese caso, nos íbamos de dos mil clientes, usuarios, en La Barra, a casi ocho mil o diez mil, con lo cual bajaba enormemente la tarifa y el cargo fijo.-
En fin, hemos hecho muchas cosas y muchas cosas se pueden hacer. Hay que tener cuidado de no violar aspectos jurídicos y legales. Siempre está el extremo de que el Organismo es el dueño de la concesión y hay un artículo en el pliego, en el contrato, de rescate, por razones de interés general o de ciertas modificaciones que se puedan hacer sin violar la ley. Eso es buscar los caminos adecuados.-
Yo creo que es muy importante no meternos tanto con la solución, que si bien es lo que en definitiva afecta, ir un poco, también -y lo digo desde el punto de vista técnico y administrativo que lo llevamos adelante nosotros-, a cuáles fueron los objetivos.-
Con ese objetivo planteado, les puedo asegurar -y lo puedo discutir con cualquiera amablemente- que esa fue la mejor solución. Por eso digo que si usted cambia el objetivo, seguramente la solución es otra, pero lamentablemente el objetivo es ese.-
No sé cuál era la segunda pregunta.-
SEÑORA ONTANEDA.- La segunda pregunta era, qué fue lo que perturbó el cumplimiento del convenio entre la Intendencia y O.S.E., que comprometía acciones y recursos financieros en conjunto, para esta obra del saneamiento y del agua potable de Maldonado.-
SEÑOR CASTAGNINO.- ¿En general o en La Barra?.-
SEÑORA ONTANEDA.- En general.-
SEÑOR CASTAGNINO.- Mire, nosotros en este momento por algunas dificultades no muy grandes, estamos con la Intendencia de Maldonado... Creo que nos deben algún dinero de los últimos estudios, pero hemos aportado nosotros el sesenta y cinco por ciento y la Intendencia de Maldonado el treinta y cinco por ciento. Ellos tienen alguna deuda pequeña con nosotros, que anda en el entorno del millón de dólares. A su vez ellos dicen que tenemos que pagarles ciertos terrenos que les concedemos a los concesionarios. Lo cierto es que hasta lo que hicimos hemos tratado de respetarlo.-
Ahora viene lo otro, vienen las obras, las obras de agua potable y ahí hay un 35% y un 65%. Vienen las obras de saneamiento y viene todo el resto porque el convenio es bien claro, el 35% es Maldonado y el 65% es el Organismo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Atahualpa Javier.-
SEÑOR JAVIER.- Señor Ingeniero, estoy doblemente agradecido, primero por su presencia y después le voy a decir por qué.-
Yo soy residente permanente de La Barra; conozco bien el tema, creo que la solución si no fue la mejor, fue buena, no perfecta porque perfecto en este mundo no hay nada.-
Allá por 1991, 1992, en el balneario El Chorro, inquilinos devolvieron cinco casas por carecer tres días consecutivos de agua. Saneamiento, como bien lo dijo usted, no existía. Por La Barra era imposible transitar por el olor. Como estamos en un balneario que es todo piedra, todo corría para la playa. Había debajo de una escalinata, un pequeño lago formado por agua que corría para ahí. Es decir, en plena campaña contra el cólera, nosotros estábamos en el foco más peligroso.-
Si hubiera existido algún caso de cólera -alguno parece que lo deseaba- nuestra industria habría terminado. Como le dije, la solución no fue la mejor ni la perfecta, pero hoy en La Barra, Manantiales, José Ignacio, tenemos agua y tenemos saneamiento. Porque en esa época, hasta el año 1992 -y lo puedo corroborar- a partir del 25 de diciembre en todo el día carecíamos de agua potable porque no había potencia, no había fuerza. Yo, que tengo un restorán, estaba todo el día colgado, juntando de a balde para poder trabajar.-
Yo tengo acá las tarifas que cobra Aguas de la Costa; no son baratas. Es decir, la tarifa es barata, lo que es un poco alto es el cargo fijo.-
Pero con todo eso, nosotros pagamos por lo menos cinco veces menos que lo que paga Punta del Este y Piriápolis. Usted lo sabe bien.-
Ahora, en La Barra la empresa Aguas de la Costa, a instancias de algunos vecinos bien intencionados, hizo un convenio: que la gente radicada todo el año, con única vivienda, aforada en menos de 50.000 dólares, paga -gaste o no gaste agua- cien pesos por mes. Eso lo sabe.-
Es decir, por eso le digo que estoy doblemente agradecido porque sé que usted intervino en eso.-
Con respecto al problema que ocurrió con Laguna Blanca, a partir de la sequía grande que hubo, nosotros pedimos a los coterráneos del departamento que no nos dejen sin agua; que no trabajen tanto para que esa empresa, mientras se soluciona el problema, no siga sacando agua del Arroyo San Carlos porque nunca protestaron contra la Empresa CODADESA cuando funcionaba, que era privada, y todavía está el chupón en el Arroyo Maldonado de donde sacaba agua y que tal vez ahora la nueva empresa ojalá sí saque agua del Arroyo Maldonado, que no molesta a nadie pero, por lo menos, son fuentes de trabajo y es un servicio esencial.-
Es decir, la pregunta que quería hacerle a usted me la contestó anteriormente y era si los controles de O.S.E. eran permanentes o periódicos sobre la empresa. Porque yo vivo por línea recta más o menos a 150 metros de la planta de purificación de los desechos y, de noche, cuando calma el viento, el olor es muy fuerte. Es decir, no sé si la planta es chica, funciona bien, está dentro de lo que estaba previsto, pero el olor es muy grande.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Eduardo Alonso.-
SEÑOR ALONSO.- Muchas gracias, señor Presidente.-
Solamente, por lo avanzado de la noche y el cansancio que seguramente el Ingeniero también debe tener por su brillante exposición, quería agradecerle en nombre de la Bancada del Partido Colorado los conceptos que ha brindado y las dudas que ha aclarado.-
En mi opinión personal, me quedan ciertas dudas que justamente usted explicó que escapan a su ámbito y solamente era para eso, agradecerle su presencia y esperamos verlo pronto en el próximo simposio que seguramente se va a organizar por esta Junta, para debatir posiblemente con otras personas y así también aclarar las dudas que nos queden.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Julio Macedo.-
SEÑOR MACEDO.- Señor Presidente, muy breve por la hora también. Sería mucho lo que se podría hablar sobre este tema.-
Yo quiero, sinceramente, agradecer a la delegación de O.S.E. y al Ingeniero Castagnino y felicitarlo. Felicitarlo porque un funcionario público de jerarquía, un Director técnico de un Organismo tenga la claridad conceptual, la valentía y la pasión para defender el servicio al que representa.-
Es muy claro que son dos carriles absolutamente diferentes y es muy importante lo que señalaba el Ingeniero en su larga y más que fundamentada exposición, de que un aspecto es la argumentación técnica de toda la problemática del agua potable, de toda la problemática del saneamiento, y otro son las decisiones políticas y el ámbito de juzgamiento político.-
Es muy importante algo que señaló reiteradas veces el Ingeniero, que era como muchas veces se confunde con generalizaciones falaces y se simplifican las cosas con opiniones a veces respaldadas por inmunidades o por impunidades y se juzgan argumentaciones y se repiten cosas que no son veraces, que no son ciertas.-
Creo que es muy importante el concepto que señala reiteradamente el Ingeniero en cuanto a la importancia de cuál es el objetivo que se persigue. Comparto absolutamente que el servicio de agua potable es un servicio de salud pública fundamental y que, por lo tanto, los parámetros de costo-beneficio no se pueden juzgar con un sistema de marketing de empresa privada. Entonces es un servicio de salud pública y como tal debe valorarse y como tal debe interpretarse cuando se toman decisiones y se deben tomar decisiones todos los días.-
No me quiero extender más. Reitero mi felicitación por esta línea de pensamiento que plantean los organismos técnicos de OSE.-
Quiero recordar, además, que cuando se plantean soluciones se deben plantear los recursos adecuados, los recursos correspondientes. Si quiero el saneamiento de Maldonado levanto la mano para el 35% de la Intendencia, yo le voto esos recursos necesarios, por lo tanto puedo pedir y exigir.-
Nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No hay nadie más anotado para hacer uso de la palabra.-
Despedimos entonces al Ingeniero Castagnino y al Ingeniero Podestá, les agradecemos la presencia y las indicaciones. Nos veremos en el próximo encuentro conjuntamente con el Directorio de OSE.-
La Junta Departamental de Maldonado es su casa.-
SEÑOR CASTAGNINO.- Muchas gracias.-
(Siendo la hora 1:47 minutos se retiran los Ingenieros).-
No habiendo quórum se da por levantada la Sesión. Que tengan un buen fin de semana y será hasta la próxima reunión.-
(Es la hora 1:52 minutos).-
(Correctores: J.P.S., M.A.D. y C.E.A.).-
ESC. PEDRO ZUASNABAR ALVARIZA
Presidente
NELSON MARTINEZ
Secretario General
JUAN P. SALAZAR
Director de Taquígrafos
MARIA DESANTTIS
Jefa de Taquígrafos